Comunicar es cuidar. Género, niñez, adolescencia y medios.
Cursos y Jornadas

Cursos 2025
Comunicar es cuidar. Género, niñez, adolescencia y medios

INICIO
03/03/2026
CARGA HORARIA
26 horas

Inicio

Marzo 2026.

Directora

Rocío Ramos
Presidenta del Capítulo de Violencia Familiar y Salud Mental.

Docente a cargo

Lenny Cáceres
Periodista especializada en comunicación con enfoque de género. Educación Sexual Integral, Lenguaje inclusivo e inclusivo no sexista. Directora y Editora de Diario Digital Femenino.

Fundamentación

La forma en que los medios de comunicación y los entornos digitales representan la violencia de género, la niñez y la adolescencia tiene impacto directo en la construcción social de estas temáticas, así como en la salud mental individual y colectiva. Este curso busca brindar herramientas teóricas, prácticas y éticas para narrar con perspectiva de derechos, evitar la revictimización y visibilizar violencias que muchas veces se naturalizan o se ocultan detrás de discursos mediáticos.

Objetivos

  • Reflexionar sobre el rol de la comunicación en la reproducción o prevención de violencias.
  • Analizar el tratamiento mediático de casos de violencia de género y contra niñas, niños y adolescentes.
  • Promover prácticas narrativas responsables y reparadoras.
  • Abordar los nuevos desafíos que plantean las tecnologías y la inteligencia artificial en la construcción de sentido.

Público destinatario sugerido

  • Profesionales de salud mental, comunicadores, docentes, referentes sociales y comunitarios, estudiantes de carreras sociales, de comunicación o psicología, community managers y cualquier persona interesada en pensar narrativas éticas con perspectiva de derechos.

Modalidad sincrónica y asincronica

  • Duración: Curso intensivo de 3 clases. Se trabajará en el foro y con actividades prácticas.
  • Carga horaria: 2 horas por clase, más actividades.
  • Días y Horarios de cursada: a definir

Cronograma

MÓDULO 1: Perspectiva y lenguaje: nombrar no es neutral

  • Qué implica comunicar con enfoque de derechos y géneros
  • Adultocentrismo, binarismo y la infantilización mediática
  • Niñez y adolescencia: personas sujetas de derecho o “víctimas decorativas”
  • Lenguaje, estigmatización y silencios
  • Marcos legales vigentes en Argentina

Actividad sugerida*: Lectura crítica de titulares y textos mediáticos reales.

MÓDULO 2: Violencias y salud mental en los discursos: lo que las palabras hacen

  • Violencia simbólica, revictimización, espectacularización
  • Eufemismos, culpabilización y construcción del agresor
  • Impacto en la salud mental individual y colectiva
  • Comunicación en crisis y ética del cuidado
  • Rol de comunicadores, profesionales de salud, docentes, activistas

Actividad sugerida:
Reescritura de una noticia con enfoque ético y reparador.

MÓDULO 3: Violencia sexual, tecnologías e inteligencia artificial: nuevas violencias, viejas lógicas

  • Violencia sexual digital: grooming, sextorsión, pornografía no consentida
  • Redes sociales y circulación de imágenes
  • Niñez y adolescencias expuestas en contextos digitales
  • IA y medios: sesgos, automatización de estereotipos o posibilidad de transformación
  • ¿Puede una IA comunicar con perspectiva de género?

Actividad sugerida:
Foro disparador: análisis de un caso o campaña que cruce tecnología, niñez y violencia de género.

Evaluación: Además de la asistencia y participación activa, será obligatoria la elaboración de un trabajo final integrador que dé cuenta de la adquisición de los contenidos trabajados en el curso.
Recursos: Presentaciones, estudios de caso, artículos, videos y guías prácticas.
Los videos, Guías y Fichas de Cátedra se subirán al Campus Virtual.

AVISO: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.

Se otorgan certificados de aprobación

(certificados digitales)
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.

IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.

Aranceles (a definir)

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.