Actividades abiertas a la comunidad - no aranceladas en el marco del mes de la salud mental.
Cursos y Jornadas

Jornadas y Actividades
Actividades abiertas a la comunidad - no aranceladas en el marco del mes de la salud mental

INICIO
10/10/2025
CARGA HORARIA
horas

Caminata SaludableMente caminamos por la Salud Mental

Fecha

10 de octubre, 8:30 hs

Descripción de la actividad

Celebración del Día Internacional de la Salud Mental haciendo de la SM y el bienestar psicofísico una prioridad. Caminar juntos, crear lazos entre distintas organizaciones científicas , programas de salud, Ongs y la comunidad, concientizando acerca de la importancia de la actividad física y el deporte para la salud.

Durante la caminata que será de 3km, realizaremos paradas saludables con recomendaciones de los profesionales de nuestro capítulo.

Capítulo que organiza

Capitulo Bienestar Psicofísico: Juego, Actividad Física y Deporte

Modalidad presencial

Parque Patricios, 8.30 HS

Inscripción

INSCRIBIRSE AQUÍ


La poética del cura

Fecha

Viernes 10 de octubre – 11 a 12 hs

Disertantes

Elena Bisso

Descripción de la actividad

En esta reunión se tratará la dimensión del deseo, el amor y la falta en la cura psicoanalítica, en la lógica del no-todo de la enseñanza de Jacques Lacan. Imagen sugerida para el poster adjunta.

Capítulo que organiza

Clínica de objeto

Modalidad virtual (por Meet)

INGRESE AQUÍ

Inscripción previa

INSCRIBIRSE AQUÍ


Seminario Intercapitular por el Día Mundial de la Salud Mental: Trauma

Fecha

24 de octubre de 2025 de 12.30 a 14 hs

Disertantes

Verónica Molina Gerstner

Coordinador

Diego Nuñez

Descripción de la actividad

Se abordará la temática del trauma

Capítulo que organiza

Psicología de la emergencia, resolución de conflictos e intervención junto a diferentes víctimas en urgencias, emergencias y desastres y Capítulo de Autocuidado y resiliencia en los profesionales de la salud, seguridad y emergencias.

Modalidad virtual (por Zoom)

INGRESE AQUÍ

Inscripción previa

INSCRIBIRSE AQUÍ


Generalidades en Salud Mental perinatal a propósito del mes de la Salud Mental

Fecha

23 de octubre – 16 hs

Disertantes

Franzese Vanesa; Patrícia Collins; Gustavo De Fantino

Descripción de la actividad

Conversatorio con intercambio con audiencia

Capítulo que organiza

Clínica en SM perinatal

Link de la actividad (Zoom)

INGRESE AQUÍ

Inscripción previa

INSCRIBIRSE AQUÍ

Conversatorio Vínculos, conexiones y subjetividades: el ser humano en una sociedad digital

Fecha

14 de octubre – 19 hs

Disertantes

Mora Zaharya, Victoria O´Donnell, Milena Korin, Lucila Falcone, Carolina Calligaro.

Descripción de la actividad

Desde el Capítulo de Salud Mental Digital nos preguntamos: ¿cómo se transforman los vínculos y las formas de conexión en la era digital? ¿De qué manera las plataformas digitales median nuestras relaciones, modelan nuestra subjetividad y construyen nuevas formas del lazo social? La actividad propone un espacio de reflexión e intercambio sobre las transformaciones del lazo social en tiempos de hiperconectividad, explorando cómo la tecnología redefine nuestras formas de estar con otros, los efectos subjetivos que surgen de estas nuevas dinámicas y los desafíos que plantean para la comprensión contemporánea de lo humano y de la salud mental.

Capítulo que organiza

Capítulo de Salud Mental Digital

Modalidad virtual (por Zoom)

https://us06web.zoom.us/j/82497409691?pwd=v2LhAwX7brDjtWWIAFHjyQdRiXxmdC.1
ID de reunión: 824 9740 9691
Código de acceso: 017898

Inscripción previa

INSCRIBIRSE AQUÍ


(re)escribiéndonos. La escritura terapéutica como alternativa de autocuidado

Fecha

29 de octubre - 18 a 19.30 hs

Disertantes

Miembros del capítulo

Descripción de la actividad

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, invitamos a reflexionar sobre la importancia de cuidar no solo nuestro cuerpo, sino también nuestras emociones, pensamientos y vínculos. El Capítulo de Violencia Familiar y Salud Mental propone un espacio vivencial y psicoeducativo orientado al cuidado de la salud mental desde una perspectiva integradora.

La salud mental es un derecho humano y es parte esencial del bienestar integral. Promoverla implica generar un espacio donde se pueda hablar, pedir ayuda y acompañar sin prejuicios.

La escritura terapéutica se presenta como una herramienta accesible y significativa para la exploración emocional, la reflexión personal y el fortalecimiento del bienestar psíquico. Escribir no solo permite ordenar y simbolizar la experiencia, sino también crear nuevas formas de narrarnos, resignificando lo vivido y habilitando procesos de autocuidado y reconexión con la propia voz.

Este encuentro propone, por tanto, un espacio seguro y acompañado en el que la palabra escrita funcione como puente entre la experiencia interna y su expresión simbólica, invitando a los y las participantes a (re)escribirse desde una mirada más amable y consciente.

En este día recordemos que todos y todas tenemos un papel fundamental y es el de escuchar, comprender y apoyar.

Capítulo que organiza

Capítulo de violencia familiary salud mental

Modalidad virtual (por Zoom)

INGRESE AQUÍ

Inscripción previa

INSCRIBIRSE AQUÍ


Burnout en las relaciones de pareja: una mirada desde la salud mental

Fecha

10 de octubre

Disertantes

Gabriela Artaza Toro, Lucia Eva Di Leo y Sebastián Horrisberger

Descripción de la actividad

En el video, abordaremos un tema clave en el Día de la Salud Mental: el impacto del burnout en la salud integral y las relaciones de pareja, así como su influencia en la expresión de la sexualidad.

En primer lugar, explicaremos cómo el agotamiento emocional y el estrés crónico afectan no solo nuestra salud mental, sino también nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestras relaciones interpersonales. El burnout, a menudo ligado al trabajo o a la sobrecarga de responsabilidades, puede tener efectos devastadores, que van desde la ansiedad y depresión hasta el deterioro de la calidad de los vínculos afectivos, especialmente en la pareja.

Compartiremos la importancia de cultivar vínculos sexoafectivos positivos. Según diversos estudios estadísticos, las personas que cuentan con relaciones de pareja saludables y satisfactorias experimentan un mejor estado de ánimo, menor estrés y una mayor sensación de bienestar general. Además, estas relaciones están asociadas con una vida más plena y una mayor longevidad.

Por el contrario, los vínculos patológicos, caracterizados por la toxicidad, el conflicto constante o la falta de comunicación, contribuyen significativamente al deterioro de la salud mental. La falta de apoyo emocional, el aislamiento y la falta de intimidad son factores que agravan el estrés y la ansiedad, lo que puede desencadenar trastornos psicológicos graves.

Desde la sexología positiva, promovemos una visión de la sexualidad y las relaciones basada en el respeto, el consentimiento, la comunicación abierta y la satisfacción mutua Creemos que la salud sexual no es solo un aspecto físico, sino una parte fundamental de la salud emocional y mental de cada individuo. Una relación afectiva y sexual sana puede ser un gran antídoto frente al estrés y el burnout, ayudando a las personas a sentirse más conectadas, apoyadas y satisfechas tanto en el plano personal, espiritual y en el vínculo de pareja.

A través de esta presentación, queremos ofrecer herramientas y estrategias para fortalecer los vínculos afectivos y mejorar la sexualidad, con el fin de contribuir a una vida más equilibrada, plena y saludable.

En el contexto de nuestro capitulo, que promueve la sexología positiva, es fundamental reconocer el papel central de las relaciones afectivas y sexuales en la salud integral. La sexología positiva no solo se enfoca en el bienestar físico, sino también en la salud emocional y psicológica, proponiendo un enfoque holístico de la sexualidad que va más allá del aspecto genital, abarcando también el vínculo emocional, la comunicación y el placer.

Cuando hablamos de burnout y estrés crónico, es necesario abordar cómo estos factores pueden afectar de manera negativa la vida de pareja y la sexualidad. En nuestra perspectiva, un vínculo afectivo sano no solo previene el agotamiento emocional, sino que también mejora la resiliencia frente a situaciones de estrés. Esto nos lleva a la conclusión de que fomentar relaciones saludables, basadas en el respeto, la comunicación y el deseo mutuo, no solo favorece la salud mental, sino que también potencia la calidad de vida de las personas a largo plazo.

En este sentido, entendemos que los vínculos patológicos marcados por la dependencia emocional, el abuso o la falta de intimidad son factores que contribuyen directamente al empeoramiento de los síntomas de burnout y de los trastornos emocionales relacionados. Por eso, promover la sexología positiva y la educación afectivo-sexual en todos los niveles es una manera de prevenir, intervenir y mejorar la salud mental de la población.

Capítulo que organiza

Capítulo de Sexólogia positiva y salud mental

Modalidad virtual (video)

El video se publicará el 10/10


Espacio de diálogo sobre el acoso escolar y laboral

Fecha

14 de octubre de 19.30 a 20.30 hs

Descripción de la actividad

Bullying y mobbing en el escenario actual

Disertantes

Elena Stein Sparvieri,Julie Henshaw, Graciela Copello, Fabiana Abalde

Capítulo que organiza

Acoso escolar y laboral: bullying y mobbing

Modalidad virtual (Meet)

INGRESE AQUÍ

Inscripción previa

INSCRIBIRSE AQUÍ