Actualización en Terapia de pareja 3.
Cursos y Jornadas

Cursos de verano 2026
Actualización en Terapia de pareja 3
Cuando la sexoafectividad y el proyecto de vida se ven bajo el lente de la productividad: Nuevas claves para la terapia de pareja en la juventud

INICIO
01/12/2025
CARGA HORARIA
80 horas
Inscribirme ahora

Fundamentación

Las transformaciones socioculturales de las últimas décadas han modificado profundamente la manera en que las personas jóvenes se vinculan, elige pareja y proyectan su vida afectiva y familiar. El pasaje a la adultez se ha vuelto más prolongado y diverso, dando lugar a trayectorias vitales menos lineales, donde la autonomía, el deseo de realización personal y la búsqueda de sentido conviven con el anhelo de intimidad y estabilidad emocional.

Las tecnologías digitales y la inteligencia artificial han introducido nuevos escenarios para el encuentro y la vinculación: aplicaciones de citas, redes sociales, vínculos mediados por pantallas y hasta relaciones con agentes virtuales. Estos fenómenos configuran una nueva erótica social marcada por la inmediatez, la exposición y la simultánea experiencia de soledad y desconexión emocional.

En este contexto, las parejas jóvenes enfrentan desafíos inéditos: la gestión de la intimidad en entornos digitales, la negociación de proyectos personales y compartidos, la postergación o imposibilidad del proyecto de paternidad, los duelos por las pérdidas reproductivas y las crisis de sentido ante la infertilidad. Todo ello impacta en la dinámica vincular, en la sexualidad y en la salud mental de los integrantes de la pareja.

Este curso propone una actualización clínica en terapia de pareja orientada a profesionales de la salud mental interesados en comprender y acompañar las problemáticas vinculares contemporáneas de la juventud. Desde un enfoque integrativo, se abordarán los aspectos emocionales, simbólicos y sociales que atraviesan a las parejas jóvenes en la actualidad

Objetivos generales

Brindar herramientas teóricas y clínicas actualizadas para el abordaje de las problemáticas vinculares propias de las parejas jóvenes en la actualidad.

Analizar el impacto de las transformaciones socioculturales, tecnológicas y económicas en los modos de amar, convivir y proyectar.

Reflexionar sobre los efectos de la inteligencia artificial y las tecnologías digitales en la intimidad, el deseo y los vínculos de pareja.

Profundizar en la comprensión del proyecto de paternidad, la infertilidad y los duelos reproductivos desde una perspectiva vincular y existencial.

Promover una práctica terapéutica sensible a la diversidad, al género y a los nuevos modelos de familia y relación.

Reconocer las manifestaciones del duelo, la pérdida y la crisis de proyecto en la clínica con parejas.

Modalidad

Asincrónica virtual: CLASES ASINCRONICAS DE VIDEO
EVALUACION MULTIPLE CHOICE

Cronograma

  • 01-12-2025
  • 08/12/2025
  • 15/12/2025
  • 22/12/2025
  • 29/12/2025
  • 05/01/2026

Examen: múltiple-choice 12 al 19 de enero 2026

Docentes

Gabriela Artaza Toro

  • Lic. en psicología. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
  • Profesora de Enseñanza Media Y Superior En Psicología. Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires.
  • Máster en sexología y Salud Sexual. Universidad Victoria-Gasteiz, Euneiz, España
  • Especialista en Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación de Nación
  • Presidente del Capítulo de Sexología Positiva y Salud Mental de la Asociación Argentina de Salud Mental.
  • Terapeuta Clínica de Adolescentes, Sexología, Terapia de Parejas y Familias y Grupos.
  • Postítulo en políticas socioeducativas- Ministerio de Educación, Presidencia de Nación. Argentina
  • Posgrado de actualización en sexología clínica, dependiente del Departamento de Postgrado de la Facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires
  • Posgrado en Psicoanálisis del Hospital de Emergencias Psiquiátricas “Torcuato de Alvear”. Ministerio de Nación. Argentina
  • Diplomada en terapia de pareja- Escuela Sistémica Argentina.
  • Especialización en prevención de adicciones en el ámbito educativo. Facultad de Ciencias Sociales, Ministerio de Educación de la Nación. Argentina
  • Especialización en equipos de orientación en el sistema educativo. Universidad de Quilmes y Ministerio de Educación de la Nación. Argentina
  • Directora de cursos de capacitación en AASM
  • Co-directora del Diplomado Universitario en sexología clínica. AASM.
  • Co-directora del diplomado universitario en terapia de parejas y sexualidad humana desde el modelo integrativo.

Lucía Martins Do Serro

  • Lic. en Psicología. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
  • Psicóloga perinatal. Hospital Italiano.
  • Diplomada universitaria en Clínica Psicoanalítica por ICdeBA y en Psicología de la reproducción humana asistida por SAMER.
  • Miembro de Capítulo de salud mental perinatal de APSA, y socia de Saprha.
  • Coordinadora de talleres en Orígenes singulares con familias donoconcebidas.

Cintia Martinez

  • Psicóloga cognitivo conductual.
  • Especializada en Primeros Auxilios Psicológicos
  • Formada en Duelo
  • Coordinadora de grupo de Escucha y Acompañamiento en Procesos de duelo por fallecimiento.
  • Coordinadora de equipo profesional en red de psicólogos Fluctus.
  • Coordinadora y Admisora en empresa de prestación de servicios de Salud Mental Red Nexo.
  • Docente y tallerista de ESI.
  • Diplomada Universitaria en Sexología Clínica. AASM
  • Socia de AASM.
  • Miembro del Capítulo de Sexología Positiva y Salud Mental

Lucía Eva Di Leo

  • Licenciatura en Psicología – Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
  • Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Psicología Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
  • Diplomatura Universitaria en Abordaje de los Consumos Problemáticos – AASM
  • Diplomado Universitario en Sexología Clínica- AASM
  • Diplomado Universitario en Terapia de Pareja y Sexualidad Humana desde el Modelo Integrativo -AASM
  • Entrenamiento en Entrevista Motivacional y Terapia Cognitivo Conductual: Intervención Combinada para el Tratamiento de las Adicciones
  • Arte Terapia Nivel 1 y 2– Asociación Psi
  • Herramientas de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)– Asociación Psi
  • Consumo Problemático y Adicciones– Asociación Psi
  • Psicóloga del Dispositivo Territorial con Abordaje Comunitario de Consumos Problemáticos. GCBA
  • Atención clínica individual y orientación psicológica

Contenidos

CLASE 1 – El ciclo vital en la juventud contemporánea

Docente: Mgtr Gabriela Artaza Toro
Fecha: 01-12-2025

  • Juventud extendida y tránsito a la adultez: nuevas cronologías del deseo y la autonomía.
  • Construcción de identidad y elección de pareja en tiempos de hiperconexión.
  • Expectativas y mandatos sociales frente al amor romántico y las trayectorias vitales.
  • Tensiones entre individualidad, proyectos personales y compromiso vincular.
  • La pareja como proyecto flexible: cohabitación, relaciones LAT (living apart together) y vínculos no tradicionales.
  • Análisis de casos clínicos.

CLASE 2 – Vínculos jóvenes y tecnologías digitales

Docente: Mgtr Gabriela Artaza Toro
Fecha: 08/12/2025

  • Influencia de las TIC y las redes sociales en la elección y mantenimiento del vínculo.
  • Cultura del “swipe”: deseo, inmediatez y descartabilidad.
  • Ciberinfidelidad, exposición íntima y gestión de la privacidad.
  • Inteligencia artificial y vínculos: asistentes emocionales, chatbots afectivos, sexbots y relaciones digisexuales.
  • Nuevos desafíos terapéuticos: entre la conexión y la soledad digital.
  • Análisis de casos clínicos.

CLASE 3 – Proyecto de paternidad, deseo de trascendencia y crisis reproductiva en la pareja joven

Docente: Lic. Lucia Martins Do Serro
Fecha: 15/12/2025

  • El proyecto de paternidad como construcción simbólica: deseo de continuidad, identidad y sentido.
  • Tensiones entre proyecto personal, profesional y familiar.
  • Postergación del deseo reproductivo y sus efectos en la pareja: ambivalencias, diferencias de tiempos y expectativas.
  • Infertilidad y crisis vincular: abordaje terapéutico de la frustración, la culpa y la pérdida del proyecto.
  • Paternidades/maternidades elegidas, no elegidas y posibles: diversidad de configuraciones y decisiones.
  • Cómo acompañar a la pareja joven ante la incertidumbre reproductiva o la renuncia al proyecto parental.
  • Análisis de casos clínicos.

CLASE 4 - Introducción al abordaje terapéutico de duelos

Docente: Lic. Cintia Martínez
Fecha: 22/12/2025

  • Definición de duelo y sus tipos
  • Impacto del duelo en la salud mental y física:
  • Emociones, pensamientos y comportamientos esperables
  • Cambios neuroquímicos durante un proceso de duelo.

Impacto del duelo en la sexualidad:

  • Cómo el duelo puede afectar la sexualidad, la intimidad y las relaciones.
  • Diferencias de género en la experiencia del duelo
  • Cambios en la libido y la función sexual durante el duelo.
  • Análisis de casos clínicos.

CLASE 5 - Abordaje del duelo y la sexualidad en la práctica clínica

Docente: Lic. Cintia Martínez
Fecha: 29/12/2025

  • La importancia de la educación y la conciencia de duelo respecto dificultades y disfunciones sexuales.
  • La complejidad y la subjetividad ante el duelo y su impacto en los vínculos sexoafectivos: Identificación de necesidades y preocupaciones individuales.
  • Evaluación y diagnóstico del duelo y su impacto en la vida relacional.

Herramientas de evaluación:

  • Entrevistas clínicas y cuestionarios para evaluar el duelo y su impacto en las relaciones sexoafectivas.

Diagnóstico:

  • Criterios diagnósticos para el duelo y las disfunciones sexuales.
  • Diferenciación entre duelo normal y duelo patológico.
  • Intervenciones terapéuticas para abordar el duelo: Impacto en las familias y estrategias de acompañamiento.
  • Consideraciones especiales en situaciones de muerte súbita o traumática y en poblaciones vulnerables
  • Análisis de casos clínicos.

CLASE 6 – Parejas jóvenes, salud mental y contexto socioeconómico

Docente: Lic. Lucía Eva Di Leo
Fecha: 05/01/2026

  • Estrés financiero, precariedad laboral y su efecto en la dinámica vincular.
  • Salud mental y pareja: ansiedad, depresión, consumo y disfunciones sexuales.
  • Nuevas formas de convivencia y cuidado: co-parentalidades, vínculos a distancia, acuerdos relacionales.
  • Perspectiva de género y diversidad en el abordaje clínico.
  • Análisis de casos clínicos.

AVISO: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.

Se otorgan certificados digitales de aprobación (con QR) (certificados digitales)

Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.

Aranceles

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

ARANCELES - Modalidad Asincrónico
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 7700
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 5500
Socios antigüedad +4 meses:
BONIFICADO
Profesionales del sistema público:
AR$ 6600
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 3300
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 2000
No socios residentes exterior:
U$D 36
Socios residentes exterior:
U$D 15
CUOTA MENSUAL
(2 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 35000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 31000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 27000
Profesionales del sistema público:
AR$ 31000
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 17000
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 15000
No socios residentes exterior:
U$D 110
Socios residentes exterior:
U$D 55
Inscribirme ahora

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.