Esteban Martin
Licenciado en Trabajo Social (UNLaM) y realizó estudios de posgrado en el campo de la salud, salud mental, procesos familiares y justicia. Ha cursado la Maestría en Salud Mental Comunitaria y actualmente, en curso la especialización en Trabajo Social Forense (UNR).
Con más de 14 años de experiencia profesional en el ámbito de la salud mental, en el Hospital Dr. Braulio Moyano, donde ha transitado por la modalidad de guardia, abordaje asistencial en Servicios de internación, y en 2022 concursó y adjudicó el cargo de Jefe de Sección Rehabilitación del Departamento de Servicio Social. A su vez, se desempeñó profesionalmente en el Programa Integral de Salud Mental Argentino (PRISMA) en los dispositivos de varones y mujeres, y como Referente disciplinar del área de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional. Desde fines del 2022 ingresó al Cuerpo Interdisciplinario Forense de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil del Poder Judicial de la Nación, continuando hasta la fecha.
En lo vinculado al desarrollo docente, desde el año 2016 integra el equipo docente de la Asignatura de Política Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Maria Cecilia Andelique
Licenciada en Trabajo Social (IUPFA) y Acompañante Terapéutica. Realizó estudios de posgrado en el campo de la salud, salud mental, discapacidad, procesos familiares y justicia. Con varios años de experiencia profesional en el ámbito de la discapacidad y salud. Actualmente se desempeña como Trabajadora Social en el Departamento de Servicio Social del Hospital Dr. Braulio Moyano, donde ha transitado por la modalidad de guardia, abordaje asistencial en Servicios de internación y actualmente asignada al Servicio de Consultorios Externos.
En lo vinculado al desarrollo docente, desde el año 2019 integra el equipo coordinador docente del Curso de Acompañante Terapéutico dirigido por el Departamento de Servicio Social del Hospital Dr. Braulio Moyano.
Daniela Abruzzese
Licenciada en Trabajo Social (UNLaM). Especialista en Problemáticas Sociales Infanto-Juveniles (UBA). Desde el año 2015 se desempeña en el Poder Judicial de la Nación, en la Prosecretaría de Intervenciones Socio-Jurídicas, donde interviene en el marco de procesos judiciales complejos. Allí ha participado en proyectos vinculados al trabajo con jóvenes en conflicto con la ley penal y en el proyecto de reestructuración del informe social, instrumento fundamental del espacio laboral en el que se desempeña actualmente, orientado a mejorar la calidad, la sistematicidad y la pertinencia de las evaluaciones socio-jurídicas.
Con anterioridad, trabajó durante 9 años en la ex Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales, desarrollando tareas ligadas a la gestión y acceso a derechos de sectores en situación de vulnerabilidad social.
En el ámbito académico, elaboró en conjunto con colegas un artículo que analiza los cambios producidos en las intervenciones profesionales en el contexto de la pandemia, aportando a la reflexión interdisciplinaria sobre los desafíos del Trabajo Social en escenarios de emergencia.
CLASES DE VIDEO Y PARTICIPACION EN FOROS DE DISCUSION
7 semanas (del 13 de octubre al 24 de noviembre de 2025)
Carga horaria: 50 horas.
Modalidad de la evaluación
Presentación de intercambios en el FORO de discusión del Campus.
Los escenarios de intervención en salud mental hoy se encuentran atravesados por desigualdades estructurales, procesos de exclusión y vulnerabilidades acumulativas que afectan la vida de personas, familias y comunidades. Conceptos como vulnerabilidad, riesgo y daño social permiten visibilizar cómo las condiciones socioeconómicas, culturales e institucionales pueden amplificar el sufrimiento psíquico y limitar el acceso a derechos. A su vez, la perspectiva de la determinación social de la salud y el enfoque de recuperación centrada en la persona invitan a repensar la práctica profesional desde un paradigma crítico, interdisciplinar y éticamente comprometido.
Este curso busca ofrecer un marco de análisis y herramientas metodológicas para comprender trayectorias vitales en contextos de alta complejidad, y diseñar estrategias de intervención que promuevan dignidad, autonomía y ciudadanía.
Unidad 3: Herramientas metodológicas para la comprensión de trayectorias vitales
Ejercicios prácticos asincrónicos
FECHA | CLASE | DOCENTE |
---|---|---|
13 de octubre | Vulnerabilidad, riesgo y daño social en salud mental: perspectivas conceptuales e históricas | Lic. Daniela Abruzzese |
20 de octubre | Ejercicio práctico asincrónico | Lic. Esteban Martin |
27 de octubre | Escenarios de alta complejidad en la intervención profesional | Lic. Esteban Martin |
3 de noviembre | Ejercicio práctico asincrónico | Lic. Esteban Martin |
10 de noviembre | Herramientas metodológicas para la comprensión de trayectorias vitales | Lic. Esteban Martin |
17 de noviembre | Ejercicio práctico asincrónico | Lic. Esteban Martin |
24 de noviembre | Estrategias de intervención y acompañamiento en salud mental | Lic. Esteban Martin |
(certificados digitales)
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.