Las clases de video se publican en el campus según cronograma, quedando allí para visualizarse hasta finalizar el curso. Los alumnos pueden acceder a ellas ingresando al campus virtual con el usuario y clave. Por cada clase deberán enviar un trabajo a modo de comentario/presentismo, de hasta 2 carillas de extensión máximo (OBLIGATORIO EN TODAS LAS CLASES PARA RECIBIR EL CERTIFICADO).
Se aclara que la bibliografía sugerida de cada clase no se publica en el campus.
AVISO: las clases de video se visualizan en el campus virtual del curso, no pudiendo descargarse.
UNA VEZ FINALIZADA LA CURSADA NO PODRA ACCEDERSE AL MATERIAL
El acontecimiento del COVID-19 ha tenido un impacto emocional en todos, ya sea en nosotros mismos como en nuestros analizantes.
Una Pandemia que nos atraviesa y que es una realidad compartida. Un momento difícil, muy duro para todos. Nos encontramos con el Real de muchas pérdidas.
Esta condición ha puesto al psicoanálisis también, frente a una situación de dificultad en muchos aspectos, inédita, obstaculizando su práctica y su transmisión.
Sin embargo, el virus analítico -Freud hablaba de introducir la peste en su viaje a los Estados Unidos- encuentra hoy una vitalidad sorprendente, que le permite propagarse más allá de los obstáculos que la pandemia presenta.
La pandemia nos presenta una oportunidad especial en la que los instrumentos tecnológicos pueden ayudarnos a mantener activa la experiencia analítica.
Durante un discurso pronunciado en Viena en 1955, muy cerca de la casa de Freud, Jacques Lacan inventó la idea muy francesa y muy surrealista –piénsese en Antonin Artaud– según la cual la invención freudiana sería comparable a una epidemia susceptible de invertir los poderes de la norma, de la higiene y del orden social: la peste. Europa contra Estados Unidos.
"Así es –afirmó ese día– como la frase de Freud a Jung, cuando, invitados los dos en la Clark University, tuvieron a la vista el puerto de Nueva York y la célebre estatua que alumbra al universo: 'No saben que les traemos la peste'. Podríamos temer que hubiese añadido un billete de regreso en primera clase." (Jacques Lacan, Escritos, vol. 1, op. cit., p. 386.)
He podido establecer que Freud nunca había pronunciado esta frase, y que Jung nunca había hablado a nadie de esta historia de la peste. A su llegada a los Estados Unidos en 1909, rodeado por Jung y Ferenczi, simplemente había afirmado: "Se sorprenderán cuando sepan lo que tenemos que decir". Así, a mediados del siglo XX, Lacan logró dar un valor mítico a una frase, a tal punto que en Francia todos están convencidos de que Freud realmente la pronunció.
En realidad, esta frase se convirtió para todos los lacanianos y para todos los franceses en el mito fundador de una representación subversiva de la teoría freudiana, que responde a la perfección a uno de los aspectos de la excepción francesa.
En efecto, Francia es el único país del mundo donde, a través de los surrealistas y la enseñanza de Lacan, la doctrina de Freud fue mirada como subversiva y asimilada a una epidemia semejante a lo que fue la revolución de 1789.
* Fragmento de Lacan, frente y contra todos, que distribuye en estos días el Fondo de Cultura Económica.
Edit Beatriz Tendlarz
Que los alumnos puedan acercarse a los desafíos que impone el real compartido de la pandemia en el abordaje psicoanalítico de las distintas modalidades clínicas que se presentan, afectando la subjetividad y los cuerpos.
Adquirir un conocimiento acerca de cómo aborda el psicoanálisis el tratamiento de estos temas, el buen uso del objeto tecnológico como táctica en la virtualidad y la búsqueda de respuestas en la que estamos comprometidos, siempre desde una posición ética con relación al sujeto que consulta.
CLASE 1
FECHA: 2/5/2025
DOCENTE: Edit Beatriz Tendlarz
Bienvenida y presentación del curso
CLASE 2
FECHA: 9/5/2025
DOCENTE: Vilma Coccoz
Corpus-gadgets
La pandemia ha producido una aceleración de las transformaciones que venían gestándose a partir de la introducción de las tecnologías en la vida de las personas. El movimiento detenido de los cuerpos, condenados a comunicarse a través de las pantallas produjo efectos subjetivos dispares, creándose nuevas realidades, en algunos casos muy beneficiosas y en otros perjudiciales. Acorde con el principio psicoanalítico del caso por caso, verificamos que no es posible formular una conclusión válida para todos y que es preciso explorar las razones que en cada situación singular contribuyen a la "creación" de un cuerpo, a sus múltiples transformaciones, incluso a su defenestración.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
CLASE 3
FECHA: 16/5/2025
DOCENTE: José Manuel Ramírez
Efectos de la pandemia en una era digital.
Vivimos una civilización digital y del movimiento (Alessandro Baricco). El virus se traslada horizontalmente. La aparición del virus es traumática. Se inicia un tiempo de comprender. Tanto la pandemia como las medidas de defensa producen efectos iatrogénicos.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
CLASE 4
FECHA: 23/5/2025
DOCENTE: Guillermo Lopez
Efectos de la pandemia en la subjetividad adolescente. Coyunturas de la angustia.
En la cuarentena el impacto de la virtualización fue sobre toda la sociedad pero quienes más lo sufrieron fueron los niños y los adolescentes. En este contexto nos llamó la atención el pedido de algunos adolescentes muy angustiados, de realizar las sesiones en forma presencial. Los adolescentes que viven hiperconectados, -en este momento más que nunca- se deciden arriesgar en el encuentro cuerpo a cuerpo, con un analista. Planteando al analista una cuestión ética.
Lacan en el Seminario 10 nos orienta, no hay autoproducción del sujeto como deseante, para que algo del deseo se subjetivice y se torne acto, es necesario que alguien encarne el lugar de Otro barrado. La hipótesis central de este seminario es que la angustia es señal de la presencia del deseo del Otro.
¿Cómo afrontan los adolescentes de hoy, el deseo del Otro, el encuentro con el Otro sexo, en un contexto de virtualidad que sirve de pantalla, pero muchas veces para infinitizar, o multiplicar, el no encuentro, el aislamiento, el exilio? Intentaremos contestar a estos interrogantes apoyándonos en algunas viñetas clínicas.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
CLASE 5
FECHA: 30/5/2025
DOCENTES: Silvia Coton y Silvia Blanco
La pandemia como trauma y sus efectos en el cuerpo.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
AVISO: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo. Una vez finalizado no podrá accederse al material.
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.