Directora
Edit Tendlarz.
Organiza
Capítulo el impacto de la época en los cuerpos.
Modalidad asincrónica
7 clases en video. Intercambio y consultas vía email.
Las clases serán publicadas en el Campus Virtual del Curso (Internet). Cada alumno tendrá un nombre de usuario y contraseña con los cuales podrá acceder al campus.
AVISO: las clases de video se visualizan en el campus virtual del curso, no pudiendo descargarse.
UNA VEZ FINALIZADA LA CURSADA NO PODRA ACCEDERSE AL MATERIAL
Introducción
Como coordinadora y responsable del curso "Cuerpo y Psicoanálisis", les doy la cordial bienvenida a éste nuestro espacio y encuentro de trabajo. Un espacio que más que nunca será virtual, pero que no impide el encuentro entre vuestro deseo de aprender y el mío.
Este encuentro nos brindará la posibilidad de una enseñanza sobre un tema tan apasionante como la articulación del cuerpo con conceptos fundamentales del psicoanálisis.
¿Qué cuerpo para el psicoanálisis? Esta pregunta nos acompañará a lo largo de las clases para ir abordando el concepto de cuerpo dentro del psicoanálisis guiados por la orientación lacaniana.
Significante, sujeto, parletre, hiancia, topología, síntoma, sinthome, unidad y fragmentación, cuerpos y amor, estrago, nos guiarán en este curso.
Espero puedan tomar este trabajo como el puntapié inicial de una tarea que debemos construir dialécticamente entre ustedes y yo.
Docentes
- Edit Tendlarz
- Carolina Rovere
- Cecilia Mastropierro
- Claudia Lijtinstens
- Claudia Matropierro
- Graciela Girardi
- Graciela Zavalla
- José Manuel Ramirez
- Martín Fuster
- Teresita Mourlaás
- Virginia Thedy
Cronograma
(la bibliografía sugerida de cada clase no se publica en el campus)
Fecha: 22/4/2025
CLASE 1: Frida Kahlo: Cuerpo y amor: dos estragos una vida.
La actriz mexicana logró a partir de su pintura darle una envoltura a su cuerpo. En la búsqueda conceptual que es su trabajo pictórico, la artista reitera formas y juegos y los pone en valor para construir el envoltorio corporal.
Edit Tendlarz
- Miembro de la EOL y AMP
- Directora Aperiódico Psicoanalítico
- Presidenta Capítulo El Impacto de la Época en los Cuerpos
- Docente ICdeBA
- Docente Maestría UNSAM
- Compiladora de varios libros:
- "Los que conocieron a Borges nos cuentan", Ed. Tres Haches.
- "Un Tratamiento posible para el autismo", Ed. Grama
- "Innovaciones de la Práctica II. Anorexias, bulimias y obesidad", JCE Ediciones
- "Género, Cuerpo y Psicoanálisis", Ed. Grama
Bibliografía
- Revista Lacaniana, cuerpos
- Hayden Herrera: Frida Kahlo, The painting.
- Isabel Alcántara, Egnolff, Sandra: Frida Kahlo and Diego Rivera.
Fecha: 29/4/2025
CLASE 2: ¿Quién sabe lo que pasa en su cuerpo?
En el Seminario 23, El sinthome, en la clase "La escritura del ego", del 11 de mayo de 1976, Lacan pregunta ¿Quién sabe lo que pasa en su cuerpo?
Aprendemos del caso de Joyce en la relación particular con su cuerpo. Lacan aborda aquel episodio en que es castigado por compañeros, los sentimientos y el momento de abandono de su cuerpo. Un cuerpo que no pasa por la imagen y que muestra lo contrario al estadio del espejo en su articulación al Otro y a la relación de objeto.
El sujeto tiene dos maneras de saber sobre el cuerpo: por la imagen o por el goce, por los agujeros. La propuesta de esta clase es abordar el giro en la enseñanza de Lacan en la relación con el cuerpo pulsional. Con ello abordar la noción de parletre, de inconciente como saber sobre el goce en la articulación de la cadena significante junto al lugar del pequeño a.
Y yendo al primer capítulo del Seminario, "Del uso lógico del sinthome, o Freud con Joyce", encontramos la definición de Lacan refiriéndose a los filósofos ingleses: "No piensan que las pulsiones son el eco en el cuerpo del hecho de que hay un decir" (LACAN, 1975-1976, 18).
Podemos decir, hace falta el lenguaje para que haya un cuerpo y hace falta un cuerpo para que haya goce. Resultante de goce para todo ser hablante en el impacto del encuentro entre el organismo y el lenguaje. Acontecimiento.
Bibliografía
- LACAN, J. (1975- 1976) El Seminario. Libro 23. Clase I: Del uso lógico del sinthome, o Freud con Joyce" y clase X "La escritura del ego". Buenos Aires, Paidós.
- LAURENT, E. Los objetos de la pasión. Tercera conferencia. Tres Haches.
Cecilia Mastropierro
- Psicoanalista.
- Profesora de Enseñanza Media y Superior en Psicología.
- Egresada Diplomada de Icdeba.
- Egresada de Maestría Psicoanalítica. Idaes-Unsam.
Fecha: 6/5/2025
CLASE 3: La adolescencia y los cuerpos. Una lectura desde el psicoanálisis.
Lacan, en el prefacio de "El Despertar de la primavera" de 1974, expone algunas consideraciones sobre la adolescencia pero no desde la perspectiva de un tiempo cronológico vinculado al desarrollo madurativo sino como un reencuentro con algo ya establecido por el sujeto respecto a su modo de satisfacción, como un momento de reelección, un tiempo en el que una decisión subjetiva se precipita ante el vacío de saber sobre el sexo.
Y en el lugar de ese imposible de saber, cada uno inventa una respuesta sintomática para …arreglárselas con el ser y con el sexo, con la elección de objeto, con las identificaciones, con los ideales que hasta ese momento imperaban.
Cada adolescente da testimonio, a su manera y con un profundo desgarro, de cómo la sexualidad hace agujero en lo real, confrontándose con una grieta en el saber que a la vez cuestiona el saber del Otro. Agujero en el saber y agujero en la intimidad de la sexualidad del niño, dice P. Lacadee.
Algo de una soledad radical, aunque se esté embrollado en historias y cuerpos, deja a cada Uno solo con su goce.
Hay algo de esta soledad muy presente en los adolescentes, que desnuda en los jóvenes, tomados en sus propios circuitos autoeróticos, enajenados, desconectados, melancolizados, absortos o silenciados en sus narcisismos, sin escuchar ni ser escuchados en el acontecer de la vida
Bibliografía
- Lacan, J.: Prefacio a "El despertar de la primavera" (1974), en "Otros escritos", Paidós Bs. As. 2012
- Lacadee, P.: "Los sufrimientos modernos del adolescente" p 63. UNSAM 2017
- Miller, J.A.: La soledad del goce Registros Tomo Arcoíris. p. 7 Ricardi. Bs. As. 2020
Claudia Lijtinstens
- Psicoanalista. Reside en Córdoba.
- Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).
- Analista Miembro (AME) de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) y
- Coordinadora del Observatorio sobre políticas del Autismo EOL-FAPOL.
- Responsable y docente del Depto. de niños del CIEC.
- Miembro fundador y coordinadora clínica del Centro Educativo-Terapéutico de la Fundación AVENIR.
- Docente del Seminario electivo de la Facultad de Psicología (UNC) "La práctica con lo singular de las psicosis en la infancia y el autismo".
- Docente de la Maestría en teoría psicoanalítica Lacaniana. UNC.
Fecha: 13/5/2025
Clase 4: el cuerpo, entre la unidad y la fragmentación
Para hablar de Cuerpo desde el Psicoanálisis hay que renunciar a la idea de la "unidad aristotélica". Es para contrastar con esta idea, que Lacan se refiere en su Seminario "Aun" al "Anima" de Aristóteles.
Cito a Miller en "Biología Lacaniana y Acontecimiento del Cuerpo":
"Lacan sabe que iremos cada vez más en el sentido cartesiano, es decir, operar sobre el cuerpo, descomponerlo como una máquina".
Otra cita de Miller: "Lo que Lacan escribió en 1967 tiene un valor de profecía:… necesitara ese cuerpo los excesos inminentes de nuestra cirugía para que estalle ante la común mirada, que solo disponemos de él sino al hacerlo ser su propia fragmentación".
Para Lacan " el hombre tiene un cuerpo". "Si bien es licito para el animal identificar el ser y el cuerpo, no lo es para la especie humana. Ello concierne al estatuto del cuerpo hablante: el cuerpo no compete al ser sino al tener." "Es a partir del momento en que es sujeto del significante, que el sujeto no puede identificarse a su cuerpo, y precisamente de allí procede su afecto por la imagen de su cuerpo". (J.A.Miller).
Habiendo citado dichos párrafos, articulare "unidad-fragmentación", "ser-falta en ser-tener", "saber –cuerpo", ubicando que "en la falla de esta identificación entre el ser y el cuerpo, en el mantenimiento, en todos los casos, de que el sujeto tiene una relación de tener con el cuerpo, que el Psicoanálisis arregla su espacio" (J.A.Miller).
Bibliografía
- Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo". J.a.miller-colección diva.
- El seminario" 20, "aun" . J.lacan.
Claudia Mastropierro
- Psicóloga-UBA.-
- Profesora de Enseñanza Media y Superior en Psicología-UBA.-
- Egresada Diplomada de ICdeBA-
- Vicepresidenta del Capitulo "El Impacto de la Época en los Cuerpos"-AASM.
- Terapeuta en PAUSA - Psicoanálisis Aplicado a las Urgencias Subjetivas de la Actualidad
Fecha: 20/5/2025
Clase 5: Clínica diferencial, el cuerpo en la psicosis y en la histeria.
El cuerpo para el psicoanálisis no es el organismo, lo que caracteriza al ser humano no es el hecho de que es un cuerpo, sino que tiene un cuerpo.
Me interesa, entonces, distinguir el cuerpo en la histeria y en la psicosis.
Para esto, haré uso de una novela de la escritora Marguerite Duras, cuyo título es: El arrebato de Lol V Stein.
Bibliografía
- Duras, M: El arrebato de Lol V Stein
- Lacan, J: Homenaje a Marguerite Duras, Otros Escritos
- Miller, J.A.Miller: Los usos del lapso. Curso de la orientación lacaniana.
Virginia Thedy
- Miembro de la EOL y de la AMP
- Docente del IOM2
- Actividades de enseñanza, seminarios y cursos, EOL Rosario, Hospital Provincial de Rosario, UNR, Delegación Venado Tuerto IOM2
Fecha: 27/5/2025
Clase 6: "Hiancia y parletre, se articulan en el análisis por medio de una topología".
El parletre se articula en el análisis, por medio de una topología, en la naturaleza que abraza el proceso analítico de inscribir, al decir de Miller: "un no-todo en una estructura de infinito". Esa aventura es lógica y contempla afrontar las exigencias de ese Otro, la oquedad en UN sujeto, y el impacto en los cuerpos del efecto de la imposibilidad lógica, no hay relación sexual.
Bibliografía
- "La diferencia de los sexos no existe en el inconsciente", Miquel Bassols, Grama, 2.021.
- "Embrollos del cuerpo", Jacques Alain Miller y otros, Paidós, 2.012.
- "Diario de un cuerpo", Daniel Pennac, Literatura Mondadori, 2.012.
- "El partenaire-síntoma" Jacques Alain Miller, Paidós, 2.008. Cap. 13, Los seres sexuados.
- "Seminario 20 Aún" Jacques Lacan, Paidós, 1.972-1.973. Cap. 1, Del goce.
- "Respuesta de Jacques Lacan a una pregunta de Marcel Ritter, el 26 de enero de 1.975, en Strasbourg".
Martín Fuster
- Licenciado en Psicología título de grado en la universidad de Buenos Aires, Argentina.
- Psicoanalista.
- Ex integrante de los equipos de Psicopatología en los Hospitales Durand, Argerich, Borda y Colonia Cabred.
- Fue director general de Programa Delta, clínica dedicada a internaciones prolongadas en adicciones.
- Actualmente es miembro del departamento de Toxicomanía y Alcoholismo, del Instituto Clínico de Buenos Aires, parte de la Escuela Orientación Lacaniana.
- Y es fundador de El Sinthome, una clínica que se dedica al tratamiento de las adicciones de manera ambulatoria. Dentro del mismo, ha creado un espacio de formación e investigación de Orientación Lacaniana (formalización clínica), desarrollandose como coordinador y Docente.
Fecha: 3/6/2025
Clase 7: El cuerpo en la experiencia psicoanalítica.
A través del análisis de un material clínico, iremos desandando la propuesta del título, apoyándonos en la urgencia subjetiva y el deseo del analista como dispositivo para alojarla. Tendremos como guía lo que postula Lacan en su Seminario 20: "Para situar, antes de dejarlos, mi significante, les propongo sopesar lo que, la última vez, se inscribe al comienzo de mi primera frase, el gozar de un cuerpo, de un cuerpo que simboliza al Otro, y que acaso consta de algo que permite establecer otra forma de sustancia, la sustancia gozante. ¿No es esto lo que supone propiamente la experiencia psicoanalítica?: la sustancia del cuerpo, a condición de que se defina sólo por lo que se goza. Propiedad del cuerpo viviente sin duda, pero no sabemos qué es estar vivo a no ser por esto, que un cuerpo es algo que se goza".
Bibliografía
- Belaga, G.: La urgencia generalizada. La práctica en el hospital. Grama Ediciones.
- Lacan, J.: El reverso del psicoanálisis, Seminario 17, Paidós, 2013, pp. 55,56
- Lacan, J.: La Dirección de la Cura y los Principios de su Poder, en Escritos 1, Siglo XXI Editores, 2001, pp. 587,588.
- Lacan, J.: La transferencia, Seminario 8, Paidós, 2017, pp. 125
- Lacan, J.: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Seminario 11, Paidós, 2013, pp. 282, 284
- Lacan, J.: Variantes de la cura-tipo, en Escritos 2, Siglo XXI Editores, 2007. Pp. 317,335
- Lacan, J: Aun, Seminario 20, Paidós, 2012, Capítulo II, pág. 23 a 35.
- Laurent, Eric: Psicoanálisis y salud Mental, Tres Haches, 2000, pp.143.
- Miller, J.A.: El lugar y el Lazo, Paidós, 2013. pp.19
- Miller, J.A.: El ultimísimo Lacan, Paidos, 2012, pp.22
- Sotelo, I.: Perspectivas de la clínica de la urgencia. Grama Ediciones, pp. 26
Teresita Mourlaás
- Lic. en Psicología, UBA
- Psicoanalista
- Docente UBA
- Miembro del Capítulo el Impacto de la Época en los Cuerpos, AASM.
Fecha: 3 de junio de 2025
CLASE 8: Temple Gardin y la máquina de apretar: una manera de delimitar el cuerpo
En esta clase se aborda el cuerpo en el autismo a través de la experiencia de Temple Gardin. ¿qué hace ella con su cuerpo para delimitar la angustia?
Edit Tendlarz
- Miembro de la EOL y AMP
- Directora Aperiódico Psicoanalítico
- Presidenta Capítulo El Impacto de la Época en los Cuerpos
- Coordinadora de concurrentes del Servicio 26 del Hospital Borda
- Docente Universidad de Buenos Aires
- Colaboradora Docente ICdeBA
- Docente Maestría UNSAM
- Huésped de honor de Psicología de la UNR
- Compiladora de varios libros:
- "Los que conocieron a Borges nos cuentan", Ed. Tres Haches.
- "Un Tratamiento posible para el autismo", Ed. Grama
- "Innovaciones de la Práctica II. Anorexias, bulimias y obesidad", JCE Ediciones
- "Género, Cuerpo y Psicoanálisis", Ed. Grama
Bibliografía
- Grandin, T.: Pensar con imágenes. Mi vida con el autismo. Alba, 1995.
- Tendlarz, E.: Una clínica posible del autismo infantil. Grama Ediciones,
Fecha: 10 de junio de 2025
Clase 9: Lo obsceno: fuera de escena
Esta clase intenta transmitir lo trabajado por la docente en las XXIV Jornadas Nacionales de Carteles de la Escuela de Orientación Lacaniana en el año 2015 "Hacia una clínica de la pornografía" y las articulaciones pertinentes que incluye para este encuentro. Es decir que esta clase se divide en dos partes: una primera sobre lo trabajado en aquel momento y una segunda, nueva, sobre la articulación entre psicoanálisis y literatura, parte de una investigación que realiza la docente.
Bibliografía
- Lacan, J. Seminario Libro 5. Las formaciones del inconciente. Buenos Aires, Paidós.
- Lacan, J. Seminario Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós.
- Lacan, J. El Seminario. Libro 18. De un discurso que no fuera del semblante. Buenos Aires, Paidós.
- Lacan, J. El Seminario. Libro 23. El sinthome. Buenos Aires, Paidós.
- Lemoine, Gennie: Del marco del espejo al marco del fantasma y a la ventana vacía del psicótico, en el V Encuentro del campo Freudiano.
- Mesa redonda sobre Pornografía y Psicoanálisis publicada en la revista Conceptual -estudios de psicoanálisis- número 3, noviembre del 2002. Revista de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata.
- Miller, J-A.: "El inconciente y el cuerpo hablante". Presentación del tema del X Congreso de la AMP en Río de Janeiro, 2016
- Tendlarz, Edit: Algunas cuestiones en relación a la obscenidad.
Cecilia Mastropierro
- Psicoanalista.
- Profesora de Enseñanza Media y Superior en Psicología.
- Egresada Diplomada de Icdeba.
- Egresada de Maestría Psicoanalítica. Idaes-Unsam.
Fecha: 17 de junio de 2025
CLASE 10: Relación entre el pudor y el cuerpo
En este encuentro la docente comparte parte de su trabajo de investigación para su tesis doctoral sobre el cuerpo en relación con el pudor. Su lectura apunta al modo en que Lacan concibe al pudor, planteando los distintos estatutos del mismo, sus diferentes nombres y funciones.
Bibliografía
- Lacan, J. (1971-1972). El Seminario, Libro 19,…O peor. Buenos Aires, Argentina: Paidós, 2012.
- Lacan, J. (1972-1973). El Seminario, Libro 20, Aun. Buenos Aires, Argentina: Paidós, 1998.
- Lacan, J. (1972a). Del discurso psicoanalítico. Conferencia dictada en Milán el 12 de mayo de 1972, inédita. Recuperado de: https://www.psicoanalisis.org/lacan/capitalista.htm
- Lacan, J. (1972b). El Atolondradicho. En Otros Escritos. Buenos Aires, Argentina: Paidós, 2016.
- Lacan, J. (1973-1974). El Seminario, Libro 21, Los no incautos yerran. Inédito.
- Lacan, J. (1974-1975). El Seminario, Libro 22, RSI. Inédito.
- Lacan, J. (1974a). El despertar de la primavera. En Intervenciones y Textos 2. Valentín Alsina, Argentina: Manantial, 1998.
- Lacan, J. (1975-1976). El Seminario, Libro 23, El sinthome. Buenos Aires, Argentina: Paidós, 2006.
Carolina Rovere
- Psicóloga, Psicoanalista, Magíster en Psicoanálisis.
- Docente e investigadora de la Facultad de Psicología de la UNR.
- Miembro de la EOL (Escuela de la Orientación Lacaniana) y de la AMP (Asociación mundial del Psicoanálisis)
- Coordinadora del área de Psicología de CERIN Rosario(Centro de Rehabilitación infantil)
- Docente del Curso de Posgrado Clínica de las Sexualidades Actuales de la Facultad de Psicología UNR.
- Autora de los libros Caras del goce femenino, Letra Viva 2011 y La palabra que falta es Una mujer en co-autoría con Sergio Zabalza, Letra Viva 2013.
Fecha: 24 de junio de 2025
Clase 11: Sujetos de Época
A través de la Histeria, la docente aborda la incidencia de lo socio-político en los síntomas de la época. Desde lo señalado por Freud cuando afirma que "la histérica va a cambiar de ropaje", pasando por las preguntas de Lacan sobre qué habrá sido de las histéricas de antaño y de qué forma se habrá desplazado en el campo social, hasta aportes de Gerard Wajerman en su escrito "Anales de una convulsión".
Bibliografía
- Wajcman, G.: Morzine: anales de una convulsión donde la histérica inventa el amo.
Graciela Zavalla
- Miembro de la EOL (Escuela de la Orientación Lacaniana)
- Miembro de la AMP (Asociación mundial del Psicoanálisis)
- Docente del IcdeBA
- Profesora Adjunta Regular materia Psicoanálisis Freud, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Fecha: 1 de julio de 2025
Clase 12: GPS del cuerpo
La docente aborda el síntoma como GPS del cuerpo, ya que nos lleva a querer saber qué nos pasa, de qué sufrimos. Se piensa esta clase a través de la práctica analítica con niños y los modos de expresión del síntoma, producto de la pandemia y de la época.
Graciela Girardi
- Médica Especialista en Psiquiatría, UBA
- Psicoanalista, UBA
- Miembro fundador de la Escuela de la Orientación Lacaniana, de la asociación mundial de psicoanálisis
- Presidenta honoraria del Capitulo Salud mental de la mujer. APSA
Fecha: 8 de julio de 2025
Clase 13: La deriva pulsional
A través de la noción de letra en Lacan y tomando la contestación del autor a Marcel Ritter y su pregunta sobre el ombligo del sueño, el docente aborda el tema de lo imposible de reconocer, el límite. Cuerpo, psicoanálisis y pandemia, un significante no sólo de la epidemiología, sino que a cada quien le pudo haber dejado una huella en su singularidad.
Martín Fuster
- Licenciado en Psicología título de grado en la universidad de Buenos Aires, Argentina.
- Psicoanalista.
- Ex integrante de los equipos de Psicopatología en los Hospitales Durand, Argerich, Borda y Colonia Cabred.
- Fue director general de Programa Delta, clínica dedicada a internaciones prolongadas en adicciones.
- Actualmente es miembro del departamento de Toxicomanía y Alcoholismo, del Instituto Clínico de Buenos Aires, parte de la Escuela Orientación Lacaniana.
- Y es fundador de El Sinthome, una clínica que se dedica al tratamiento de las adicciones de manera ambulatoria. Dentro del mismo, ha creado un espacio de formación e investigación de Orientación Lacaniana (formalización clínica), desarrollandose como coordinador y Docente.
Fecha: 15 de julio de 2025
Clase 14: La Relación con el cuerpo. El campo de la operación analítica.
"Todo lo que ocurre en la historia, todos los reajustes, todas las invenciones, todos los nombres, padre y madre, todos los usos dela paternidad y todo el discurso universal, retroceden ante la relación con el cuerpo", J. A. Miller, Piezas Sueltas, pág. 389.
Bibliografía
- Lacan, J.: Seminario 17, El envés del psicoanálisis.
- Lacan, J.: Seminario 20 Encore. Embrollos del cuerpo.
- Lacan, J.: Seminario 23 El sinthome.
- Miller, J.A.: Seminario Piezas Sueltas, capítulo La naturaleza y lo real.
José Manuel Ramírez
- Participante de la Sección Rosario de la Escuela de Orientación Lacaniana.
- Consultorio en Rosario y en Marcos Juárez.
- Autor con otros en dos libros ¿Qué nos enseñan las psicosis? Casos raros, (Laborde Editor).
- Coautor en Género, cuerpo y psicoanálisis (Grama Ediciones), compila Edit Tendlarz.
- Publica numerosos artículos en diversos medios, revistas y periódicos.
Fecha: 22 de julio de 2025
Clase 15: Del síntoma de la época a un síntoma analítico.
A través de un material clínico la docente propone reflexionar acerca de qué relación hay entre la formación de síntoma, tal como la plantea Freud y retoma luego Lacan, con los llamados "nuevos síntomas de la época", aquellos que llegan presentados bajo la forma de trastornos de la alimentación, toxicomanías, alcoholismo, ataques de pánico y otros.
La idea es cuestionar al analista, preguntarnos si podrá nadar en contra de una generalización del goce que impone la caída de ideales y generar el espacio para la subjetivación, que permita trasmutar ese goce descarriado en un enigma, en un síntoma analítico.
Bibliografía
- Freud, S (1916-7a): "23ª Conferencia. Los caminos de la formación del síntoma". En Obras completas. Amorrortu Editores, 2005, XVI, 326-344.
- Freud, S. (1901-5): "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora)". En Obras completas,. Amorrortu Editores, 2005, VII, 3-107.
- Freud, S. (1916-7b): "28ª Conferencia. La terapia analítica". En Obras Completas. Amorrortu Editores, 2005, XVI, 408-421.
- Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder, en Escritos 2. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2007.
- Lacan, J. (1960-61). Seminario 8. La transferencia. Buenos Aires. Paidós, 2004
- Lacan, J. (1962-63): El Seminario, libro 10, La Angustia. Buenos Aires. Paidós, 2015.
- Laurent, E (1997): "Los nuevos síntomas y los otros" en El caldero de la escuela n57, Ed. EOL Buenos Aires: Argentina.
- MILLER, J.A (1996).: Entonces Sssh… "Apología de la sorpresa", Ed. Minilibros Eolia Barcelona, 1996.
- Muñoz, P. (2009): La invención lacaniana del pasaje al acto. De la psiquiatría al psicoanálisis. Buenos Aires, Manantial, 2009.
- Naparstek, F (1996) "El síntoma al natural (o la naturaleza del síntoma)", en El Caldero de la Escuela, E.O.L.1996, Nº 45, 5-8.
Teresita Mourlaás
- Lic. en Psicología, UBA
- Psicoanalista
- Docente UBA
- Miembro del Capítulo el Impacto de la Época en los Cuerpos, AASM.
- Supervisora en El Sinthome
Evaluación
1 monografía de 5 a 8 páginas con el contenido del curso: 10 de agosto 2025
AVISO:. El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.
Se otorgan certificados digitales de aprobación (con QR) (certificados digitales)
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.
Aranceles
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.