Curso intensivo: Actualización en psicología clínica
Este curso intensivo de posgrado es válido para presentarse a rendir examen en la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) para obtener el Título de Especialista Clínica del Ministerio de Salud de la Nación para quienes ejerzan la profesión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En breve se informará la fecha de examen.
El resto de los docentes que impartirán este curso de posgrado se darán a conocer a la brevedad.
Alicia Rotela
Lic. en Psicología. UBA. Especialista en Psicología Clínica. Presidenta de APBA. Diplomatura en Administración Hospitalaria. Universidad Isalud. Referente del Hospital Argerich en la Red del Programa de Catástrofes y Desarrollo de la D.G. de Salud Mental del Gob.de la Ciudad. 2004-2007. Coordinadora del Plan de Emergencia ante la tragedia de Cromagñon – Hospital Argerich. 2004-2005. Integrante del Equipo de Profesionales con enfoque interdisciplinario, de la Dirección del Hospital Argerich 2006-2007. Coordinadora Equipo de Coordinación del Dispositivo de APBA-ACOMPAÑA durante la Pandemia COVID-19 -2020/23. Coordinadora del Equipo de Coordinación del Dispositivo de Asistencia a afiliados/as a Gremios.2020/23. Secretaria de Asuntos Profesionales de la Asociación de Psicólogos/as de Bs. As. (APBA) 2021/23.
Alberto Trimboli
Especialista en Psicología clínica y psicoanalista. Doctor en Psicología. Presidente de la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH) entre 2017 y 2019. Fundó, presidió y es Presidente Honorario de la a Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Ex Secretario General de la Asociación de Psicólogos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Coordinador del sector de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez (2011-2024); Miembro del del Consejo Consultivo Honorario. Docente universitario de la Universidad Nacional de Tucumán y de la Universidad ISALUD. Autor de varios libros.
Marcelo Clingo
Presidente de la Federación de Psicólogos y Psicólogas de la República Argentina (FEPRA). Profesor titular de psicología general del departamento de audiovisual de la Universidad Nacional de las Artes. Docente de la Universidad de Avellaneda. Ex presidente de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA).
Nora Merlin
Psicóloga. Psicoanalista. Docente universitaria de la cátedra "Psicoanálisis Freud I". Autora de varios capítulos de libros y publicaciones.
Alejandro Vainer
Psicoanalista. Lic. en Psicología (UBA). Coordinador General de la Revista y de la editorial Topía. Ex jefe de Residentes del Hospital Borda. Compilador de A la izquierda de Freud (2009). Autor de Más que sonidos. La música como experiencia (2017). Coautor de Las Huellas de la Memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los 60 y 70. (2018).
Daniel Millas
Psicólogo clínico. Doctor en psicología. Expresidente de la EOL. Miembro de la EOL. Excoordinador del Hospital de Día matutino del Hospital Álvarez.
Alicia Stolkiner
Licenciada en Psicología, Diplomada en Salud Pública ESPUBA. Doctora Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Profesora Titular Regular de Salud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Profesora del Doctorado Internacional y de la Maestría en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús, de La Maestría en Salud Mental de la Universidad Nacional de Entre Ríos; y de otros posgrados nacionales y extranjeros. Investigadora Categorizada I, Ex Presidente de la International Association of Health Policies y actual miembro de la Coordinación Colegiada de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social, ALAMES. Coordinadora del Equipo Interdisciplinario Auxiliar de la Justicia, CONADI, Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia.
Julieta Calmels
Psicóloga. Secretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias de la Provincia de Buenos Aires. Ex Directora del Centro Ulloa de asistencia a víctimas de violaciones a los derechos humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Investigadora y docente en temas de infancia y derechos.
Graciela Margules
Licenciada en Psicología. Especialista en psicología Clínica. Coordinadora e integrante del Equipo Profesional del Dispositivo Atención a Gremios (APBA - Asociación de Psicólogos de Buenos Aires). Psicóloga clínica de Adultos, Parejas y Familias. Post Grado Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Diploma Superior y Especialización en Curriculum y Prácticas en Contexto (Flacso)
Martín Mazzoglio y Nabar
Médico Especialista en Psiquiatría, Neuropsiquiatría y Medicina Legal. Magíster en Neurociencia y en Neuropsicofarmacología. Profesor Regular Adjunto de la Facultad de Medicina de la UBA. Jefe de Urgencias, Hospital Alvear. Secretario General del CIDIF, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Vicepresidente de SANEPSI.
Jorge Volnovich
Médico psicoanalista de niños y adolescentes. Analista institucional. Fundador del Centro de Estudios del Psicoanálisis de Niños (Río de Janeiro) y el Centro de Estudios Psicoanalíticos de Espíritu Santo. Director interinstitucional de la Sociedade Brasileira de Estudos e Pesquisas da Infância (SOBEPI) con sede en Río de Janeiro, Brasil. Fue supervisor del Programa de Violencia y Abuso Sexual contra Niños y Adolescentes de la FIA, Estado de Río de Janeiro, Brasil. Autor entre otros, de los libros: Lecciones introductorias al psicoanálisis de niños, La psicosis en el niño, Los cómplices del silencio y Abuso sexual en la infancia.
Ana Tisera
Psicóloga Clínica. Jefa de unidad en Hospital J. T. Borda. Titular de la Practica «Salud Mental y desinstitucionalización» de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Jefa de Trabajos Prácticos de Psicología Preventiva de la Facultad de Psicología (UBA). Fue docente de Salud Mental de la Facultad de Medicina (UBA) hasta el 2001. Especialista en Políticas y Gestión de la Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Diplomatura en Salud Mental y Derechos Humanos, Facultad de Derecho (UNMP).
Gabriela Dueñas
Doctora en Psicología. Lic. en Educación y Psicopedagoga. Prof.T itular de Grado, Posgrado y Extensión en varias Universidades Nacionales. Ex asesora de la Dirección Ejecutiva de la ANDIS en Salud Mental hasta 2023. Autora de numerosas publicaciones.
Miguel Tollo
Psicólogo. Psicoanalista (AEAPG) especializado en clínica psicoanalítica con niños y adolescentes. Docente titular en calidad de Profesor Permanente de la Cátedra de Salud Pública Salud Mental (carrera de Psicología, UAI, desde 2002). Docente de la carrera de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes (UCES-APBA). Presidente de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (desde 2015). Miembro de la Comisión Directiva del Forum Infancias (desde 2012). Delegado por el Forum Infancias en el Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental Nacional Ley 26657 (desde 2014). Presidente del mismo Consejo (2014-2018). Presidente de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (1996-2000). Coordinador General del Foro de Instituciones de Profesionales en Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires (1997-2001 y 2007-2015). Autor de diversos textos en libros y revistas de la especialidad.
Karina Elalle
Psicóloga del Grupo de Trabajo de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. T. Álvarez. Psicóloga de Guardia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Vicepresidenta del Capítulo "Salud Mental, lo público y la urgencia" AASM.
Silvina Cohen Imach
Prof. Adjunta a cargo de Cátedra Psicología del Curso Vital I y Psicología Clínica de la Niñez y Adolescencia. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán. Es Co Directora de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica de niños y adolescentes de la Facultad de Psicología de la UNT. Docente de la Carrera de Especialización en Drogadependencias de la UNT. Es Miembro de la Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infantil (ASAPMI). Es autora de Infancia maltratada en la posmodernidad (2010); Mujeres maltratadas en la actualidad (2013), y Abusos sexuales y trauma en la infancia (2017), publicados por Editorial Paidós. Ha publicado libros y trabajos científicos en Revistas en coautoría.
Diana Altavilla
Doctora en Psicología. Licenciada y Prof. en Psicología. Psicoanalista. Consultora OMS/OPS para la problemática del Suicidio 2021. Asesora ad-honorem para la problemática del suicidio de la Dirección de Salud mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación en Pandemia por COVID19 -2020/2021. Fund y Pte de la Sección Suicidio y autolesiones de la WFMH y del Capítulo de la AASM. Miembro Sección Intervención en Desastres de la World Psychiatric Association y de la International Association for Suicide Prevention. Miembro Red Iberoamericana de Ecobioética - UNESCO Chairs of Bioethics Sección Argentina Miembro del FIT Forum International of Teachers. Docente Universidad de Buenos Aires.
Eduardo Tissera
Psicólogo con orientación en Psicología Comunitaria, especializado en problemáticas sociales infanto juveniles, desde un enfoque de la Epistemología de la Complejidad. Referente barrial de la Comuna 1 en el barrio de San Telmo, e integrante del equipo interdisciplinario del Cesac 15 (CABA). Miembro fundador de la Asociación Civil Creativar Redes Comunitarias, y Profesor Titular de cátedra de práctica "El Psicólogo en el Ámbito Comunitario" de la Carrera de psicología (UBA).
Opciones de cursada
Modalidad a distancia por Zoom: (SINCRONICO) Lunes de 18.00 a 20.30 hs.
Modalidad a distancia con clases filmadas (ASINCRONICO). Publicación de la clase los días lunes según cronograma.
Directores
Alberto Trimboli (AASM)
Alicia Rotela (APBA)
Marcelo Clíngo (FEPRA)
Coordinador académico
A designar
Inicia
Comisión 1 (En vivo por Zoom): 14 de abril de 2025 - Lunes de 18.00 a 20.30 hs.
Comisión 2 (Virtual. Videos de las clases filmadas en vivo): 21 de abril de 2025. Publicación de clases los días lunes.
Finaliza
Comisión 2: 29 de octubre de 2025 (Virtual por zoom)
Comisión 3: 29 octubre de 2025 (asincrónica)
Información general
Comisión 1 (SINCRONICA). Modalidad en vivo por Zoom
Clases Teóricas: Lunes de 18.00 a 20.30 hs. por Zoom (inicio: 14 de abril).
En caso de ausencia no se podrá acceder a la grabación de la clase.
Prácticos: Trabajo individual de elaboración de monografía para aprobación del curso.
Tutorías: Intercambio con tutores.
Presentismo: 75% del total de las clases
Lugar de cursada: Campus Virtual de la AASM
Comisión 3 (ASINCRONICA) Modalidad a distancia
Clases Teóricas: Clases videograbadas - Horario flexible y autoadministrado por el cursante. (inicio: 21 de abril)
Prácticos: Trabajo individual de elaboración de monografía para aprobación del curso.
Además, para mantener la regularidad, se deberá realizar un trabajo de una carilla sobre la clase del día en el 75% de las clases.
Lugar: Campus Virtual de la AASM
ACLARACIÓN: las clases filmadas solo estarán disponibles en el campus para los alumnos de la modalidad virtual durante 30 días, luego serán retiradas.
Los alumnos de la modalidad sincrónica no podrán acceder a las mismas.
ACLARACION: Las clases de video se visualizarán en el campus virtual, no pudiendo descargarse.
AVISO: El acceso al campus virtual y el material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.
Carga horaria total
600 horas
Certificación
Asociación Argentina de Salud Mental (AASM y Asociación de Psicologos de Buenos Aires (APBA)
Los docentes de primer nivel que impartirán este curso de posgrado se darán a conocer a la brevedad.
Alberto Trimboli
Psicólogo, Psicoanalista, Doctor en Psicología. Expresidente de la World Federation for Mental Health (WFMH) y exvicepresidente Regional para América Latina de la World Federation for Mental Health (WFMH). Miembro fundador, expresidente y actual Presidente Honorario de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Ex-Secretario General de la Asociación de Psicólogos del GCABA. Exmiembro del Órgano de Revisión de la Ley 26.657. Coordinador academico de la Carrera de Especialización en Adicciones de la Universidad Nacional de Tucumán (Sede Tucuman, Salta y CABA). Coordinador del Sector de Adicciones del Hospital Álvarez. Docente de la Fac. de Psicología de la Università della Sapienza (Roma, Italia). Docente de la Fac. de Psicología y de Medicina de la UBA. Profesor Honorario de la Universidad de Chiclayo, Perú.
Información general de la cursada
Destinatarios
Profesionales de la Psicología que necesiten acreditar las 600 horas de capacitación para iniciar el trámite para lograr la Especialización en Psicología otorgada por el Ministerio de Salud de la Nación.
Profesionales de la salud mental que deseen actualizarse en la práctica clínica para desempeñarse tanto en forma individual, como en forma interdisciplinaria en el ámbito sanitario.
Alumnos avanzados de carreras relacionadas con la salud mental (psicología, medicina, musicoterapia, psicopedagogía, terapia ocupacional, trabajo social, enfermería y otras carreras afines) que deseen incluir o ampliar conocimientos sobre los diferentes cuadros psicopatológicos y abordajes clínicos actuales en el campo de la salud mental.
Objetivos
Proporcionar un espacio de reflexión y discusión interdisciplinario con relación a las problemáticas actuales que atraviesan las presentaciones clínicas actuales en personas con padecimiento mental.
Incorporar, desde una perspectiva de derechos, elementos dirigidos a favorecer la no discriminación y desestigmatización en la clínica en el campo de la salud/salud mental.
Conocer el marco legal, tanto nacional como internacional que se enmarcan en la práctica clínica.
Profundizar en los conocimientos clínicos necesarios para aplicarlos en la práctica diaria, tanto en el ámbito de lo individual, como lo grupal, lo familiar y lo vincular.
Adquirir las habilidades para desempeñarse en equipos interdisciplinarios, tanto en el Sector sanitario público, como en el privado.
Adquirir los conocimientos necesarios para formular hipótesis de investigación científica en temas de psicología clínica.
Conocer el marco normativo general para desempeñarse en el campo de la salud mental en relación a la legislación nacional como los lineamientos internacionales de la Organización Mundial de la Salud.
Plan de estudios
Presentación. Marco normativo y ético de la especialidad en psicología clínica.
Historia de la psicología y Salud Mental
Ley Nacional de Salud Mental. Tratados, convenios y documentos internacionales
La investigación en psicología clínica
Clínica y Derechos Humanos
Psicología Clínica en el ámbito comunitario. Atención primaria de la salud.
Interdisciplina e intersectorialidad
Géneros y Salud Mental
Clínica psicoanalítica con adultos
Clínica con orientación psicoanalítica con niños
Clínica con orientación cognitiva conductual
Vigencia del psicoanálisis en la clínica actual. Diferencias con otras terapias. Parte 1
Psicoterapia Grupal
Las parejas y las familias: abordaje e intervenciones clínicas
Vigencia del psicoanálisis en la clínica actual. Diferencias con otras terapias. Parte 2
Las psicosis: una clínica de la certeza
Perversión. Política y psicoanálisis. La época y la subjetividad actual.
Discapacidad abordaje clínico con perspectiva de derechos y salud mental
Depresión: Marco conceptual y abordaje clínico
Suicidio. Prevención y estrategias de intervención
Violencia y abuso en la familia. Marco normativo e intervenciones
Estrés y trauma
Consumos problemáticos. Intervenciones clínicas con enfoque de derechos.
Urgencias en Salud Mental
Psicofarmacología
Actualización en neurociencias
La internación en el hospital general
El dispositivo del hospital de día
Requisitos de admisión
Profesionales con títulos de carreras universitarias argentinas o extranjeras.
Alumnos avanzados de carreras universitarias relacionadas con la salud mental.
Presentar un curriculum vitae.
Documentación
DNI
Copia del título universitario.
Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o pasaporte en caso de extranjeros.
Certificados digitales con QR
Al aprobar el diplomado se otorgará un diploma correspondiente, certificado por la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM) y la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA)
Información para aspirantes a la especialidad de Psicología clínica
Descuento en la matrícula según fecha de pago de la cuota 1
Hasta el 10 de marzo: bonificada
Hasta el 20 de marzo: 50% de descuento (pagando la primera cuota):
Desde el 21 de marzo: paga matricula completa
Valores de la matrícula completa
Profesionales No socios Residentes Argentina: AR$ 25.000.-
Socios AASM y APBA: ARS 15.000
Profesionales del sistema público: AR$ 20.000
No socios residentes exterior: U$D 50
Socios residentes exterior: U$D 30
VACANTES MUY LIMITADAS
AVISO:Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.
Aranceles
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.