Máster en sexología clínica y salud Sexual. Universidad Vitoria-Gasteiz. EUNEIZ
Lic en Psicología. Facultad de Psicología. UBA.
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Psicología. Facultad de Psicología. UBA
Profesora Nacional de Educación Física. Instituto Gral. San Martin, GEBA
Diplomada Universitaria en Coordinación de Grupos. Escuela Sistémica Argentina - UFLO
Especialista en Terapia de Pareja. Escuela Sistémica Argentina
Actualización en Sexología Clínica, dependiente del Departamento de Postgrado de la Facultad de Medicina de la UBA, Catedra Dr. Juan Carlos Kusnetzoff.
Especialista en Habilidades Psicológicas en el Alto Rendimiento Deportivo: Evaluación Y Estrategias De Cambio- Facultad De Psicología. UBA.
Postgrado en Psicoanálisis del Hospital De Emergencias Psiquiátricas "Torcuato De Alvear".
Especialización en Políticas y Programas Socioeducativos, INFOD, Ministerio de Educación, Presidencia de Nación.
Especialización en Educación Sexual Integral, INFOD, Ministerio de Educación, Presidencia de Nación.
Especialización en Cuidado y Prevención de Adicciones en el ámbito Educativo, INFOD, Ministerio de Educación, Presidencia de Nación.
Especialización en Equipos de Orientación en el Sistema Educativo, INFOD, Universidad Nacional de Quilmes.
1° año de Neuropsicología Clínica. Fundación Foro
Co-Directora del Diplomado universitario en Sexología clínica. AASM y Universidad católica de Cuyo
Directora y Docente del Curso: "Introducción a la sexología" Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Directora y Docente del Curso:" ESI para Profesionales". Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Directora y Docente del Curso:" ESI 2.0, Jóvenes, Nuevas Tecnologías y su Impacto en la Construcción de la Sexualidad". Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Directora y Docente del Curso:" Curso de actualización en terapia de parejas y sexualidad desde el modelo integrativo europeo". Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Docente titular de la cátedra Psicología Educativa. ISEF N°1 Dr. Romero Brest (2009-2021)
Docente titular de la cátedra de Psicología Evolutiva Niñez. ISEF N°2 Dickens (2009-2021
Docente titular de la cátedra de Psicología del Adolescente Y del Adulto. ISEF N°2 Dickens (2009-2021)
Docente titular de la cátedra de Educación Sexual Integral. ISEF N°2 Dickens (2018-2021)
Docente titular de la cátedra Taller de Práctica de la Enseñanza en el Nivel Superior (2018-2021)
Presidente del Capítulo de Salud Mental, Sexología, ESI y Diversidades de la Asociación Argentina de Salud Mental.
Coautora del libro "Sexualidad y Coronavirus". ¿Qué nos está pasando? Reflexiones e investigaciones sexológicas, en torno a la pandemia y otros artículos de interés en el área.
Coautora de Proyectos Educativos: "Nuestra Escuela, Nuestro espacio saludable: ESI en las Escuelas Técnicas"; "Prevención del Bullying en ámbitos Educativos", "Prevención del Consumo Problemático de Sustancias en la Escuela" y "Padrinazgos estudiantiles", Ministerio de Educación, GCBA.
Asesora Pedagógica en escuelas de Nivel Medio, dependientes del Ministerio de Educación, GCBA.
Psicóloga de Departamentos de Orientación Escolar de Nivel Medio, dependientes del Ministerio de Educación, GCBA.
Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental.
Ex Miembro del capítulo de sexología de la Asociación de Psiquiatras Argentinos.
Liliana Verónica Moneta
Médica. UBA.
Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica.
Especialista Jerarquizada en Psiquiatría y Psicología Pediátrica.
Sexóloga Clínica y Educadora Sexual. Colegio de Médicos. Distrito II.
Especialista en Psiquiatría Clínica Deportiva. Universidad de los Pueblos de Europa (UP) Málaga. España.
Presidenta de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Coordinadora de Capítulos de Especialidades de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM)
Miembro Vitalicia de la World Federation of Mental Health (WFMH).
Chair de la Sección Salud Mental Infanto Juvenil de la World Federation of Mental Health. (WFMH)
Invitada permanente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la AASM – WFMH
Fundadora y Presidenta del Capítulo de Salud Mental Infanto Juvenil de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Presidente Honoraria del Capítulo de Psiquiatría Infanto Juvenil de la Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA)
Presidente del Capítulo de Salud Mental, Actividad Física y Deporte de la Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA)
Miembro del Foro ampliado de Asociaciones de Salud Mental.
Miembro del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones (carácter de suplente).
Jefa de Trabajos Prácticos de la materia Salud Mental. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. Facultad de Medicina. UBA
Directora y Docente de la Diplomatura Universitaria de Clínica y Psicopatología Infanto Juvenil. AASM – Universidad Católica de Cuyo.
Co-Directora y Docente de la Diplomatura Universitaria en Sexología Clínica. Asociación Argentina de Salud Mental (AASM) – Universidad Católica de Cuyo (Filial San Luis).
Co-Directora y Docente de la Diplomatura Universitaria en Salud Mental, Actividad Física y Deporte desde una visión interdisciplinaria. Asociación Argentina de Salud Mental (AASM) – Universidad Católica de Cuyo (Filial San Luis).
Docente del módulo de Psiquiatría Infanto Juvenil de la Carrera de Especialistas en Psiquiatría (UBA – Sede Htal. Álvarez, UBA – Inst. Sede Inst Frenopático)
Docente de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica. Área Educacional. Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Bs. As. Distrito XII.
Supervisora de las Residencias de Psiquiatría y Psicología del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.
Ex Instructora de Residentes de Psiquiatría Infanto Juvenil. Hospital Interzonal de Agudos Especializado "Sor María Ludovica". 2018 – 2021.
Admisora y Auditora del área de Salud Mental Infanto Juvenil de la Obra Social Luis Pasteur. 2004 – 2021
Miembro del staff de la Revista Actualidad Psicológica.
Autora de varios libros y publicaciones
Docentes
Modalidad
Asincrónica
Inicio: 17 de marzo
Clases de video semanales
Las clases de video teóricas semanales se visualizarán en el campus virtual por 30 días, no pudiendo descargarse. El campus y el material del curso estarán disponibles hasta la finalización de la cursada. Una vez finalizado el curso ya no se podrá acceder al campus.
Los/as alumnos/as deberán enviar por escrito un comentario acerca de las clases a modo de presentismo en el 80% de las clases (puede ser una reflexión personal, puntos de interés, articulaciones con la práctica, etc.)
Tutorías (clases de tutoría por Zoom) mensuales (optativo)
Son un espacio pedagógico de acompañamiento didáctico para las/ os alumnas/os del diplomado. Las tutorías estarán a cargo del director de la diplomatura. Serán clases de acompañamiento docente mensuales para la consulta de los materiales de la cursada, la comprensión de los textos y de las clases y para situaciones vinculadas a dificultades académicas personales.
Trabajo final obligatorio
Los trabajos monográficos deberán tomar las temáticas abordadas en las clases, pueden ser compilaciones o bien, trabajos clínicos con sustento teórico e hipótesis final. Los mismos pueden ser individuales y/o grupales. En caso de ser grupal, no podrá contar con más de dos miembros. Plazo de tiempo para la entrega, deberá ser de un (1) mes a posteriori de la finalización de la Diplomatura. Se podrá otorgar una prórroga de un (1) mes a todo/a alumna/o que presente alguna situación que amerite la excepción.
Información general
Inicio: 17 de marzo 2025
Finalización: diciembre 2025
Carga horaria: 300 HS.
Fundamentación
La terapia de pareja es un enfoque terapéutico diseñado para abordar los desafíos que las parejas enfrentan en sus vínculos sexoafectivos, tales como la construcción de proyectos de vida comunes, la interacción entre estilos subjetivos individuales y el desarrollo de una identidad relacional compartida. Este tipo de intervención aborda dificultades en la comunicación, conflictos de intereses, problemas en la resolución de situaciones emergentes, disfunciones sexuales, cambios personales y, en algunos casos, el proceso de separación de una manera constructiva y positiva.
Históricamente, la intervención en parejas comenzó con sacerdotes y rabinos que mediaban en situaciones de conflicto, recordando a las parejas el compromiso espiritual asumido y promoviendo la tolerancia para mantener el vínculo familiar y fomentar la procreación. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XX, surgen nuevas teorías, algunas alineadas con estas perspectivas tradicionales y otras que evolucionaron hacia enfoques más contemporáneos, adaptándose a los cambios culturales y sociales.
En las últimas décadas, profundos cambios culturales, sociales y tecnológicos han transformado la manera en que las personas experimentan sus relaciones sexoafectivas y amorosas. Modelos antes hegemónicos como la monogamia, el amor romántico, la heterosexualidad, la sexualidad con fines reproductivos y la permanencia eterna en una relación han dejado de ser las normas predominantes. En su lugar, han emergido diversas formas y modelos de pareja. Además, fenómenos como las redes sociales, las aplicaciones de citas, el sexo digital y las interacciones virtuales han introducido nuevas dinámicas y desafíos que impactan directamente en la salud mental y el bienestar de las personas.
Ante este escenario, resulta fundamental que las y los profesionales de la salud mental se actualicen y profundicen en enfoques que respondan a las realidades cambiantes de las relaciones sexoafectivas. Adoptar un marco de psicología y sexología positiva se vuelve esencial para abordar las complejidades de los vínculos contemporáneos, promoviendo una visión inclusiva, respetuosa y centrada en el bienestar individual y relacional. Desde la psicología positiva, se enfatiza el potencial de desarrollo y crecimiento de las personas, rescatando sus fortalezas para construir relaciones significativas y satisfactorias; mientras que la sexología positiva destaca el derecho al placer, la diversidad de experiencias sexuales y el erotismo como elementos enriquecedores de la intimidad, sin patologizar las diferentes formas de vinculación.
Este diplomado se enmarca dentro del modelo integrativo, el cual permite a los terapeutas abordar de manera holística y flexible las diversas problemáticas que surgen en las relaciones de pareja. El enfoque integrativo combina técnicas y principios de diferentes modelos terapéuticos para adaptarse a las necesidades únicas de cada pareja y contexto. Esta orientación no sólo brinda un amplio repertorio de herramientas para trabajar con una variedad de realidades relacionales y modelos de pareja, sino que también permite al terapeuta integrar elementos de psicología y sexología positiva en su práctica, promoviendo un abordaje que se enfoca en las fortalezas de cada vínculo y en resoluciones que promuevan el bienestar de las/os integrantes de la pareja y de la familia en sentido amplio.
La formación en esta línea permite a los terapeutas obtener herramientas para trabajar con una amplia variedad de realidades relacionales y modelos de pareja, fomentando el crecimiento saludable de cada vínculo y respetando la autenticidad de cada pareja. Nuestra formación en terapia de pareja busca ofrecer una gama de modelos terapéuticos que enriquezcan el repertorio profesional y adapten las intervenciones a las necesidades particulares de cada consultante. Al conocer y aplicar distintos enfoques, los terapeutas podrán desarrollar un estilo propio de intervención, promoviendo así un trabajo eficaz, personalizado y en sintonía con las transformaciones actuales en los vínculos sexoafectivos.
Objetivo general
Ofrecer una formación integral en terapia de pareja que proporcione conocimientos teóricos y prácticos sólidos, capacitando a los profesionales para personalizar sus intervenciones mediante el aprendizaje de múltiples modelos terapéuticos, facilitando así la adaptación de sus enfoques a las necesidades específicas de cada pareja y el desarrollo de un estilo propio de intervención.
Objetivos específicos
Brindar temáticas actualizadas y variadas, orientadas a enriquecer la formación del terapeuta con enfoques contemporáneos y técnicas de intervención diversas, respondiendo a las demandas y realidades actuales en las relaciones de pareja.
Promover una comprensión profunda de la diversidad relacional y la complejidad de las dinámicas de pareja, considerando los cambios culturales, tecnológicos y sociales recientes que influyen en la constitución de los vínculos.
Desarrollar un enfoque inclusivo y respetuoso en la práctica clínica, enmarcado en los principios de psicología y sexología positiva, que fomente relaciones saludables, el bienestar individual y el desarrollo de recursos para la autorregulación y la comunicación efectiva en las parejas.
Brindar acompañamiento y tutoría personalizada para que los participantes puedan aplicar y adaptar los conocimientos adquiridos a sus prácticas profesionales, permitiendo una transición fluida entre la teoría y la intervención clínica.
Capacitar en protocolos de intervención específicos para terapia de pareja, basados en modelos y estrategias de efectividad probada
Facilitar el aprendizaje de conceptos clave sobre las diversas modalidades vinculares (monógamas y no monógamas), abordando temas como celos, infidelidades, codependencia, neurodiversidad, vínculos tóxicos, apego y violencia, con un enfoque inclusivo y despatologizante.
Explorar las características y desafíos de cada etapa etaria en las relaciones de pareja, capacitando a los terapeutas para trabajar con problemáticas relacionales específicas de distintas edades, incluyendo temas de duelo, consumo de sustancias, y la presencia de trastornos mentales.
Promover una visión amplia y contextualizada de las relaciones, proporcionando herramientas para intervenciones acordes a las necesidades singulares de cada vínculo.
Fomentar la creación de una red profesional de intercambio y colaboración, facilitando la multiplicación del conocimiento y el apoyo entre colegas, y promoviendo la construcción de vínculos profesionales sólidos que impulsen el desarrollo y la actualización continua en terapia de pareja.
Contenidos
Módulo 1: Introducción a la terapia de pareja
Docente: Gabriela Artaza Toro
Módulo 2: Problemáticas comunes en terapia de pareja
Docente: Gabriela Artaza Toro y Mariana Kersz
Módulo 3: Terapia de parejas y sexualidad en relaciones no monogámicas
Docente: Noelia Benedetto
Módulo 4: Digisexualidad y sexotecnología en terapia de pareja
Docente: Valeria Baschera
Módulo 5:Terapia de pareja en la juventud (25-45 años)
Docentes: Gabriela Artaza Toro y Claudia Carísimo
Módulo 6: Terapia de parejas adultas medias y mayores
Docente: Zulma Yaru
Módulo 7: Terapia de pareja desde el método Gottman
Docentes: Lic. Cecilia Gelfi y Lic. Sebastián Mosquera
Módulo 8: Terapia de pareja desde el modelo sistémico
Docente: Eduardo López
Módulo 9: Terapia cognitivo-conductual para parejas (TCCP)
Docente: Yanina Fernández
Módulo 10: Modelo integrativo de terapia de parejas
Docente: Gabriela Artaza Toro
Modulo 11: Consideraciones neurobiologicas del amor. El amor desde el punto de vista de las neurociencias aplicadas.
Docente: Liliana Moneta
Módulo 12: Técnicas de mindfulness, meditación y otras técnicas aplicadas a la terapia de pareja
Docentes: Yanina Fernández y Gabriela Artaza Toro
Escuelas terapéuticas en la terapia de pareja:
Módulo 7: Terapia de pareja desde el método Gottman
Módulo 8: Terapia de pareja desde el modelo sistémico
Módulo 9: Terapia cognitivo-conductual para parejas (TCCP)
Módulo 10: Modelo integrativo de terapia de parejas
Módulo 11: Consideraciones neurobiologicas del amor. El amor desde el punto de vista de las neurociencias aplicadas
Módulo 12: Técnicas de mindfulness, meditación y otras técnicas aplicadas a la terapia de pareja
Bibliografía de referencia
(no se publica en el campus)
Bauman, Z. (2004). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Brasil: Zahar.
Barbera, S. G. (2023). Parejas felices, parejas satisfechas. España: Letrame Grupo Editorial.
Barash, D., & Lipton, J. (2003). El mito de la monogamia. Edit. S.XXI.
Barrero, J. (2008). La Terapia Marital Integrativa: una propuesta para la intervención del conflicto marital. Revista Digital de Psicología.
Barrionuevo, J. (2016). Adolescencia y juventud. Argentina: Eudeba.
Beck, A. T. (1990). Con el amor no basta: cómo superar malentendidos, resolver conflictos y enfrentarse a los problemas de la pareja. Barcelona: Paidós.
Beck, J. S. (2000). Terapia cognitiva: conceptos básicos y profundización. Madrid: Gedisa (original 1995).
Becoña, E. (2008). Terapia de solución de problemas. En F. J. Labrador (coord.), Técnicas de modificación de conducta (pp. 461-482). Madrid: Pirámide.
Beattie, M. (1986). Codependent No More. Ed. OEM.
Bolinches, A. (2024). Amor al segundo intento: Después de los peores días llegan los mejores momentos. España: Urano.
Berger, K. S. (2009). Psicología del desarrollo: Adultez y Vejez. España: Editorial Médica Panamericana S.A..
Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss. Hogarth Press; Basic Books; Penguin.
Caballo, V (1998) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. España: Siglo XXI de España Editores
Cáceres, J. (1993). Problemas de pareja: diagnóstico, prevención y tratamiento. Madrid: Eudema.
Cáceres, J. (1996). Manual de terapia de pareja e intervención en familias. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.
Cáceres, J. (2004). Violencia física, psicológica y sexual en el ámbito de la pareja: papel del contexto. Clínica y Salud, 15, 33-54.
Cáceres, J. (2006). La evaluación clínica de los problemas de pareja. En V. E. Caballo (dir.). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos. Madrid: Pirámide.
Campo, C., Ramo, M. (2022). Terapia de pareja e infidelidad. Un modelo de diagnóstico relacional e intervención terapéutica desde la perspectiva sistémica. España: Ediciones Morata.
Candela Belda, C., Álvarez Romero, M. (2008). Veinte años casados, ¿y ahora qué...: ...amor, adaptación o conflicto? España: Almuzara.
Castelló Blasco, J. (2012). La superacion de la dependencia emocional. España: Ediciones Corona Borealis.
Castelló Blasco, J. (2019). El miedo al rechazo en la dependencia emocional. España: Alianza Editorial.
Charles, R., Cebrerio, M., García, F., Beyebach, M. (2023). Terapia Breve con parejas: Modelos integrativos sistémicos. Guías para una práctica efectiva. México: Gedisa.
Charles Torres, R. (2016) Terapia con parejas. Modelo integrativo de enfoques sistémicos en torno a soluciones. Editorial: Trillas
Ceberio, M. (2018) Los juegos del mal amor. El amor: la comunicación y las interacciones que destruyen parejas. Ediciones B.
Ceberio, M., Maresma, R. (2022) Cuando duele el amor. Reflexiones e historias de parejas en terapia. Herder Editorial.
Christensen, Andrew; Doss, Brian D.; Jacobson, Neil S. (2020) Integrative Behavioral Couple Therapy: A Therapist's Guide to Creating Acceptance and Change, Second Edition.Ed. W. W. Norton & Company.
Christensen, Andrew; Doss, Brian D.; Jacobson, Neil S. (2014) Diferencias reconciliables, segunda edición: reconstruya su relación redescubriendo a la pareja que ama, sin perderse a sí mismo. Ed. The Guilford Press
Christopher, R., & Cacilda, J. (2012). En el Principio era el sexo. Los orígenes de la sexualidad moderna. Cómo nos emparejamos y por qué nos separamos. Edit. Paidós.
Costa, M., Serrat, C., Serrat Valera, C. (2007). Terapia de parejas: un enfoque conductual. España: Alianza.
C., R. O. (2022). Manual de psicoterapia integrativa EIS: Potenciando el cambio en la clínica aplicada. Chile: Canopus editorial digital SA.
Costa, M. y Serrat Valera, C. (1982). Terapia de parejas: un enfoque conductual. Madrid: Alianza Editorial.
Crawley, J. y Grant, J. (2010). Terapia de pareja. Madrid: Morata.
Christopher, R., & Cacilda, J. (2012). En el Principio era el sexo. Los orígenes de la sexualidad moderna. Cómo nos emparejamos y por qué nos separamos. Edit. Paidós.
Dattilio, F. M. y Padesky, C. A. (2004). Terapia cognitiva con parejas. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Díaz Morfa, J. (2003). Prevención de los conflictos de pareja. Madrid: Desclée de Brouwer.
Dodson, B. (2010). Sexo para uno. El placer del autoerotismo. Ed. Temas de Hoy.
Eguiluz, L. D. L. (2025). Entendiendo a la Pareja: Marcos Teóricos Para El Trabajo Terapéutico. México: Editorial Terracota.
Ellis, A. y Craeford, T. (2003). Cómo mejorar las relaciones íntimas: las 7 directrices para mejorar las relaciones y la comunicación. Barcelona: Obelisco.
Escario, P. (2007). Los hombres jóvenes y la paternidad. España: Fundación BBVA.
Espina, A. (2010). Manual de evaluación familiar y de pareja: guía para terapeutas y consejeros familiares. Madrid: CCS.
Espina, A. (2002). Alexitimia y relaciones de pareja. Psicothema, 14(4), 760-764.
Feliú, M. H. (2009). Vivir bien en pareja. Barcelona: Plataforma.
Feliú, M. H. y Güell, M. A. (1992). Relación de pareja: técnicas para la convivencia. Barcelona: Martínez Roca.
Fernández Dols, J. M., Carrear Levillaín, P., Oceja Fernández, L. y Berenguer Santiago, J. (2004). Relaciones íntimas, atracción y amor. Madrid: Síntesis.
Fernández Rius, L. (2006). Género y amor: del éxtasis al dolor. Acciones e investigaciones sociales
Fernández, Ana M. (1995) "la mujer de la ilusión, pactos y contratos entre hombres y mujeres". Edit. Paidós.
Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Friedlander, M. L., Heatherington, L. (2009). La alianza terapéutica: En la terapia familiar y de pareja. España: Paidós.
Fruzzetti, A. E. (2016). La pareja altamente conflictiva. Guía de terapia dialéctico-conductual para encontrar paz, intimidad y reconocimiento. España: Desclée De Brouwer.
García Higuera, J. A. (2002). La estructura de la pareja: implicaciones para la terapia cognitivo conductual. Clínica y Salud.
García Barbera, S. (2023). Sexo sin genitales. España: Letrame Grupo Editorial.
Gottman, J., & Schwartz Gottman, J. (2006-2016). Manual de entrenamiento nivel 1, 2 y 3 entrenamiento clínico. Método Gottman para terapia de Pareja. Traducción: Marcia J. Gómez, Mario G. Guerrero.
Gottman, J., & Silver, N. (2012). Siete reglas de oro para vivir en pareja. Ed. Penguin Random House.
Gottman, J., & DeClaire, J. (2003). Guía del amor y la amistad. Editorial Kairós, S.A.
Gottman, J., & Schwartz Gottman, J. (2006-2016). Manual de entrenamiento nivel 1, 2 y 3 entrenamiento clínico. Método Gottman para terapia de Pareja. Traducción: Marcia J. Gómez, Mario G. Guerrero.
Gottman, J., Why Marriages Succeed or Fail: And How Can You Make Yours Last. Editorial Simon & Schuster.
Iacub, R. (2006). Erótica y vejez: perspectivas de Occidente. Argentina: Editorial Paidós S.A.I.C.F.
Iacub, R. (2001). Proyectar la vida: el desafío de los mayores. Argentina: Manantial
Jacobson, N, Gottman,J. ( 2001) Hombres que agreden a sus mujeres. Cómo poner fin a las relaciones abusivas. Ediciones Paidós
Johnson, S. (2019). Abrázame fuerte: Siete conversaciones para un amor duradero. España: Alba Editorial.
Kaplan, H. (1974). La nueva terapia sexual. Edit. Alianza.
Labrador Encinas, F. J. (2015). Intervención psicológica en terapia de pareja. España: Ediciones Pirámide.
Labrador, F. J., Rincón, P. P., De Luis, P. y Fernández Velasco, R. (2004). Mujeres víctimas de la violencia doméstica: programa de actuación. Madrid: Pirámide.
Labrador, F. J. y Rincón, P. P. (2002). Trastorno de estrés postraumático en víctimas de maltrato doméstico: evaluación de un programa de intervención. Análisis y Modificación de Conducta.
Labrador, F. J. y Roa, A. (2012). Disfunciones sexuales. En M. A. Vallejo (ed.), Manual de Terapia de Conducta (2.a ed., vol. I, pp. 733-807). Madrid: Dykinson.
Linares, J. L., Moratalla, T., Pérez, A. (2021). Las parejas interculturales. España: Ediciones Morata.
Linares, J. L., (comp.) (2015). Prácticas alienadoras familiares: El "Síndrome de Alienación Parental" reformulado. España: GEDISA.
Lebow, J., Chambers, A., Christensen, A. y Johnson, S. (2012). Research on the treatment of Couple Distress. Journal of Marital and Family Therapy.
Lega, L., Caballo, V. E., & Ellis, A. (1997). Teoría y Práctica de la Terapia Racional Emotivo-Conductual. España: Siglo XXI Editores.
Levy, D. (2010). Love and Sex with Robots. Editorial: Gerald Duckworth & Co Ltd.
Liberman, R. P., Wheeler, E., De Vieser, L. y Kuehnel, J. (1980). Handbook of Marital Therapy: A positive Approach. Nueva York: Plenum.
Loizaga, F. (2012). Parejas positivas (emociones, estrategias y vínculos seguros para afrontar los conflictos).
Loizaga, F. (2012). Parejas de ayer y de hoy. El surgimiento de la pareja conyugal moderna. Ed. Plural.
LoPiccolo, J. y Steger, J. C. (1974). The sexual interaction inventory: a new instrument for the assesment of sexual dysfunction. Archives of Sexual Behavior.
Marina, J. A. (2012) Escuela de parejas. Barcelona: Ariel.
Moreno Fernández, A. (2015). Manual de Terapia Sistémica. España: Desclée De Brouwer.
Miller, J. (2003). La pareja y el amor. Argentina: Paidós.
Nardone, G. (2021) "Corrigeme Si Me Equivoco". Herder Editorial
Nitsche Royo, M. (2011) Psicoterapia de Pareja desde el Enfoque Integrativo Supraparadigmático: Descripción y sistematización de las características centrales de la Psicoterapia Integrativa en Parejas. Editorial Académica Española.
Ortiz Barón, M. J., Yárnoz Yaben, S. (1993). Teoría Del Apego y Relaciones Afectivas. España: Universidad del País Vasco.
Ortiz, M., Gómez, J., & Apodaca (2002). Apego y satisfacción afectivo-sexual en la pareja. Psicothema.
Pascoal, P. M., Narciso, I., & Pereira, N. (2013). What is sexual satisfaction? Thematic analysis of lay people's definitions. The Journal of Sex Research, 51(1), 22-30.
Peplau, L. A., Fingerhut, A., & Beals, K. P. (2004). Sexuality in the relationships of lesbians and gay men. En J. H. Harvey, A. Wenzel y S. Sprecher (eds.), Handbook of sexuality in close relationships.
Perel, E. (2007). Inteligencia erótica. Edit. Temas de Hoy.
Piñuel y Zabala, I. (2017). Las 5 trampas del amor: Por qué fracasan las relaciones y cómo evitarlo. España: La esfera de los libros, S.L
Ramírez, P., Congost, S. (2020). Diez maneras de cargarte tu relación de pareja: ...y muchas soluciones para vivir felices juntos. España: GRIJALBO.
Ribas, E. (2024). Mindful Love: Éxito en el amor. España: Plataforma.
Ribas, E. (2023). Mindfulsex. España: Plataforma.
Rickert, E., Veaux, F. (2021). Más allá de la pareja: Una guía práctica para el poliamor ético. España: Continta me tienes.
Rojas, E. (1998). El amor inteligente: corazón y cabeza, claves para construir una pareja feliz. Madrid: Temas de hoy.
Salvarezza, L. (2002). Psicogeriatría: teoría y clínica. Argentina: Paidós.
Santos-Iglesias, P., García, M., Martínez, A., Sánchez, A. y Tapia, M. I. (2009). Índice de Satisfacción Sexual (ISS): un estudio sobre su fiabilidad y validez. International Journal of Psychology and Psychological Therapy.
Santos-Iglesias, P., Vallejo-Medina, P. y Sierra, J. C. (2009). Propiedades psicométricas de una versión breve de la Escala de Ajuste Diádico en muestras españolas. International Journal of Clinical and Health Psychology.
Soler, C. (2000). La Maldicion Sobre el Sexo. Argentina: Manantial.
Téllez Infantes, A., Panalés López, F., Llorens Aguado, A., Sanfélix Albelda, J., Cascales Ribera, J., Fons Poquet, C. (2017). Igualdad de género e identidad masculina. España: Universidad Miguel Hernández.
Valdés, T., Benavente, M., & Cysling, J. (2000) El poder en la pareja, la sexualidad y la reproducción. Biblioteca Nacional de Chile
Vasallo, B (2021) El desafío Poliamoroso - Por Una Nueva política De Los Afectos. Editorial Paidós.
Vasallo, B. (2018). Pensamiento monógamo, terror poliamoroso. Edit. La Oveja Roja.
Vargas Trujillo, E. (2007). Sexualidad ... mucho más que sexo: una guía para mantener una sexualidad saludable. Colombia: Grupo Familia y Sexualidad, Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.
Wainstein, M. (2000) Intervenciones con individuos, parejas, familias y organizaciones. Buenos Aires: Eudeba.
Wainstein, M., & Wittner, V. (2004). Enfoque psicosocial de la pareja. Aproximaciones desde la terapia de la comunicación y la terapia de solución de problemas. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad
Watzlawick, P.; Beavin, J. Jackson, D.D.; (1967) Pragmatics of Human communication. A Study of Interaccional Patterns. Pathologies and Paradoxes. New York: Norton
Requisitos de admisión
Profesionales con títulos de carreras universitarias argentinas o extranjeras.
Presentar un curriculum vitae.
Los interesados y las interesadas que no poseen un título universitario pueden informarse AQUÍ.
Documentación
Copia legalizada del título universitario.
Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o pasaporte en caso de extranjeros.
Certificados digitales con QR
Al aprobar el diplomado se otorgará un diploma correspondiente, certificado por la Universidad y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Otras opciones de cursada
Dado que la diplomatura universitaria solo estará disponible para los profesionales universitarios, se ofrecerá la posibilidad de inscripción al curso paralelo para quienes no reúnan los requisitos establecidos (estudiantes, profesionales a la espera del título, técnicos). Este curso tendrá el mismo programa y docentes. Para mas informacion haga CLICK AQUÍ.
Descuento en la matricula según fecha de pago de la cuota 1
Hasta el 31 de diciembre (pagando la primera cuota): bonificada
Hasta el 15 de enero: (pagando la primera cuota): 75% de descuento
Hasta el 31 de enero (pagando la primera cuota): 50% de descuento
Hasta el 20 de febrero (pagando la primera cuota): 25% de descuento
Después del 20 de febrero: paga matricula completa
Valores de la matricula completa
Profesionales No Socios Residentes Argentina: AR$ 22.000
Socios antigüedad -4 meses: AR$ 17.000
Socios antigüedad +4 meses: AR$ 15.000
Profesionales del sistema público: AR$ 20.000
No socios residentes exterior: U$D 60
Socios residentes exterior: U$D 30
AVISO: Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
AVISO: las clases de video se visualizan en el campus virtual del curso, no pudiendo descargarse. El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.
Aranceles
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.