Comisión 2: (Virtual. Videos de las clases filmadas en vivo- ASINCRÓNICA)
Inicio: 8 de agosto
Las clases por zoom serán filmadas y estarán disponibles en el campus virtual el viernes siguiente. Para conservar la regularidad, el presentismo se registrará enviando un escrito de hasta dos carillas de elaboración propia sobre cada clase, en el 80% de ellas.
ACLARACION: Las clases de video se visualizarán en el campus virtual, no pudiendo descargarse.
EVALUACION: Aprobación de un trabajo monográfico individual.
Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación
Asistencia mínima: 75% de las clases.
Aprobación de un trabajo monográfico individual.
Objetivos
Objetivo General
Capacitar en el abordaje de las formas actuales del malestar ligadas al exceso y en el tratamiento del síntoma desde los aportes del psicoanálisis.
Objetivos específicos
Desarrollar habilidades para intervenir ante las formas actuales del malestar y del síntoma.
Circunscribir rasgos epocales y hacer lectura de sus incidencias en la constitución subjetiva.
Delimitar problemáticas relevantes en los pedidos de consulta, en las vías de formación del síntoma y en las configuraciones de la transferencia.
Brindar recursos para trabajar interdisciplinariamente en distintos contextos institucionales.
Propiciar una lectura crítica de las problemáticas clínicas contemporáneas y una posición ética y política para tratar los efectos de arrasamiento subjetivo.
Formalizar la casuística y propiciar prácticas de investigación clínica.
Programa
Ejes temáticos
Nuevas formas del síntoma. Lo hiper, lo desmedido, el exceso como respuesta. Incidencias de las nuevas tecnologías en la subjetividad. El superyó en el Siglo XXI. Obstáculos para la instalación del dispositivo analítico. La generación ansiosa desde el psicoanálisis. Compulsiones e impulsiones. Modos de rechazo del Otro. Cutting, anorexia y bulimia. Consentimiento y abuso. El suicidio en las adolescencias. Autismo: bordes y desbordes. Del desborde al síntoma analítico. La mismidad y el malentendido. Acto poético. Acto analítico.
Equipo docente
Samuel Basz
Médico. AME de la EOL y AMP. Docente del ICDEBA y del IOM2.
Mauricio Beltrán
Psicoanalista. Docente en Clínica del Autismo y las psicosis en la infancia (UBA). Prof. Teoría Psicoanalítica I y II (UB).
Andrea Botas
Lic. en Psicología (UBA). Psicoanalista. Supervisora del Equipo de Niños en la Residencia de Psicología del H.I.G.A "Abraham Piñeyro" de Junín. Integrante del servicio de Psicología de la Clínica La Pequeña Familia. Integrante del Equipo de la Fundación Consecuencias. Responsable Editorial de Revista Consecuencias.
Paula Castro
Psicoanalista. Integrante del Comité de Gestión del Departamento de Psicoanálisis y Filosofía- Pensamiento Contemporáneo y de la Revista Digital Consecuencias. Integrante de la Fundación Consecuencias. Magister en Clínica psicoanalítica UNSAM. Diplomada del ICdeBA- EOL. Licenciada en Psicología UBA.
Mariana del Cerro
Psicoanalista. Integrante de la Fundación Consecuencias. Miembro del "Departamento de Psicoanálisis y Filosofía -Pensamiento Contemporáneo" del Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires - Instituto del Campo Freudiano. Miembro del Comité de Redacción de Revista Digital Consecuencias –Psicoanálisis, Arte y Pensamiento–.
Domenico Cosenza
Lic. en Filosofía por la Universidad de Milán; Psicólogo por la Universidad "La Sapienza" de Roma; licenciado en Psicología Clínica y Comunitaria por la Universidad de Turín, máster en Psicoanálisis por la Universidad de París VIII, doctor en Psicoanálisis por la Universidad de París 8. Miembro AME de la SLP y de la AMP. Ha sido presidente de la SLP y de la Eurofederación de Psicoanálisis (EFP). Director de la sede de Milán del Instituto Freudiano per la Clinica, la Terapia e la Scienza, de 2004 a 2006. Es profesor asociado en Psicopatología del desarrollo en la Universidad de Pavia.
Juliana Espert
Psicoanalista. Docente e investigadora universitaria en ´El tratamiento analítico del padecimiento subjetivo´ (UBA); ´Teoría Psicoanalítica I - II´ y `Producciones culturales y subjetividad´ (UB); Clínica de Adultos I (ISALUD). Profesional del Hosp. Gral. Dr. C. Argerich - CeSAC 9. Supervisora clínica. Coordinadora de Psicoanálisis y Salud Colectiva. Docente de la Especialización en Gestión en Salud (ISCO - UNLa periodo 2015 - 2024). Consultora externa de UNICEF y de la Dirección de Adolescencias y Juventudes del Ministerio de Salud - Nación.
Florentina Gamarra
Psicoanalista. Prof. Teoría Psicoanalítica I y II, UB. Mag. en Psicoanálisis. Doctoranda en Psicología. Investigadora UBACyT. Supervisora clínica de Residentes y Concurrentes de Hospitales Públicos de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires. Supervisora clínica de equipos públicos y privados de Salud Mental.
Mario Goldenberg
Prof. a cargo de Teoría Psicoanalítica I y II, UB. A cargo de Práctica profesional Clínica con niños y adolescentes, Las formaciones del síntoma, UBA. Docente del Instituto Clínico de Buenos Aires. Director de la Revista Digital Consecuencias. Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial del Psicoanálisis.
Claudia Lijtintens
Psicoanalista. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Analista Miembro (AME) de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL). Coordinadora del Observatorio sobre políticas del Autismo EOL-FAPOL. Responsable y docente del Depto. de niños del CIEC. Fundadora y coordinadora clínica del Centro Educativo-Terapéutico de la Fundación AVENIR. Docente del Seminario "La práctica con lo singular de las psicosis en la infancia y el autismo" (UNC). Docente de la Maestría en teoría psicoanalítica Lacaniana. UNC.
Guillermo López
Psicoanalista. Miembro de la EOL y la AMP. Docente del Departamento de Estudios sobre Adolescencia (CICBA). Ex Responsable del Equipo de Adolescentes de Pausa. Magister en Clínica psicoanalítica UNSAM. Docente e investigador de la Facultad de Psicología UBA.
Omaira Meseguer
Psicoanalista en París. Miembro de la Escuela de la Causa Freudiana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Presidenta del Centro Psicoanalítico de Consulta y Tratamiento de París (CPCT).
Kuky Mildiner
Psicoanalista. Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Docente a cargo del curso de Maestría U.B.A, Facultad de Psicología: "Cuerpos en el siglo XXI". A partir de 2017. Colaboradora docente en la Maestría en Psicoanálisis, U.B.A. Psicología. Desde 2008 hasta la fecha. Fue A.E de la Escuela de Orientación Lacaniana y de la A.M.P. Docente de la Maestría en Clínica psicoanalítica del IDAES - UNSAM.
Claudia Moggia
Lic.en Psicología (UBA). Psicoanalista. JTP Práctica Profesional Clínica con niños y adolescentes (UBA). Prof. de Teoría Psicoanalítica I y II (UB). Supervisora clínica en instituciones públicas y privadas. Co-fundadora de Fundación Consecuencias.
Carolina del Valle Neme
Lic. en Psicología (UNT). Psicoanalítica. Docente y responsable local del Centro de Investigación y Docencia-Tucumán IOM3. Miembro del Gabinete Pedagógico Interdisciplinario. Ex adscripta al Equipo de Convivencia Escolar- Ministerio de Educación Tucumán 2017-2023. Integrante del Equipo Técnico de la Dirección de Nivel de Escuelas Técnicas-Ministerio de Educación Tucumán.
Marina Ñañez
Lic. en Psicología. Psicoanalista practicante en CABA. Docente de la P.P: Clínica con niños y adolescentes, las formaciones del síntoma (UBA). Docente de Teoría Psicoanalítica I y II (UB). Graduada del Instituto Clínico de Buenos Aires (IcdeBA). Maestranda en Clínica Psicoanalítica (UNSAM). Integrante de Fundación Consecuencias.
Sofia Peralta Ramos
Lic. en Psicología (UBA). Mag. en Clínica Psicoanalítica (UNSAM). Docente de Psicopatología I (UBA). Integrante de la Investigación sobre violencia escolar coordinada por Mario Goldenberg, del equipo de atención e investigación de Fundación Consecuencias y de la Comisión de Salud del Observatorio de Género, Biopolítica y Transexualidad, de FAPOL.
Alejandro Rinaldi
Médico, Universidad Central de Barcelona - España. Psicoanalista, egresado de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Ex - profesor titular de Psicología Médica, CEMIC. Miembro del Departamento de Psicoanálisis y Filosofía - Pensamiento contemporáneo, CICBA.
Lorena Sruber
Psicoanalista. Diplomada del ICBA. Prof. Teoría Psicoanalítica I y II, UB. Integrante de Fundación Consecuencias. Perito Psicóloga Poder Judicial de la Nación.
Greta Stecher
Psicoanalista. Egresada del Instituto Clínico de Bs. As, ICdeBA. Esp. en Psicología Clínica (Hospital P. Piñero, CABA). Miembro (A.P) de la Escuela de Orientación Lacaniana. Miembro del Departamento de Psicoanálisis y Filosofía - Pensamiento contemporáneo, CICBA.
José Ramón Ubieto
Psicólogo clínico. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Colaborador docente de la UOC, UB y URL. Colaborador del diario La Vanguardia y The Conversation, ha publicado en diversas revistas nacionales e internacionales. Autor de "Bullying. Una falsa salida para los adolescentes", "Niñ@s hiper. Infancias hiperactivas, hipersexualizadas, hiperconectadas", "Del Padre al iPad. Familias y redes en la era digital", "El mundo pos-COVID. Entre la presencia y lo virtual" y "¿Bienvenido Metaverso? Presencia, cuerpo y avatares en la era digital" (2022), todos publicados por Ned eds.
Jose Vidal
Médico. Especialista en psiquiatría. Ex médico de planta en Hospital Neuropsiquiátrico provincial de Córdoba. Ex supervisor en HNP. Psicoanalista en Córdoba. Miembro de la AMP. Miembro de la EOL. Docente del IOM 2.
Blanca Musachi
Formada en psicología por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Inició su formación en psicoanálisis en Buenos Aires en 1985 junto a Germán García. Miembro de la Biblioteca Internacional de Psicoanálisis desde su fundación. Miembro del Centro Descartes desde su fundación hasta 2002. Adherente de la EOL desde su fundación hasta 2003. Miembro fundador de la Fundación Puertas Abiertas, en Buenos Aires (1997-2002). Miembro fundador y del Consejo del CLIN-a, asociado al ICF en São Paulo, Brasil (2003-2018). Miembro de la Escola Brasileira de Psicanálise y de la AMP desde 2006. Coordinadora por la EBP del Observatorio de género, biopolítica y transexualidad de la Federación Americana de Psicoanálisis de Orientación Lacaniana - FAPOL (2017-2019).
Requisitos de admisión
Profesionales con títulos de carreras universitarias argentinas o extranjeras.
Estudiantes y profesionales universitarios a la espera del título, graduados de tecnicaturas en temáticas reconocidas por el ministerio de salud y de otros ministerios
Presentar un curriculum vitae.
Documentación
Copia legalizada del título universitario, constancia de título en trámite, constancia de alumno, constancia de tecnicatura
Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o pasaporte en caso de extranjeros.
Certificados digitales con QR
Al aprobar el curso se otorgará un certificado emitido por la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
VACANTES MUY LIMITADAS
AVISO:Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
Aranceles
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.