Temática
El presente módulo se centra en brindar a los profesionales de la salud mental recursos teóricos y prácticos actualizados para la comprensión e intervención en parejas adultas medias (45-65 años) y mayores (65 años en adelante). La justificación de su relevancia se fundamenta en varios aspectos clave:
- El aumento de la población adulta media y mayor genera una creciente demanda de intervenciones especializadas en pareja. Estas etapas conllevan cambios significativos en roles, salud, proyectos de vida y redes familiares, que impactan directamente en la dinámica de la relación.
- La adultez media y mayor implican transiciones críticas: nido vacío, jubilación, aparición de enfermedades crónicas y pérdidas significativas. El conocimiento actualizado permite a los profesionales comprender la interacción de factores emocionales, cognitivos, conductuales y sistémicos que influyen en la pareja.
La intervención temprana y basada en evidencia puede fortalecer la comunicación, la intimidad y la resiliencia, evitando la escalada de conflictos o el deterioro del vínculo.
Las parejas adultas mayores requieren estrategias adaptadas a limitaciones y recursos propios de su etapa, tanto físicas como emocionales.
El módulo aborda modelos sistémico y cognitivo-conductual, ofreciendo conceptualizaciones claras y técnicas de intervención específicas.
Actualizarse en estos enfoques permite a los profesionales seleccionar y aplicar estrategias de manera flexible, incrementando la efectividad clínica.
Este módulo es fundamental para que los profesionales de la salud mental adquieran herramientas prácticas, conceptualizaciones teóricas sólidas y estrategias de intervención adaptadasa parejas adultas medias y mayores, promoviendo relaciones saludables, resilientes y satisfactorias, y contribuyendo al bienestar y la promoción de la salud física y mental.
Objetivos generales del módulo
- Ofrecer a profesionales de la salud mental recursos teóricos y prácticos para la comprensión e intervención en parejas adultas medias y mayores.
Objetivos específicos
- Comprender los cambios vitales en la pareja: reconocer las transiciones propias de la edad media (45-65 años) y los desafíos de la vejez (salud, jubilación, pérdidas, reorganización de roles).
- Analizar el impacto de estos cambios en la vida conyugal: cómo influyen en la satisfacción, la comunicación y el afrontamiento de los conflictos.
- Aplicar el modelo sistémico: comprender sus principios, analizar cómo explica los conflictos en ambas etapas y conocer herramientas de intervención específicas.
- Aplicar el modelo cognitivo-conductual: identificar creencias, conductas y distorsiones que afectan la dinámica de pareja en la adultez media y la vejez, y adquirir técnicas de intervención (reestructuración cognitiva, intercambio conductual, comunicación y resolución de problemas).
- Brindar herramientas de intervención: dotar a los profesionales de recursos prácticos para acompañar a las parejas en estas etapas, promoviendo adaptación, resiliencia y fortalecimiento del vínculo.
- Incorporar herramientas de la Terapia Focalizada en las Emociones (EFT)
Modalidad
Asincrónica virtual: CLASES ASINCRONICAS DE VIDEO
EVALUACION MULTIPLE CHOICE
Fechas
- Enero: lunes: 15, 22, 29
- Febrero: lunes 5, 12,19
- Examen: múltiple choice: 26 de febrero al 02/03/2026
Directora
Gabriela Artaza Toro
Docentes
Gabriela Artaza Toro
- Lic. en PSICOLOGÍA. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
- Profesora de Enseñanza Media Y Superior En Psicología. Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires.
- Máster en sexología y Salud Sexual. Universidad Victoria-Gasteiz, Euneiz, España
- Especialista en Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación de Nación
- Presidente del Capítulo de Sexología Positiva y Salud Mental de la Asociación Argentina de Salud Mental.
- Terapeuta Clínica de Adolescentes, Sexología, Terapia de Parejas y Familias y Grupos.
- Postítulo en políticas socioeducativas- Ministerio de Educación, Presidencia de Nación. Argentina
- Posgrado de actualización en sexología clínica, dependiente del Departamento de Postgrado de la Facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires
- Posgrado en Psicoanálisis del Hospital de Emergencias Psiquiátricas “Torcuato de Alvear”. Ministerio de Nación. Argentina
- Diplomada en terapia de pareja- Escuela Sistémica Argentina.
- Especialización en prevención de adicciones en el ámbito educativo. Facultad de Ciencias Sociales, Ministerio de Educación de la Nación. Argentina
- Especialización en equipos de orientación en el sistema educativo. Universidad de Quilmes y Ministerio de Educación de la Nación. Argentina
- Directora de cursos de capacitación en AASM
- Co-directora del Diplomado Universitario en sexología clínica. AASM.
- Co-directora del diplomado universitario en terapia de parejas y sexualidad humana desde el modelo integrativo.
Yanina Fernández
- Lic. en PSICOLOGÍA. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
- Especializada en Terapia Cognitivo Conductual y Mindfulness
- Docente del Curso de "Introducción a la Sexología" Capitulo de Sexología + y salud mental (AASM).
- Docente del Diplomado universitario en sexología clínica. AASM
- Docente del Diplomado universitario en Terapia de parejas y sexualidad humana. AASM
- Secretaria Académica y Docente del Diplomado Universitario de Sexología Clinica (AASM)
- Secretaria académica del Capítulo de Sexología positiva y salud mental (AASM)
- Posgrado de actualización en sexología clínica y Terapia de parejas, dependiente del Departamento de Postgrado de la Facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires
- Psicoterapeuta clínica en sexología y parejas
- Supervisora clínica.
Natalie Salerno
- Dra. en Psicología con mención en Sistémica, Cognitiva y Neurociencias (UFLO)
- Diplomada en Terapia Sistémica (ESA-UCSF)
- Lic. en Psicología (UNMdP)
- Integrante de la Unidad de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Atlántida Argentina
- Integrante de la Comisión de Trabajo de Integración Final de la Facultad de Psicología de la Universidad Atlántida Argentina
- Docente titular e investigadora de la Universidad Atlántida Argentina (UA)
- Directora de proyectos de investigación en Psicología y Psicopedagogía (UA)
- Miembro del capítulo de Sexología Positiva y Salud Mental de AASM
Clase 1 y 2 - Docente Gabriela Artaza Toro
Terapia de pareja en la maduritud
Fecha: 15/01/2026
Clase 1: Parejas en adultez media – Características generales
- Ciclo vital familiar: etapa del “nido vacío” y reorganización de roles.
- Crisis frecuentes: Autonomía de los hijos y cambio en la parentalidad.
- Reorganización de la intimidad y vida sexual.
- Replanteo de proyectos de vida.
- Crisis de mediana edad
- Generación sandwich
- Posibles conflictos: comunicación, expectativas, revisión de la relación.
- Análisis de casos clínicos
Parejas adultos mayores – Características generales
- Ciclo vital familiar: etapa de envejecimiento y transmisión generacional.
- Desafíos frecuentes: la Jubilación.
- Enfermedad, dependencia y cuidado mutuo.
- Duelo por pérdidas significativas.
- Recursos: resiliencia, legado, vínculos intergeneracionales.
- Análisis de casos clínicos
Clase 2 y 3- Docente: Natalie Salerno
Abordajes desde la terapia sistémica
Fecha: 22/01/2026
Clase 2: Modelo sistémico en parejas adultez media
Docente: Lic. Natalie Salerno
Principios del modelo sistémico aplicados a la pareja:
- Totalidad: la pareja como sistema dentro de un sistema mayor (familia, contexto).
- Circularidad: los problemas no tienen causa única, sino interacciones recíprocas.
- Homeostasis: la pareja busca mantener equilibrio, incluso si es disfuncional.
- Retroalimentación: cómo las conductas refuerzan patrones positivos o negativos.
Aplicación a la etapa de parejas adultas medias
- Nido vacío y redefinición de la relación.
- Conflictos latentes que resurgen al desaparecer el rol parental central.
- Necesidad de renegociación de roles, proyectos y comunicación.
Técnicas de intervención:
- Genograma: explorar herencias familiares y transiciones vitales.
- Preguntas circulares: visibilizar interacciones y posiciones.
- Reencuadre positivo: resignificar las crisis como oportunidades de crecimiento.
- Escultura de pareja/familia: representar gráficamente roles y distancias emocionales.
- Análisis de casos clínicos
Clase 3: Modelo sistémico en parejas adultas mayores
Fecha: 29/01/2026
Docente: Natalie Salerno
Principios sistémicos en la vejez
- Importancia de la continuidad generacional y el legado.
- La pareja como núcleo de sostén emocional y cuidado.
- Red de apoyo social e intergeneracional (hijos, nietos, comunidad).
Técnicas de intervención
- Externalización del problema: la enfermedad o el duelo como algo externo a la pareja.
- Narrativas compartidas: reconstruir la historia de vida conjunta para reforzar identidad y sentido.
- Escultura de la red familiar: visibilizar apoyos y vínculos intergeneracionales🛠️ Actividades sugeridas
- Análisis de casos clínicos
Clases 4 y 5- Docente Yanina Fernández
Abordajes desde la terapia cognitivo-conductual
Fecha: 05/02/2026
Clase 4: Modelo cognitivo-conductual en parejas de adultez media
Docente Lic. Yanina Fernández
- Fundamentos del modelo cognitivo-conductual en pareja
- Importancia de pensamientos, creencias y esquemas cognitivos en la relación
- Relación entre cogniciones, emociones y conductas.
- Rol de los refuerzos positivos y negativos en la dinámica de pareja.
- Problemas frecuentes en la adultez media
- Creencias rígidas sobre roles de género y expectativas de pareja.
- Conflictos comunicacionales derivados de distorsiones cognitivas.
- Reorganización de la intimidad y satisfacción conyugal.
- Técnicas de intervención
- Reestructuración cognitiva: cuestionar pensamientos disfuncionales.
- Entrenamiento en comunicación: uso de mensajes “yo”, escucha activa.
- Intercambio conductual: aumentar refuerzos positivos mutuos.
- Resolución de problemas: habilidades de definición, búsqueda de alternativas y toma de decisiones.
- Análisis de casos clínicos
Clase 5: Modelo cognitivo-conductual en parejas adultas mayores
Fecha: 12/02/2026
Docente Yanina Fernández
- Aspectos cognitivos en la vejez
- Creencias sobre la jubilación, la enfermedad y la dependencia.
- Pensamientos de inutilidad o carga que afectan la dinámica conyugal.
- Narrativas de pérdida frente al envejecimiento.
- Técnicas de intervención
- Reestructuración cognitiva de pensamientos negativos asociados al envejecimiento.
- Técnicas de activación conductual: planificación de actividades agradables conjuntas.
- Entrenamiento en habilidades de afrontamiento frente a enfermedad o duelo.
- Análisis de casos clínicos
CLASE 6 – Terapia de pareja basada en las emociones (EFT)
Fecha: 19/02/2026
Docente: Gabriela Artaza Toro
- Introducción a la EFT (Emotionally Focused Therapy).
- Bases teóricas: apego, emoción y seguridad vincular.
- Ciclos negativos de interacción y estrategias de desescalada.
- Construcción de experiencias emocionales correctivas en la pareja.
- Etapas de EFT
- El baile de la pareja
- Análisis de casos clínicos.
AVISO: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.
Se otorgan certificados digitales de aprobación (con QR) (certificados digitales)
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.
Aranceles
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.