Presidente
Pablo Rodríguez Sturla
Vicepresidenta
Claudia Ferro
Secretario científico
Emmanuel Oliverio
Vocales titulares
Miembros
Fundamentación
La noción que actualmente denominamos como Salud Mental, en Argentina ha sido abordada desde el siglo XIX y en forma muy específica desde el XX. Tres factores contribuyeron a la profesionalización. El primero es la transmisión universitaria de la especialidad: Psiquiatría (patología mental) en las escuelas o Facultades de Medicina y la enseñanza de la Psicología en el ámbito de las Facultades de Filosofía y Letras. El interés en esta temática se ve reflejado en las Tesis Doctorales. Segundo y desde el ámbito Asistencial, encontramos la inauguración de los primeros establecimientos para enfermos dementes del país. De esta forma surge, a mediados del siglo XIX,el manicomio como entidad específica consagrada al cuidado de alienados. Paulatinamente, los primitivos refugios para enfermos mentales se convirtieron en establecimientos modernos y adaptados a las nuevas concepciones terapéuticas y arquitectónicas. Se reconoce como hito fundamental, el traslado de todas las dementes que estaban en el Hospital de Mujeres al reducto de la Convalecencia en 1854. De ahí nació el Hospicio de Mujeres Dementes de la Convalecencia,el primer Neuropsiquiátrico del país que actualmente se denomina Hospital Municipal "Dr. Braulio A. Moyano".
En 1863 se logró habilitar el "Hospicio San Buenaventura" para trasladar a los enfermos más peligrosos recluidos hasta ese momento en el Hospital General de Hombres. Hoy funciona como el Hospital Municipal "Dr. José T. Borda".
Ante el gran hacinamiento existente en los establecimientos mencionados, fueron proyectados: la Colonia de Melchor Romero, La Plata (1884), la Colonia Nacional de Alienados, Luján (1899), el Asilo de Alienadas de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires (1908), entre otros.
Los tratamientos para las enfermedades mentales podían dividirse en físicos y morales. Entre los primeros se encontraban los farmacológicos, hidroterápicos, etc. Entre los segundos, el aislamiento de su familia, recreación y trabajo. Ambas terapias eran concebidas para el mejoramiento o curación de las patologías.
El tercer factor, la institucionalización, se concretó con la creación de diversas Sociedades, Asociaciones, Ligas, Escuelas, Servicios, entre otros, tanto a nivel nacional como privado, para el estudio, análisis, elaboración de nociones y problemas vinculados a la profilaxis mental de la población.
La aparición de publicaciones periódicas Médico-científicas de carácter general y las revistas especializadas, favorecieron un mayor alcance de la temática en cuestión.
A lo largo de estos dos siglos, diferentes personalidades que actuaron en el campo de la Salud Mental, contribuyeron a la transformación y elaboración de diferentes teorías, conceptos, clasificaciones de enfermos mentales y tratamientos para la mejoría y bienestar de los pacientes.
Estos fenómenos descriptos, motivan nuestro análisis e investigación histórica y difusión de las ideas concebidas por los mismos.