Seminario-Taller: El arte de la escritura en psicoanálisis.
Cursos y Jornadas

Cursos 2025
Seminario-Taller: El arte de la escritura en psicoanálisis

INICIO
05/11/2025
CARGA HORARIA
30 horas
Inscribirme ahora

Directora

Gabriela López

  • Licenciada en Psicología. Egresada de la Universidad de Buenos Aires.
  • Analista Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental AASM.
  • Doctoranda en la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología, UBA.
  • Profesora adjunta de la Materia: Teoría Psicoanalítica I de la carrera de Psicología. Universidad de San Isidro USI.
  • Responsable del Capítulo: “El malestar en la Cultura y la clínica actual.
  • Egresada y Diplomada del Instituto Clínico de Buenos Aires, ICdeBA.
  • Analista practicante
  • Adherente a las enseñanzas de la Escuela de la Orientación Lacaniana.
  • Ex -analista del dispositivo asistencial EOL (2009-2018).
  • Concurrente del H.I.G.A. “Evita”, Lanús. Servicio de psicopedagogía (1993-1995).
  • Colaboradora docente de las Presentaciones de Enfermos del Hospital Argerich en el marco del ICdeBA. Responsable Dra. Dudy Bleger.
  • Responsable del “Taller de Escritura y Construcción de Casos Clínicos”, en la Fundación Causa Clínica.
  • Compiladora del libro: “Modalidades de Goce: Sus Consecuencias en la Clínica y lo Social en el Siglo XXI”. Editorial Letra Viva.
  • Autora del libro “Un niño, un sujeto. Cómo escucharlo”, ediciones Manuel Ugarte.
  • Autora de reseñas publicadas en la Revista El Mensaje, perteneciente al ICdeBA
  • Trabajos presentados de mi autoría en la colección:
  • Qué será el Inconsciente: “No tengo el Nexo qué es una madre”, y 2- en el compilado La acción del analista: “En la época de la adicción, que horizonte para el psicoanálisis”. Editorial Grama.
  • Psicoanalista y supervisora en la práctica privada y en instituciones.

Objetivo General

Partiremos de que hay enseñanza en el control y que ésta no es la misma que la enseñanza de un análisis.

Este curso se propone como objetivo un aspecto de lo que se podría enseñar en un control. Leer un caso a contrapelo de lo que parece decir, significar, y oír que intervenciones del control tuvieron o no valor de interpretación y que nos permiten trazar una dirección de la cura.

En cada encuentro se leerán dos casos clínicos presentados por los practicantes del psicoanálisis, a los efectos de que esa lectura de inicio a la conversación y nos permita la escritura y la construcción de la lógica del caso.

Modalidad sincrónica

Horario: Miércoles de 18 a 20:00 Hs
Inicio: 5 de Noviembre
Finaliza: 26 de Noviembre
Cronograma de clases: 5, 12, 19 y 26 de Noviembre.
Finaliza: 26 de Noviembre
Las clases no se graban para preservar un cuidado de los materiales clínicos que se presenten.
Carga horaria: 30 horas

Ejes Temáticos del Curso

  • La clínica y su transmisión
  • La construcción del caso en psicoanálisis
  • Elección del material
  • Control del caso antes de formalizar la escritura
  • Que se lee del caso. Cuál es el significante que insiste
  • Síntoma, síntoma analítico. Entrada en análisis
  • Qué sujeto nos habla en las primeros entrevistas
  • Enunciado y enunciación en el discurso del sujeto
  • Localización subjetiva
  • Diagnóstico

Bibliografía Sugerida

(La bibliografía se ampliara durante el dictado del taller)

  • Aramburu Javier: El Deseo del Analista, Ediciones Tres Haches, Buenos Aires.
  • Miller, Jacques: Introducción al método psicoanalítico, Ediciones Eolia-Paidós.
  • Bleger, Dudy. “Edipo”, en Revista Scilicet : “El Orden simbólico en el Siglo XXI”, BuenosAires, Paidós: 2012.
  • Freud, S. (1897). Carta 69, en Obras Completas, t. I. Buenos Aires, Amorrortu Editores: 1989.
  • Lacan, J. (1955-56). El Seminario, Libro 3, Las psicosis. Buenos Aires, Paidós.
  • Lacan, J. (1962-63). El Seminario, Libro 10, La angustia. Buenos Aires, Paidós.
  • López Gabriela. “Yo no tuve el nexo, que es una madre”, en la Colección, ¿Qué será? El inconsciente. Ediciones Grama 2006.
  • López Gabriela. En la época de la adicción. Qué horizonte para el psicoanálisis, en La acción del Analista, IOM2 Pergamino, ediciones Grama.
  • Molina, Olga: “El Hilo de lo escrito en las psicosis”. Editorial Grama.

AVISO: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.

Se otorgan certificados de Asistente

(certificados digitales)
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.

IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.

Aranceles

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

ARANCELES - Modalidad Sincrónico (por Zoom)
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 7700
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 5500
Socios antigüedad +4 meses:
BONIFICADO
Profesionales del sistema público:
AR$ 6600
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 3300
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 2000
No socios residentes exterior:
U$D 36
Socios residentes exterior:
U$D 13
CUOTA MENSUAL
(1 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 32000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 28000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 24000
Profesionales del sistema público:
AR$ 28000
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 15000
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 13000
No socios residentes exterior:
U$D 100
Socios residentes exterior:
U$D 50
Inscribirme ahora

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.