10 de octubre, de 14 A 16 hs.
Por Zoom.
El Bioarte es un tipo de producción artística que se relaciona estrechamente con conceptos que no les son propios a las Artes, sino que pertenecen a las Ciencias de la Vida, tanto su campo de acción como sus vertientes poseen límites y bordes difusos. Es por ello que, en un sentido amplio, podemos comprender el término como un neologismo que designa la relación entre el arte y la biología, y a veces la tecnología. El Bioarte como término genérico alude al arte vivo o compuesto por elementos vivos, incluyendo el arte ecológico y arte de la tierra.
Las tendencias Biotemáticas fueron características de los años noventa, la obra bioartística se caracteriza por ser metafórica de la naturaleza y realizada a través de medios tradicionales. Dentro de las tendencias biomediales, los bioartistas, además de utilizar procedimientos y técnicas devenidas del campo científico, producen obras que van a estar alejadas de las prácticas artísticas tradicionales.
Se calcula que consumimos una tarjeta de crédito en nanoplásticos por semana. Según un estudio (prepandémico) de la de Universidad de Newcastle, Australia, una persona promedio ingiere cinco gramos de plástico por semana. La mayor fuente de ingesta es el agua potable, en todos sus tipos: subterránea, superficial, del caño y embotellada. El reemplazo de los materiales plásticos es una urgencia, la fabricación de polímeros compostables una posible solución (parcial). Teniendo en cuenta el deterioro ambiental y la tangibilidad del cambio climático con todas sus consecuencias; degradación de los suelos, sequías, inundaciones, aumento del nivel del mar, derretimiento de los cascos polares, desaparición irreversible de la biodiversidad, y un largo etcétera, consideramos necesario el compromiso del artista como sujeto de su tiempo.
Celeste Sánchez Saenz de Tejada
Nace en Capital Federal, Argentina en 1973. Realiza estudios de Diseño Industrial en la FADU-UBA y luego de Artes Visuales en el IUNA, de donde egresa en diciembre de 2005. Realiza estudios de posgrado en Lenguajes Artísticos Combinados (Especialización y Maestría) en Artes Visuales del IUNA y el Diploma Superior en Educación, Imágenes y Medios de la FLACSO.
El interés por la relación entre el Arte y la Tecnología la lleva a presentarse en Interactivos V, Taller de Reflexión, Formulación y Producción de Obras Tecnológicas, taller teórico-práctico sobre arte interactivo, con Rodrigo Alonso y Mariano Sardón en el Espacio Fundación Telefónica, ciclo 2009. Presentando en el Laboratorio Abierto en Diciembre de 2009 un proyecto realizado en grupo y desarrollado durante el taller. Posteriormente en el taller Bioarte: La biotecnología como herramienta de expresión artística, de carácter teórico-práctico sobre el panorama del Bioarte. Talleres de Tecnologías para el Arte -Medialab del Centro Cultural de España en Buenos Aires y la Universidad Maimónides. Electrones Libres! (aparatos sonoros hechos en casa) Dictado por Jorge Crowe. Aproximación teórico-práctica a la electrónica en general y a los circuitos integrados lógicos en particular, en el marco de Talleres de Tecnologías para el Arte -Medialab del Centro Cultural de España en Buenos Aires. Y Taller de Programación para Artistas a cargo de Tomás Rawski en el Espacio Fundación Telefónica, ciclo 2013. En 2022 participa de "Visualización artística de datos. Narrativas medioambientales", seminario online a cargo de Esther Pizarro y "Producción de biomateriales", a cargo de Laura Messing, en el marco de Talleres de Tecnologías para el Arte -MediaLAB del Centro Cultural de España en Buenos Aires.
Profesor Adjunto de Filosofía en la Cátedra Abdo Ferez y de OTAV Digitalización de Imágenes de la Cátedra Alvarez Olmedo en el DAVPP-UNA. Es además Profesor en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini de la UBA y Coordinadora del Departamento de Educación Plástica en dicha institución. Investigador Categoría III del Programa de Incentivos de Investigación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología para la UNA. Coautor del Proyecto "Diversidad", proyecto pertenecientes al Programa de Incentivos de Investigación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología para el IUNA. El Proyecto "Diversidad" se presentó dentro del marco de Fase 5. 0 Arte Ciencia y Tecnología. Metáforas de la supervivencia. La fragilidad de los entornos de la naturaleza y el arte, que se llevó a cabo en el Centro Cultural Recoleta del 8 al 11 de Noviembre de 2013.
Como artista incursiona en el campo de la imagen digital, el video y la performance. Elabora contenidos de realidad virtual en educación y experimentando con producciones audiovisuales inmersivas. Forma parte del grupo de performance Muñecas Clínicas y del Colectivo Surgentes. Expone desde 2005 objetos, cajas, páginas de artista, arte correo, performances y video experimental.
Participa en Encuentros y Congresos nacionales e internacionales. Actualmente Directora del Proyecto: "Bioarte. Ecosistemas y Sustratos".
Breve Bio:
Estudios de Diseño Industrial en FADU-UBA y Artes Visuales en IUNA. Prof. en DAVPP-UNA, y en ESCCP-UBA. Investigadora Categoría III. Participa en Encuentros y Congresos nacionales e internacionales. Actualmente Directora del Proyecto: "Bioarte. Ecosistemas y Sustratos". Como artista incursiona en el campo de la imagen digital, el video y la performance. Expone desde 2005 objetos, cajas, páginas de artista, arte correo, performances y video experimental.