CURSOS Y JORNADAS

Diplomaturas 2021
Diplomado universitario internacional en discapacidad
La intervención interdisciplinaria encauzada hacia el proyecto de vida de las personas con discapacidad.

INICIO
06.09.21
CARGA HORARIA
408 horas

Asociación Argentina de Salud Mental Universidad Católica de Cuyo

DIRECTORA
Fratantueno Carina
Co-directora: Silvia Catalán

AUSPICIOS Y AVALES

  • Asociación Argentina de Salud Mental
  • Universidad Catolica de Cuyo

INICIA
COMISIÓN 1 (SINCRONICO – POR ZOOM)
INICIO: 6 de Septiembre de 2021
HORARIO: Lunes de 9 a 11 hs (hora Buenos Aires)
Para conservar la regularidad, el presentismo se tomará asistiendo en el 80% de las clases. La participacion en el foro es optativa.
En caso de ausencia no se podrá acceder a la grabación de la clase.
EVALUACION: evaluación final propuesta por los docentes (multiple choice)

COMISIÓN 2 (ASINCRONICO – CLASES GRABADAS / DIFERIDO)
INICIO: 13 de Septiembre de 2021
HORARIO: Las clases se publican los diás lunes, una semana despues de la clase presencial correspondiente . La grabación de las clases estarán disponibles en el campus virtual y podran verse en cualquier horario.
Para conservar la regularidad, se debera participar en un foro de comentarios de las clases
EVALUACION: evaluación final propuesta por los docentes (multiple choice)

ACLARACIÓN: Las clases de video se visualizarán en el campus virtual, no pudiendo descargarse.

FINALIZA

  • Comisión 1 (SINCRONICO – POR ZOOM): 15 de agosto de 2022
  • Comisión 2 (ASINCRONICO – CLASES GRABADAS) : 22 de agosto de 2022

DOCENTES

Daniela Ivana Benenatti - Argentina
Abogada y Mediadora Judicial (UNC). Master en Derecho de Familia y Sucesiones - Universidad Notarial Argentina. Mediadora especializada en Derecho de Familia, Empresarial y Penal. Diplomada en Niñez, Adolescencia y Familia. Juez titular del Juzgado de Niñez y Adolescencia de la Primera Circunscripción Judicial.
Carina Fratantueno - Argentina
Tec. Acompañante Terapéutico. Formada y capacitada en diferentes diplomaturas internacionales universitarias. Miembro y disertante de la asociación ESTAR. Directora del “Diplomado Internacional en Discapacidad, La intervención interdisciplinaria encauzada hacia el proyecto de vida de las personas con discapacidad” por AASM Y UCCUYO.
Caridad Rosario Zurita Cruz -Cuba
Dra. en pedagogía, especialista en Psicología Infantil y de la Educación. Dr. C pedagógicas. Master en Educación Especial. Miembro del Comité de la Maestría de Educación Especial y de la Primera Infancia del ICCP de Cuba. Tutora de tesis de maestría y de doctorado. Profesora del doctorado curricular de la Universidad Multidisciplinaria de El Salvador. Miembro de la Sociedad Cubana de Psicología de Cuba y la Sociedad Iberoamericana de Psicología (SIP). Presidenta de Sección Científica: Inclusión y Diversidad de la asociación de Nacional de Pedagogos de Cuba. Autora de material bibliográfico internacional.
Susana González Gonz - Argentina
Pionera de la Danza Integradora en Argentina. Creadora y directora del Proyecto “Todos Podemos Bailar”. Fundadora y Titular de la Cátedra Danza en Artes del Movimiento de la UNA. Fundadora, directora y coreógrafa del “Grupo Alma Compañía Danza Integradora". Participante en el rodaje de la película "Mundo Alas" de León Gieco y de “Una Gira Diferente”, en Canal Encuentro. Conferencista, capacitadora y formadora. Autora de material bibliográfico internacional. - Coreógrafa, Bailarina. Docente fundadora de diversas instituciones. Creadora de la escuela de Gimnasia Rítmica del Club GEVP. Miembro fundador de ADIA (Asociación Danza Integradora Argentina) CABA actual presidenta.
Gabriel F. Federico - Argentina
Lic. en musicoterapia, especialista en el método Bick de observación de lactantes, escritor y conferencista. Docente académico y universitario en Argentina y España. Director de CAMINO (Centro Argentino de Musicoterapia e Investigación en Neurodesarrollo y Obstetricia). Presidente de ASAM (Asociación Argentina de Musicoterapia), musicoterapeuta del PIM (Preparación integral para la maternidad) del Hospital Bernardino Rivadavia en CABA. y cofundador de SAIOBB (Sociedad Argentina de Investigación en Observación de Bebés). Autor de material bibliográfico y editor responsable de los libros de la colección “Serie CAMINO musicoterapia”, de Editorial Kier. Dedicado a la atención clínica de mujeres embarazadas y bebés y niños pequeños con discapacidad. Docente y capacitador internacional.
Leticia Márquez - Argentina
Tec. En Acompañamiento Terapéutico (UCCUYO). Tec. en Acompañamiento Terapéutico Forense (F.C.M de la UNC). Autora del Proyecto “El A.T. en el ámbito judicial” aprobado por el STJ del Poder Judicial de la Provincia de San Luis – agosto 2016. Responsable del “Dpto. integral de Acompañamiento en la Vulnerabilidad y Discapacidad del Cuerpo Profesional Forense” del poder judicial de San Luis. Agente Judicial Fuero Penal. Directora, coordinadora y docente de la “Diplomatura Intervención del At en el ámbito de la Justicia”. Asesora del equipo interdisciplinario del Poder Judicial de la Provincia de San Luis, en su participación con el CONICET. Miembro de la asociación de A.T. ESTAR.
Cozzolino Marianella - Argentina
Interprete de Lengua de Señas Argentina, Profesora de Educación Especial”. Expositora en cursos, congresos y jornadas. Jefa de Despacho Profesional, responsable del Dpto. de "Acceso a Personas con Discapacidad del Cuerpo Profesional Forense” del poder judicial de San Luis.
Mónica del Rocio Carrillo Valadez - México
Lic. en psicología. Especialista en Psicoterapia Gestalt. Neuropsicóloga. Mtr. en Neuropsicología. Profesora y capacitadora. Evaluadora y Rehabilitadora Neuropsicológica. Coordinadora de talleres de Estimulación Cognitiva.
Nadia Soledad Sacone Ocaña - Argentina
Médica Cirujana (U.N.C de la F.C.M.). Especialista en Rehabilitación Medica (UNC). Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Especialista en Rehabilitación Infantil (SAMFyR). Especialista en auditoria médica (UBA). Directora Médica de fundación “SAN BENITO-Centro de Rehabilitación Integral” Córdoba, Capital y San Luis, Capital. Miembro de SAMFyR (Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación). Miembro de AMERCOR (Asociación Médicos Rehabilitadores de Córdoba).
María Victoria Araujo - Argentina
Lic. Terapia Ocupacional (UNQ) Diplomada en Salud Mental y Derechos Humanos (UNPAZ). Especialista en Terapia Ocupacional Comunitaria (UNQ) – Tesis en curso. Docente a nivel secundario y universitario. Terapista Ocupacional del Centro de Dia Nuestro Espacio y coordinadora de talleres ocupacionales. Cocordinadora de Taller Protegido de Producción APHE.
Noelia Ruth Fernández - Argentina
Lic. En fonoaudiología (UNSL) formada en terapia del Neurodesarrollo en el Centro de Parálisis Cerebral de Bs As. Diplomada en deglución y disfagia. Capacitada en patologías vocales y rehabilitación del sistema cérvico cráneo orofacial entre ellos certificación Brondo y Método Chiavaro. Docente en la catedra de “Práctica profesional” en Fonoaudiología, y de Foniatría en Locución de la UNSL.
Lucía de la Caridad García Ajete - Cuba
Lic. En Educación. Especialista en Defectología. Especialista en Trastornos de La Conducta y Psicopedagogía de la Educación Primaria. Máster en Educación Especial. Dr. C Pedagógicas. Docente auxiliar. Miembro del Comité Académico de la Maestría de Educación Especial y Promoción de la Salud en Sistemas Educativos, del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP). Pertenece a la catedra Escuela, Salud y Sexualidad, de dicha institución. Autora del curso Sexualidad y discapacidad, en la Maestría Sexología y Sociedad, del CENESEX. Es miembro de la Sociedad Cubana para los Estudios de la sexualidad (SOCUMES), la Sociedad de Psicología y del Directorio de Género de Cuba perteneciente a (SEmlac). Servicio latinoamericano de la mujer. Autora de material bibliográfico internacional.
Mabel Cedeño Pérez - Cuba
Lic. en Instructor de Arte y educación. Lic. en Psicología. Coordinadora General de "Ayuda Psicológica". Grupo de Acompañamiento psicosocial a las personas en Tiempos de Covid-19. Sociedad Cubana de Psicología. Integrante de SONECUB (Sociedad de Neurociencias de Cuba). Psicóloga en el Centro de Salud Mental de Boyeros Conductora y directora de proyectos comunitarios. Representante artística de Cuba a nivel nacional e internacional. Terapeuta Internacional en Educación Emocional.
María Virginia Garello - Argentina
Lic. en Psicopedagogía (UNRC). Doctora en Psicología (UNSL). Magister en Ciencias Sociales (UNRC). Becaria de Investigación de CONICET.  Docente en cursos de posgrado en Universidades Nacionales. Docente en Instituto Dr. Alexis Carrel, Río Tercero Córdoba). Intervenciones en el ámbito clínico de la Psicopedagogía. Directora de trabajos finales y tesis de grado y posgrado.
Paola María Arcusa - Argentina
Profesora especializada en discapacitados de la audición, voz y lenguaje, I.S.P.E.E. (Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial). Alumna de la Licenciatura en Interpretación y Traducción en Formas de Comunicación No Verbal, UNLA. Maestra de apoyo. Desarrollo en el área de atención a familias de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista. Evaluadora de los desafíos en el desarrollo de la comunicación y lenguaje e intervención a través de Sistemas Aumentativos y Alternativos de la Comunicación.
Silvina Aida Montilla -Argentina
Lic. en Terapia Ocupacional (UNQ). En curso Maestría en Metodología de la Investigación Científica (UNLA). Asistencia de adultos y sus familias en Cuidados Paliativos en el ámbito comunitario y en el tercer nivel de atención. Integrante en proyectos de investigación. Miembro activo de la Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales (AATO) y de la Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT).
Leonardo Rubén del Castillo - Argentina
Lic. Terapia Ocupacional. (UNQ). Formación Artística en talleres, seminarios y actuación. Técnico Químico. Dictado de Seminarios/Cursos Taller de teatro integrado, “Teatro y Discapacidad -Teatro Integrado-” Dirección de espectáculos. Co-organizdor de intervenciones artísticas. Profesor de teatro para personas con capacidades diferentes. coordinador de The Tramps, teatro educativo en inglés.
Vanesa Dacuña - Argentina
Lic. en Psicología. (UBA). Doctoranda del Laboratorio de Comportamiento Interpersonal [CONICET-UNC]. Especializada en TEA. Miembro de la “Association for Contextual Behaviour Science” (ACBS) y del Chapter ACBS argentino. Directora y Supervisora del área Educativo Terapéutica y del área Capacitación profesional de la “Fundación AINHEP” Centro Ann Sullivan Argentina (Centro Educativo Terapéutico para niños y jóvenes con TEA). Directora de la Diplomatura en Trastornos del Espectro Autista, Universidad Abierta Interamericana.
Natalia R. Martínez - Argentina
Licenciada en Terapia Ocupacional UNQUI. Profesora de la Universidad Nacional de Quilmes, carrera de Terapia Ocupacional. Docente de cursos de Acompañamiento Terapéutico con orientación en diversidad funcional. Orientación en la formación profesional para la prevención, rehabilitación y tratamiento de disfunciones neurodegenerativas de personas adultas con diversidad funcional. Diplomada en Neurociencias de la Actividad Física aplicadas a la Salud de los Adultos Mayores. Miembro de la Fundación Carmelo Pittera. Formación en Ejercicio Terapéutico cognoscitivo, Método Perfetti para la rehabilitación de pacientes con ACV. Disertante en diversos congresos, talleres y seminarios.
Salud Grisalvo Martínez - España
Lic. en psicología (Universidad de Sevilla). Master en intervención psicológica en “Enfermedades Raras”, Universidad de Sevilla. Coordinadora docente en diferentes ediciones de cursos COPAO/FAMP. Formada, capacitada, especializada y con experiencia en la intervención de la Psicología en Emergencia. Coordinadora de Asignatura de Primeros Auxilios Psicológicos y docente.
Flavia Canalí - Argentina
Tec. en diseño gráfico. Acompañante terapéutico, con formación en áreas de adicción, geriatría y en niños con TEA. Capacitadora e integrante de Equipo de AT en el “Honorable Concejo Deliberante de San Luis”. Integrante de Equipo de Integración Escolar en “Instituto Privado Barquito de Papel-San Marino”. Miembro de la Comisión Directiva de la asociación de acompañantes terapéuticos San Luis “Estar”.
Ana Cecilia Espinoza Flores - Nicaragua
Lic. en Pedagogía. Lic. en psicología. Magister en Psicodiagnóstico clínico NN/A. MSc. Psicopedagogía terapéutica en trastornos del Neurodesarrollo. Vicepresidente de la ASOCIACION DE EDUCADORES Y EL CARIBE. Disertante internacional.
Madelene Medford Bryam - Costarricense
Lic. en Ciencias de la Educación. Educadora y Coach de vida. Con expertise en Conducta Humana, Pedagogía para la vida e Inclusión Educativa. Especialista en programas de intervención a niños, adolescentes y adultos.  Consultora internacional en apoyo a equipos multidisciplinarios.  Cofundadora de ASPIAI, Asociación piurana de apoyo a la inclusión.  Miembro del Circulo de Neurodesarrollo. Tallerista y conferencista en temas diversos, principalmente relacionados con la atención a la diversidad humana.

INTRODUCCIÓN
Cada persona merece desarrollar los aspectos positivos que favorecen la autoestima e impulsa a ser autosuficientes. En discapacidad encontramos un recorrido más escabroso para alcanzarlo, debido a que, en primer lugar, gran parte del tiempo es absorbido por las necesarias terapias de rehabilitación y en segundo lugar por los escasos recursos que se le ofrecen a nivel social.

En la primera condición, quienes intervenimos en discapacidad, debemos desplegar nuestras técnicas y herramientas como un medio para contribuir en el plan de vida del paciente y no como un fin en sí mismo, y así obtendremos como resultado personas con capacidad de tomar decisiones, que pasarán de ser crónicas con pensamientos pobres, a protagonistas conscientes de que, recibir apoyo, les dará la posibilidad de autogestionar su aprendizaje como parte del entrenamiento para alcanzar su meta.

En la segunda condición, se concreta la palabra discapacidad con más ferocidad, ya que el no tener una sociedad que ofrezca recursos actualizados y adaptados a la realidad, se discapacita más que la propia patología. Quien posee un diagnóstico, percibe el miedo del entorno, generando más peso del que debe canalizar. Es necesario unir y redirigir nuestra intervención hacia el proyecto de vida del paciente, y comenzar a interrogarnos, por ejemplo ¿Qué propósito tienen los casos graves? Los profesionales, esto es, médicos, neurólogos, psicólogos, psiquiatras, enfermeros, abogados, acompañantes terapéuticos, musicoterapeutas, psicopedagogos, profesores de educación física, terapistas ocupacionales, kinesiólogos, nutricionistas, etc., debemos impulsar el movimiento interdisciplinario más importante de nuestros tiempos.

FUNDAMENTACIÓN
Para quienes ya tienen ciertos recorridos profesionales, probablemente se han emocionado al ver la evolución favorable y el retorno a la vida cotidiana del paciente, pero ¿Qué sucede cuando por nacimiento o por accidente, la condición limitante es perpetua? Tenemos la solemne responsabilidad y honor de dignificar la vida, por lo tanto, ¿Qué es trabajar con base en el proyecto de vida? es basar las estrategias y el tratamiento en función de un sujeto con derechos intransferibles en cuanto a su plan de vida, al margen del grado de discapacidad que presente. Una de las razones principales es que, en la práctica, muy difícilmente se observe una involución en el paciente al registrar este punto como aliado principal para el tratamiento. Para llevarlo a cabo, surgen disparadores que exacerban síntomas y/o se despierten otros, eso da lugar a repensar las técnicas, evaluar intervenciones, agregar otras especialidades o reducir factores de riesgo, ampliar la red de contención, repensar las obligaciones y derechos. Los casos graves tienen un dispositivo más complejo, en teoría poseen más derechos que obligaciones, y en la práctica se visualizan privados de una vida digna. En el dispositivo basado en el proyecto de vida interviene la familia, se debe contemplar el rol que ocupa la misma, en la posibilidad de concretar lo indispensable para el bienestar de la persona con discapacidad. Observaremos que, al activar el plan de vida, y poner el foco en los aspectos positivos del sujeto, le otorgará la oportunidad de vivir con plenitud, dignidad y lo doten de significado.

OBJETIVOS GENERALES

  • Lograr una visión integral del sujeto basado en su proyecto de vida.
  • Desempeño profesional más refinado
  • Paciente con posibilidades de autogestionar su aprendizaje
  • Evaluación inclinada a sus capacidades
  • Promover la interdisciplinariedad profesional como mecanismo de excelencia, para quienes desempeñen sus intervenciones con pacientes graves.
  • Contención familiar consciente de sus limitaciones, compromisos y responsabilidades frente a las personas con discapacidad.
  • Ampliar recursos que emergen en nuevas oportunidades para las personas con discapacidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Según el grupo etario y las patologías, se propone actualizar contenidos en cuanto a estrategias y herramientas efectivas con evidencia científica que favorezcan su estado cognitivo, conductual y emocional como medio para lograr su proyecto de vida.
  • Considerar el déficit y la patología para que las intervenciones contribuyan a conducir, favorecer y facilitar el conocimiento que el paciente tiene de sí mismo, desarrolle habilidades e impulse a retomar su plan personal.
  • Ampliar el conocimiento de las incumbencias y competencias de las disciplinas que intervienen en el campo de la discapacidad y cómo interactúan entre sí.
  • Acentuar el trabajo interdisciplinario como base fundamental, para brindarle al sujeto los beneficios de una intervención integral.

CANTIDAD DE HORAS
Carga horaria total: 240 hs. (80 Hs. sincrónicas y 160 hs. Asincrónicas)
Tiempo de Cursada:
10 meses, con receso de verano durante enero y febrero

PLAN DE ESTUDIOS
MÓDULO 1

Unidad 1

  • Introducción a la regulación legislativa en discapacidad del ámbito interno e internacional.
  • Concepción de Discapacidad
  • Derecho de las personas con discapacidad
  • Marco legal en materia de integración laboral de las personas con discapacidad
  • Medida judicial ante las violaciones de derechos
  • Determinación de la capacidad

MÓDULO 2

Unidad 2

  • Estrategias para favorecer el desarrollo integral y la inclusión social de las personas con discapacidad desde la primera infancia.
  • Las personas con discapacidad y su desarrollo integral desde la primera infancia: Fundamentos teóricos sobre discapacidad, desarrollo integral, importancia de la primera infancia para la estimulación. Logros, signos de alerta y diagnóstico oportuno. Variabilidad en el desarrollo de las personas con discapacidad. Evaluación de la zona de desarrollo próximo y su importancia en la estimulación del desarrollo. Estudio de un caso.
  • Acciones, recursos y apoyos para favorecer el desarrollo integral. Fundamentos teóricos-metodológicos en la intervención a personas con discapacidad dirigidos a la inclusión social. Estrategias, acciones, recursos y apoyos. Importancia de la orientación familiar para la inclusión. Elaboración de las acciones, recursos y apoyos, según la evaluación actual y potencial de un caso específico.

Unidad 3

  • Evaluación funcional de la persona con discapacidad.
  • Medicina Física y Rehabilitación: Implicancias en medicina y en discapacidad. Médico Fisiatra. Definición.
  • Clasificación Internacional Funcional. Definición. Acercamiento a su aplicación.
  • Objetivos terapéuticos funcionales en una planificación de tratamiento de rehabilitación en una persona con discapacidad.
  • Definiciones de trabajo interdisciplinario, transdisciplinario, multidisciplinario.

Unidad 4

  • La evaluación neuropsicológica como herramienta forense en casos de neurodiscapacidad:
  • ¿Qué es la evaluación neuropsicológica
  • Importancia de la evaluación neuropsicológica en ámbitos legales.
  • Evaluación de las funciones cognitivas en caso de neurodiscapacidad.
  • Trastornos del comportamiento y cambios de la personalidad en caso de neurodiscapacidad.
  • Evaluación neuropsicológica del funcionamiento premórbido.

Unidad 5

  • Enfermedades raras:
  • Conocimiento de las Enfermedades poco frecuentes o Enfermedades Raras: ¿qué son las enfermedades raras? Los Medicamento Huérfanos. El proceso de la vivencia de una enfermedad rara.
  • La Adaptación a la enfermedad: experiencia del/la paciente con enfermedad rara y la familia. La vivencia del dolor crónico en las EE.RR. Enfrentarse a la discapacidad. La persona como eje y Protagonista de su Proyecto Personal
  • Revisión de casos prácticos.

Unidad 6

  • Evaluación de la persona con discapacidad en fonoaudiología y la importancia del trabajo transdisciplinario en su proyecto de vida
  • Fonoaudiología y evaluación de una persona con discapacidad.
  • Alimentación, respiración, postura, lenguaje y comunicación.
  • Diferencia entre trabajo multidisciplinario, interdisciplinario y transdiciplinario.
  • Importancia del trabajo transdisciplinario en el proyecto de vida de las personas con discapacidad.
  • Fonoaudiología dentro del equipo transdisciplinario.

Unidad 7

  • Comunicación Aumentativa Alternativa, Lengua de Señas y otras formas de comunicación no verbal.
  • Conceptos de Comunicación Aumentativa Alternativa (CAA), Lengua de Señas Argentina y Comunicación no verbal.
  • Símbolo. Recursos para la CAA.
  • Cultura sorda y la Lengua de Señas.
  • Recursos y sistemas de baja y alta tecnología.
  • Los diferentes tipos de SAAC, según las necesidades del usuario.

MÓDULO 3

Unidad 8

  • Cuidados continuos, crónicos y progresivos en personas con discapacidad desde “Cuidados Paliativos: un enfoque de cuidado en personas con discapacidad adquirida por una enfermedad limitante por la vida y las familias”.
  • Perspectiva de cuidado desde la filosofía de los “Cuidados Paliativos” para el abordaje y el acompañamiento de niños y adultos con una discapacidad adquirida por una enfermedad limitante para la vida y sus familias”.
  • Mirada de los cuidados continuos, crónicos y progresivos en personas con discapacidad identificando las múltiples necesidades de la persona, la familia y el impacto en la calidad de vida y en su proyecto vital.

Unidad 9

  • Educación integral de la sexualidad en las personas con discapacidad. Recursos Psicoeducativos.
  • Fundamentos teóricos-metodológicos de la relación sexualidad-personalidad.
  • Estrategias de atención psicoeducativas para la educación integral de la sexualidad a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad.

Unidad 10

  • La Adolescencia en el Trastorno del Espectro Autista.
  • La Adolescencia en personas Neurotípicas
  • Desarrollo de la adolescencia en personas con TEA
  • Los cambios físicos y sensorialidad en la adolescencia de personas con TEA
  • Proceso de transición de joven a adulto.

Unidad 11

  • Estrés parental y Autismo: Intervenciones para promover bienestar en padres de niños y jóvenes con TEA.
  • Estrés desde el modelo de Lazarus y Folkman. Construcción del modelo de Estrés de Abidin desde sus bases. PSI_SF cuestionario de Estrés parental de Abidin.
  • Autoeficacia General y Apoyo social percibido. Escala de Autosuficiencia General. Cuestionario MOS de Apoyo social percibido.
  • Intervenciones basadas en psicoeducación. Intervenciones basadas en Modificación de conducta-Intervenciones basadas en Mindfulness-Intervenciones basadas en Terapia de Aceptación y Compromiso.
  • Ejercicios prácticos y experienciales basados en Terapia de Aceptación, compromiso y Mindfulness.

MÓDULO 4

Unidad 12

  • Proyecto de vida, diversidad funcional y orientación vocacional.
  • Diversidad funcional. Calidad de vida. Inclusión y convivencia. Nuevos paradigmas.
  • Orientación vocacional ocupacional en discapacidad. Buenas prácticas en instancias de acompañamiento individual y grupal.

Unidad 13

  • Entornos accesibles en diversidad funcional.
  • Análisis crítico de la influencia de los entornos y ambientes en la participación de las actividades de ocio y tiempo libre de las personas con diversidad funcional.
  • Conocimientos sobre terminología y aspectos legales que incumben al turismo accesible.

Unidad 14

  • Trabajo y Discapacidad
  • Conceptualización a la luz de la perspectiva actual. Modelo social de la discapacidad. Mitos y verdades sobre discapacidad y trabajo.
  • Experiencias y dispositivos para la inclusión laboral. Análisis de casos de experiencias fallidas y exitosas vinculadas a la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Unidad 15

  • Teatro y Discapacidad
  • Discapacitado o persona que presenta una discapacidad.
  • ¿Tratamientos/entornos discapacitantes?
  • El teatro inclusivo y sus características. Aspectos básicos. El coordinador de grupo.
  • El hecho teatral, signos de escena. Metodología de memorización de texto teatral a partir de partituras de acción.
  • Ejemplos de escenas trabajadas.
  • Teatro en población con patologías psiquiátricas, ciegas y con baja visión.
  • Sugerencias y ejercicios concretos para estas poblaciones
  • Ejemplo de experiencias con alumnos.

Unidad 16

  • Conviviendo con la Diversidad a través de la Danza Integradora”
  • Danza integradora, herramientas para la inclusión.
  • El cuerpo: La unidad del Ser desde lo biológico a lo espiritual.
  • Diferenciación cuerpo, organismo. Sujeto, persona. Capacidad-Discapacidad. Inclusión-Exclusión.
  • Relaciones energía, espacio, tiempo.
  • Juego, imaginación, creatividad. Yo y los otros.
  • El entorno, recuerdos, afectos y objetos.

Unidad 17

  • Musicoterapia
  • Qué es la musicoterapia y cómo funciona.
  • Procesamiento cerebral de la experiencia musical.
  • Utilización de la música como herramienta de intervención.
  • Análisis de 2 casos clínicos desde la evaluación inicial hasta el fin del tratamiento (8 años aprox. en ambos casos).

Unidad 18

  • Arte Terapéutico en aras del bienestar humano en personas con Discapacidad”
  • El arte comunitario: Una alternativa psicopedagógica y su influencia.
  • Ejemplos de proyectos socio culturales, su práctica y experiencia.

Unidad 19

  • Acompañamiento Terapéutico: Ámbitos de Intervención en discapacidad
  • Introducción al Acompañamiento Terapéutico. Conceptos generales. Perfil del AT.
  • Incorporación del AT dentro del ámbito de la justicia. Nuevos paradigmas-Nuevos escenarios. Departamento Integral de acompañamiento en la vulnerabilidad y la discapacidad. Área de acceso a la discapacidad.
  • Taller
  • Acompañamiento Terapéutico Escolar y Discapacidad. El AT como dispositivo, dentro del equipo de trabajo, articulación con docentes, directivos y familia. Recursos de trabajo en un E.O.E (Equipo de Orientación Escolar).
  • Intervención del AT en base a la perspectiva “Proyecto de vida del Acompañado”.

INFORMACIÓN GENERAL

  • Régimen de Cursada
  • Clases teóricas-practicas virtuales en vivo y grabadas.
  • 1 trabajo Practico
  • 1 evaluación múltiple choice extenso al final de la cursada.

Requisitos de Aprobación

  • 80 % Asistencia a las clases o participacion en foro, según modalidad
  • Aprobar la evaluación final propuesta por los docentes (multiple choice)

Requisitos de admisión:

  • Profesionales con títulos de carreras universitarias argentinas o extranjeras.

Documentación

  • Copia legalizada del título universitario.
  • Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o pasaporte en caso de extranjeros.

CERTIFICACIÓN
Al aprobar el posgrado se otorgará un diploma correspondiente, certificado por la Universidad y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).

SE DEBERA ABONAR UN ARANCEL DE CERTIFICACION ($1300 PEOSS ) ANTES DE RECIBIR EL CERTIFICADO

ACLARACION: Los certificados serán digitales en caso de que la situación sanitaria no se resuelva finalizado el curso.

VACANTES MUY LIMITADAS

ARANCELES
MATRÍCULA
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 1500
No Socios Residentes Argentina:
AR$ 2000
Profesionales del sistema público:
AR$ 1800
No socios residentes exterior:
Socios residentes exterior:

ARANCEL POR CERTIFICACIÓN
Pago de arancel por única vez:
AR$ 1300

CUOTA MENSUAL
(10 cuotas)
  COMISIÓN 1 COMISIÓN 2
  AÑO 2022 AÑO 2022
Profesionales no socios AR$ 3300
AR$ 3900
Profesionales del sistema público AR$ 2900
AR$ 3400
Socios mas de 4 meses AR$ 2600
AR$ 3100
No socios residentes exterior
Socios residentes exterior
IMPORTANTE
Para inscriptos a 2 cursos durante el año, paga el costo de una matrícula completa y 50% de descuento en la segunda.

Para inscriptos a 3 o más cursos durante el año, la matricula es sin cargo a partir de tercer curso.