CURSOS Y JORNADAS

Cursos 2021
Incidencias clínicas de la carencia paterna. ¿Cómo se analiza hoy?

INICIO
13.04.21
CARGA HORARIA
100 horas

DIRECTORES
Marcela Ana Negro
Doctora en Psicología (UBA). Magister en Psicoanálisis. Diplomada del ICdeBA. Co-responsable del Seminario “Práctica con niños” (EOL). Miembro de EOL-AMP. Directora editorial de La libertad de pluma.

Gerardo Battista
Miembro EOL - AMP. Docente de Psicoanálisis: Freud 1 (UBA). Co- responsable del seminario “Respuestas subjetivas actuales: Inhibición, síntoma y angustia (AASM). Co-responsable del Ateneo del ICdeBA “Investigar en psicoanálisis: Problemas clínicos”.

CONTENIDOS
En este curso –que es el resultado de una investigación que concluyó con una compilación que lleva el mismo título que el curso– nos plantearemos las particularidades que nos presenta la clínica actual y su incidencia en la práctica desde el supuesto de que ya no es la metáfora paterna la que determina el funcionamiento de las neurosis en la época de la caída del Nombre-del-Padre sino el binomio carencia paterna - deseo materno ilimitado acuñado por Serge Cottet, de lo cual deriva una clínica precisa, la que denominamos clínica de Φ0.

Comenzaremos por abordar las condiciones de la carencia paterna: el estatuto y las incidencias del S1 y el falo en lo que respecta a la articulación entre el inconsciente y el cuerpo desde la perspectiva del discurso del amo, y el capitalista después. Para ello, introduciremos los fundamentos del S1 en la teoría de los discursos. Desde los seminarios 16 y 17haremos una operación de lecturadel binomio clásico de neurosis P - Φ que Lacan desarrolló en “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”. Presentaremos al matema S1 como un término superador del binomio P - Φ, pues Lacan plantea el pasaje del mito edípico a la estructura e introduce la vertiente del goce. Es de destacar que la formalización del S1 no reabsorbe los conceptos de padre y Φ.

Veremos cómo, en el discurso capitalista, los operadores estructurales y estructurantes, el S1 y el falo, propician una desarticulación entre el cuerpo y las palabras. Por tal razón, ubicaremos las incidencias del impasse de la eficacia operativa del S1 y de las funciones del falo en las neurosis de hoy. Para concluir, plantearemos dos modalidades de presentación y funcionamiento del síntoma respecto a los discursos del amo y el capitalista, pues nos permitirá extraer precisiones sobre las incidencias de la carencia paterna que introduciremos en la unidad con casos clínicos.

A partir de lo desarrollado, nos centraremos en la presentación y construcción de la lógica de los casos que nos permitirán formalizar un sintagma para las neurosis en la época de la caída del Nombre-del-Padre –sosteniendo la tensión entre el clínico y el acto analítico. La formalización está fundamentada en el binomio carencia del padre real - deseo maternal ilimitado. A través del binomio mencionado elucidaremos el estatuto del S1 en nuestra contemporaneidad.

En la clínica de Φ0 ubicaremos que el significante amo está imaginarizado. El problema clínico de Φ0 en la neurosis y, su efecto, el S1 imaginarizado nos permitirá ensayar una respuesta ante la dificultad para instaurar una relación entre el inconsciente –en términos de un saber articulado– y el cuerpo, bajo la égida del discurso capitalista. Abordaremos esta unidad con la presentación de casos clínicos.

Luego, nos abocaremos a desplegar los efectos en el sujeto del hecho de quedar expuesto al deseo materno sin velo a raíz de la declinación de la función paterna; deseo materno que, por este mismo motivo, se presenta como ilimitado y oscuro, en tanto Φ0 impide darle una significación fálica que apacigüe la angustia que este produce.

La inoperancia de la función paterna deja al sujeto cautivo de contar casi únicamente con los elementos que le aporta la función materna. Que el mundo se organice a través del discurso capitalista empuja y fuerza al sujeto a quedar como súbdito incondicional del ‘imperio’ materno, que es en lo que se convierte la función materna cuando no tiene algo que le haga tope.

Abordaremos la función materna en los distintos momentos de la enseñanza de Lacan. Iremos de la estructura a la lógica. Veremos qué es la madre y qué es la mujer, para Lacan, más allá del género.

Nos abocaremos a ubicar el efecto estragante de la función materna cuando hay una función paterna fallida. Veremos también otro efecto que es el del detenimiento en determinado momento de la estructuración del sujeto y sus consecuencias. Algunos de ellos son los casos que nos confrontan a una clínica que ubicamos como P- Φ0, que nos enfrentan a pensar una clínica más amplia que la del binomio neurosis-psicosis. También tomaremos nota de la operatividad de la función para servir de relevo como modo de encontrar una solución “no típica”. Desarrollaremos algunas presentaciones de la clínica actual con niños y adolescentes.

El saber extraído nos abre nuevas perspectivas para una ulterior investigación, la dirección de la cura y la posición del analista en la clínica de Φ0. La casuística pone en evidencia la puesta en juego de una transferencia no sostenida en el Sujeto supuesto Saber sino en formas más propias de lo que Freud denominó la transferencia negativa. Esto requiere del analista un saber hacer para ubicarse en la posición conveniente en cada caso. La operación de lectura y formalización de la casuística que deriva de la clínica de Φ0 nos permite afirmar que el estatuto imaginarizado del S1 nos confronta a un tiempo lógicamente anterior a la dirección de la cura de la desidentificación de los S1.

  • ¿Cómo pensar una dirección de la cura en la clínica de Φ0 que implique anudar el inconsciente al cuerpo?
  • ¿Cuál es la posición conveniente del analista para volver operativo el S1 imaginarizado en la clínica de Φ0?

Por otro lado, si bien el horizonte de un psicoanálisis continúa siendo el mismo, hay casos que requieren de una dirección de la cura dirigida a fortalecer identificaciones demasiado débiles y casos que necesitan de una dirección de la cura orientada a inconsistir la creencia en el superyó. Trabajaremos sobre ello.

PROGRAMA, RESEÑAS, EJES TEMÁTICOS Y BIBLIOGRAFÍA DE CADA UNIDAD
LA BIBLIOGRAFIA SUGERIDA EN CADA CLASE NO SE PUBLICA

UNIDAD 1: El S1 y el falo en el discurso del amo y capitalista

MODALIDAD: dos clases teóricas acompañadas de viñetas

RESEÑA: En esta unidad abordaremos el estatuto y las incidencias del S1 y el falo en lo que respecta a la articulación entre el inconsciente y el cuerpo desde la perspectiva del discurso del amo, y el capitalista después. Para ello, introduciremos los fundamentos del S1 en la teoría de los discursos. Desde los seminarios 16 y 17haremos una operación de lecturadel binomio clásico de neurosis P - Φ que Lacan desarrolló en “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”. Presentaremos al matema S1 como un término superador del binomio P - Φ, pues Lacan plantea el pasaje del mito edípico a la estructura e introduce la vertiente del goce. Es de destacar que la formalización del S1 no reabsorbe los conceptos de padre y Φ.

En el discurso capitalista, los operadores estructurales y estructurantes, el S1 y el falo, propician una desarticulación entre el cuerpo y las palabras. Por tal razón, ubicaremos las incidencias del impasse de la eficacia operativa del S1 y de las funciones del falo en las neurosis de hoy. Para concluir, plantearemos dos modalidades de presentación y funcionamiento del síntoma respecto a los discursos del amo y el capitalista, pues nos permitirá extraer precisiones sobre las incidencias de la carencia paterna que introduciremos en la unidad con casos clínicos.

TEMAS

* Discurso del amo

  • El S1 y el falo en los síntomas del discurso del inconsciente.
  • Sintagma P - Φ
  • Síntoma como escritura del discurso inconsciente

*El discurso capitalista es la transcripción de la caída del Nombre-del-Padre

  • La relación del discurso capitalista con el discurso histérico y el universitario
  • El S1 en el discurso capitalista
  • El S1 y el falo en los síntomas del discurso capitalista

BIBLIOGRAFIA

  • Lacan, J. (2008) El Seminario. Libro 4. La relación de objeto. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (1999) El Seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (2006) El Seminario. Libro 10. La angustia. Buenos Aires: Piadas
  • Lacan, J. (2008) El Seminario. Libro 16. De un Otro al otro. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (2006) El Seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (1985) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”. Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Lacan, J. (1985) “La significación del falo”. Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Lacan, J. (1952-3) Seminario sobre el Hombre de los Lobos. Inédito.
  • Lacan, J. (2012) Hablo a las paredes. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (2011) De los nombres del padre. Buenos Aires: Paidós.

UNIDAD 2: Las incidencias de la carencia paterna

MODALIDAD: dos clases que incluyen casos clínicos

RESEÑA: En la primera unidad hemos abordado el falo y el S1 y sus manifestaciones sintomáticas respecto al discurso el amo y el capitalista. A partir de lo cual, la presentación y construcción de la lógica de los casos que presentaremos aquí nos permitirán formalizar un sintagma para las neurosis en la época de la caída del Nombre-del-Padre –sosteniendo la tensión entre el clínico y el acto analítico. La formalización está fundamentada en el binomio carencia del padre real - deseo maternal ilimitado (Cottet, 2010, p.165), acuñado por Serge Cottet, de la cual deriva una clínica precisa, la que denominamos clínica de Φ0. A través del binomio mencionado elucidaremos el estatuto del S1 en nuestra contemporaneidad.

En la clínica de Φ0 ubicaremos que el significante amo está imaginarizado. El problema clínico de Φ0 en la neurosis y, su efecto, el S1 imaginarizado nos permitirá ensayar una respuesta ante la dificultad para instaurar una relación entre el inconsciente –en términos de un saber articulado– y el cuerpo, bajo la égida del discurso capitalista. Abordaremos esta unidad con la presentación de casos clínicos.

TEMAS

*La psicopatología en la época de la caída del Nombre-del-Padre: P0 - Φ y P - Φ0

  • Sintagma de psicosis ordinaria: P0 - Φ
  • Sintagma de neurosis en la época de la caída del Nombre-del-Padre: P- Φ0

*Binomio: Carencia de la función del padre - deseo materno ilimitado

  • La carencia paterna
  • Falla a nivel del padre real
  • Deseo materno ilimitado

*Binomio: Imaginarización del S1 y la deriva del objeto a

  • S1 imaginarizado, una enfermedad del lazo

BIBLIOGRAFIA

  • Cottet, S. (2010) “El padre pulverizado”. Uniones del mismo sexo. Buenos Aires: Grama.
  • Lacan, J. (2008) El Seminario. Libro 4. La relación de objeto. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (1999) El Seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (2006) El Seminario. Libro 10. La angustia. Buenos Aires: Paidós
  • Lacan, J. (2008) El Seminario. Libro 16. De un Otro al otro. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (2006) El Seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

UNIDAD 3: El deseo materno en la época de la declinación paterna

MODALIDAD: 2 clases teóricas con viñetas

RESEÑA: En las unidades anteriores se trabajó sobre el efecto Φ0 que produce la época de la primacía del discurso capitalista. En esta segunda parte del curso nos abocaremos a desplegar los efectos en el sujeto del hecho de quedar expuesto al deseo materno sin velo a raíz de la declinación de la función paterna; deseo materno que, por este mismo motivo, se presenta como ilimitado y oscuro, en tanto Φ0 impide darle una significación fálica que apacigüe.

La inoperancia de la función paterna deja al sujeto cautivo de contar casi únicamente con los elementos que le aporta la función materna. Que el mundo se organice a través del discurso capitalista empuja y fuerza al sujeto a quedar como súbdito incondicional del ‘imperio’ materno, que es en lo que se convierte la función materna cuando no tiene algo que le haga tope.

Para adentrarnos en el tema, en esta unidad, estableceremos qué es la función materna en los distintos momentos de la enseñanza de Lacan. Iremos de la estructura a la lógica. Veremos qué es la madre y qué es la mujer, para Lacan, más allá del género.

TEMAS:

La función materna

  • La madre en el Edipo.
  • El más allá del complejo de Edipo.
  • La madre-mujer en la pére-version.
  • La mujer y sus objetos a.

Deseo materno y capricho

  • Deseo materno ilimitado.
  • El imperio materno.

BIBLIOGRAFÍA

  • Barros, M., (2018) La madre. Buenos Aires: Grama.
  • Freud, S., (1986) “Proyecto de psicología para neurólogos (1950)”, en Obras Completas, T.I. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S., (1986) “Lo ominoso” (1919), en Obras Completas, T. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Lacan, J., (1994) El Seminario. Libro 4. La relación de objeto. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (1999) El Seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J., (2012) El Seminario. Libro 19. … O peor. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J., (1981) El Seminario. Libro 20. Aun. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (2012) “Nota sobre el niño”, en Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (2012) “Alocución sobre las psicosis del niño”, en Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J., (1974-75) “Seminario 22, RSI”. Inédito.
  • Negro, M., Lógica del superyó. La solución Lacaniana del seminario “La identificación”, Letra Viva, Buenos Aires, 2018.

UNIDAD 4: Detenciones y soluciones por el lado de la madre

MODALIDAD: 1 clase teórica con el desarrollo de un caso

RESEÑA: En esta unidad nos abocaremos a ubicar el efecto estragante de la función materna cuando hay una función paterna fallida. Veremos también otro efecto que es el del detenimiento en determinado momento de la estructuración del sujeto y sus consecuencias. Algunos de ellos son los casos que nos confrontan a una clínica que ubicamos como P- Φ0, que nos enfrentan a pensar una clínica más amplia que la del binomio neurosis-psicosis. También tomaremos nota de la operatividad de la función para servir de relevo como modo de encontrar una solución “no típica”. Desarrollaremos algunas presentaciones de la clínica actual con niños.

TEMAS

El deseo materno ilimitado

  • El estrago materno

Imperio materno

  • El nombrar para
  • La formación del carácter a partir del superyó de la madre. Los “niños de hierro”.
  • La pulsión en la madre. Los “niños amo”.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Ansermet, F., (2019) “Todo junto, todo al mismo tiempo”, en Incidencias clínicas de la carencia paterna. ¿Cómo se analiza hoy? Buenos Aires: Grama.
  • Dessal, G., (2019) “Patologías del yo en el mundo contemporáneo”, en Incidencias clínicas de la carencia paterna. ¿Cómo se analiza hoy? Buenos Aires: Grama.
  • Focchi, M., “Los ataques de pánico en la experiencia psicoanalítica”, en Incidencias clínicas de la carencia paterna. ¿Cómo se analiza hoy? Buenos Aires: Grama.
  • Indart, J.C., (2019) Sobre el Ideal y el ser nombrado para, Buenos Aires: UNSAM.
  • Indart, J. C., y otros, (1993) Un estrago, la relación madre-hija, Buenos Aires: Anáfora.
  • Lacan, J. (2008) El Seminario. Libro 4. La relación de objeto. Buenos Aires: Paidós.
  • Laurent, E., (2019) “Entrevista a Eric Laurent”, en Incidencias clínicas de la carencia paterna. ¿Cómo se analiza hoy? Buenos Aires: Grama.
  • Miller, J.-A., (2011) Donc. Buenos Aires: Paidós.
  • Negro, M., “El niño, la mujer, y el superyó en la madre”, en revista Enlaces N° 25, Año 19. Buenos Aires: ICdeBA.
  • Soria, N., (2019) “Síntomas del discurso capitalista” en Incidencias clínicas de la carencia paterna. ¿Cómo se analiza hoy? Buenos Aires: Grama.
  • Vieira, M., y do Rêgo Barros, R., (2019) “Madres de creación”, en Incidencias clínicas de la carencia paterna. ¿Cómo se analiza hoy? Buenos Aires: Grama.

UNIDAD 5: El analista como relevo de la carencia paterna

MODALIDAD: una clase con casuística

RESEÑA: El saber extraído en el trabajo de estas dos unidades nos ha abierto nuevas perspectivas para una ulterior investigación, la dirección de la cura y la posición del analista en la clínica de Φ0. La operación de lectura y formalización de la casuística que deriva de la clínica de Φ0 nos permite afirmar que el estatuto imaginarizado del S1 nos confronta a un tiempo lógicamente anterior a la dirección de la cura de la desidentificación de los S1.

  • ¿Cómo pensar una dirección de la cura en la clínica de Φ0 que implique anudar el inconsciente al cuerpo?
  • ¿Cuál es la posición conveniente del analista para volver operativo el S1 imaginarizado en la clínica de Φ0?

BIBLIOGRAFIA

  • Lacan, J. (2008) El Seminario. Libro 4. La relación de objeto. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (2008) El Seminario. Libro 16. De un Otro al otro. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (2006) El Seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

UNIDAD 6: La transferencia, hoy

MODALIDAD: 1 Clase teórica con viñetas

RESEÑA: La casuística pone en evidencia la puesta en juego de una transferencia no sostenida en el Sujeto supuesto saber sino en formas más propias de lo que Freud denominó la transferencia negativa. Esto requiere del analista una saber hacer para ubicarse en la posición conveniente en cada caso. Por otro lado, si bien el horizonte de un psicoanálisis continúa siendo el mismo, hay casos que requieren de una dirección de la cura dirigida a fortalecer identificaciones demasiado débiles y casos que necesitan de una dirección de la cura orientada a inconsistir la creencia en el superyó. También nos dedicaremos a pensar los casos de niños, que también tienen sus particularidades, propias de la época.

TEMAS

Transferencia

Dirección de la cura

BIBLIOGRAFÍA

  • Berenguer, E., (2019) “Nuestro Uno solo y el de la época, cómo hacer con él”, en Incidencias clínicas de la carencia paterna. ¿Cómo se analiza hoy? Buenos Aires: Grama.
  • Focchi, M., “Los ataques de pánico en la experiencia psicoanalítica”, en Incidencias clínicas de la carencia paterna. ¿Cómo se analiza hoy? Buenos Aires: Grama.
  • Freud, S., (1976) “Trabajos sobre técnica psicoanalítica” (1914), en Obras Completas, Tomo XII, Buenos Aires: Amorrortu.
  • Lacan, J., “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Lacan, J., (2012) “El atolondradicho”, en Otros escritos. Paidós: Buenos Aires.
  • Laurent, E., “La ley de hierro del superyó”, entrevista para el CIEC, http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=prensa&SubSec=america&File=america/2011/11-01-30_La-ley-de-hierro-del-superyo-Entrevista-a-Eric-Laurent.html
  • Leserre, A., (2005) El deseo del analista, una cuestión de horizonte. Buenos Aires: ICdeBA.
  • Negro, M., (2019) “Soluciones por la vía del superyó de la madre”, en Incidencias clínicas de la carencia paterna. ¿Cómo se analiza hoy? Buenos Aires: Grama.
  • Salman, S., “El amor después del padre”, en Incidencias clínicas de la carencia paterna. ¿Cómo se analiza hoy? Buenos Aires: Grama.

MARCO CONCEPTUAL CON EL QUE TRABAJARÁ
Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana.

MODALIDAD DE CURSADA
Seminario clínico quincenal, 2do y 4to lunes del mes.
Clases de video y foros de consultas

ACLARACIÓN: Las clases de video se visualizarán en el campus virtual, no pudiendo descargarse, por lo cual implican disponer de una buena conexión de internet.

CLASES

  • 13 y 27 de abril,
  • 11 y 25 de mayo
  • 8 y 22 de junio
  • 13 y 27 de julio
  • 10 de agosto de 2021
  • Trabajo final: 30 de agosto

MODALIDAD DE EVALUACIÓN
(OBLIGATORIO PARA LA CERTIFICACIÓN)
Los participantes presentarán un breve trabajo en referencia a los temas trabajados en la cursada.

SE OTORGAN CERTIFICADOS DE APROBACIÓN
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y en el exterior. Otorgan puntaje para la recertificación del título de especialista en psiquiatría y para concursos profesionales de todo el país.

IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.

ARANCELES
MATRÍCULA
Socios antigüedad +4 meses:
Bonificado
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 450
Estudiantes no socios:
AR$ 450
No Socios Residentes Argentina:
AR$ 650
No socios residentes exterior:
U$S 80
CUOTA MENSUAL
(5 cuota)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 1750 mensuales
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 1200 mensuales
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 1450 mensuales
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 1100 mensuales
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 1000 mensuales
No socios residentes exterior:
U$S 100 mensuales
Socios residentes exterior:
U$S 50 mensuales
IMPORTANTE
Para inscriptos a 2 cursos durante el año, paga el costo de una matrícula completa y 50% de descuento en la segunda.

Para inscriptos a 3 o más cursos durante el año, la matricula es sin cargo a partir de tercer curso.