Edit Tendlarz.
Capítulo el impacto de la época en los cuerpos.
15 clases en video (videos de corta duración). Intercambio y consultas vía email.
Las clases serán publicadas en el Campus Virtual del Curso (Internet). Cada alumno tendrá un nombre de usuario y contraseña con los cuales podrá acceder al campus.
AVISO: las clases de video se visualizan en el campus virtual del curso, no pudiendo descargarse.
UNA VEZ FINALIZADA LA CURSADA NO PODRA ACCEDERSE AL MATERIAL.
Como coordinadora y responsable del curso "Cuerpo y Psicoanálisis", les doy la cordial bienvenida a éste nuestro espacio y encuentro de trabajo. Un espacio que más que nunca será virtual, pero que no impide el encuentro entre vuestro deseo de aprender y el mío.
Este encuentro nos brindará la posibilidad de una enseñanza sobre un tema tan apasionante como la articulación del cuerpo con conceptos fundamentales del psicoanálisis.
¿Qué cuerpo para el psicoanálisis? Esta pregunta nos acompañará a lo largo de las clases para ir abordando el concepto de cuerpo dentro del psicoanálisis guiados por la orientación lacaniana.
Significante, sujeto, parletre, hiancia, topología, síntoma, sinthome, unidad y fragmentación, cuerpos y amor, estrago, nos guiarán en este curso.
Espero puedan tomar este trabajo como el puntapié inicial de una tarea que debemos construir dialécticamente entre ustedes y yo.
(la bibliografía sugerida de cada clase no se publica en el campus)
La actriz mexicana logró a partir de su pintura darle una envoltura a su cuerpo. En la búsqueda conceptual que es su trabajo pictórico, la artista reitera formas y juegos y los pone en valor para construir el envoltorio corporal.
Edit Tendlarz
Bibliografía
En el Seminario 23, El sinthome, en la clase "La escritura del ego", del 11 de mayo de 1976, Lacan pregunta ¿Quién sabe lo que pasa en su cuerpo?
Aprendemos del caso de Joyce en la relación particular con su cuerpo. Lacan aborda aquel episodio en que es castigado por compañeros, los sentimientos y el momento de abandono de su cuerpo. Un cuerpo que no pasa por la imagen y que muestra lo contrario al estadio del espejo en su articulación al Otro y a la relación de objeto.
El sujeto tiene dos maneras de saber sobre el cuerpo: por la imagen o por el goce, por los agujeros. La propuesta de esta clase es abordar el giro en la enseñanza de Lacan en la relación con el cuerpo pulsional. Con ello abordar la noción de parletre, de inconciente como saber sobre el goce en la articulación de la cadena significante junto al lugar del pequeño a.
Y yendo al primer capítulo del Seminario, "Del uso lógico del sinthome, o Freud con Joyce", encontramos la definición de Lacan refiriéndose a los filósofos ingleses: "No piensan que las pulsiones son el eco en el cuerpo del hecho de que hay un decir" (LACAN, 1975-1976, 18).
Podemos decir, hace falta el lenguaje para que haya un cuerpo y hace falta un cuerpo para que haya goce. Resultante de goce para todo ser hablante en el impacto del encuentro entre el organismo y el lenguaje. Acontecimiento.
Bibliografía
Cecilia Mastropierro
Lacan, en el prefacio de "El Despertar de la primavera" de 1974, expone algunas consideraciones sobre la adolescencia pero no desde la perspectiva de un tiempo cronológico vinculado al desarrollo madurativo sino como un reencuentro con algo ya establecido por el sujeto respecto a su modo de satisfacción, como un momento de reelección, un tiempo en el que una decisión subjetiva se precipita ante el vacío de saber sobre el sexo.
Y en el lugar de ese imposible de saber, cada uno inventa una respuesta sintomática para …arreglárselas con el ser y con el sexo, con la elección de objeto, con las identificaciones, con los ideales que hasta ese momento imperaban.
Cada adolescente da testimonio, a su manera y con un profundo desgarro, de cómo la sexualidad hace agujero en lo real, confrontándose con una grieta en el saber que a la vez cuestiona el saber del Otro. Agujero en el saber y agujero en la intimidad de la sexualidad del niño, dice P. Lacadee.
Algo de una soledad radical, aunque se esté embrollado en historias y cuerpos, deja a cada Uno solo con su goce.
Hay algo de esta soledad muy presente en los adolescentes, que desnuda en los jóvenes, tomados en sus propios circuitos autoeróticos, enajenados, desconectados, melancolizados, absortos o silenciados en sus narcisismos, sin escuchar ni ser escuchados en el acontecer de la vida
Bibliografía
Claudia Lijtinstens
Para hablar de Cuerpo desde el Psicoanálisis hay que renunciar a la idea de la "unidad aristotélica". Es para contrastar con esta idea, que Lacan se refiere en su Seminario "Aun" al "Anima" de Aristóteles.
Cito a Miller en "Biología Lacaniana y Acontecimiento del Cuerpo":
"Lacan sabe que iremos cada vez más en el sentido cartesiano, es decir, operar sobre el cuerpo, descomponerlo como una máquina".
Otra cita de Miller: "Lo que Lacan escribió en 1967 tiene un valor de profecía:… necesitara ese cuerpo los excesos inminentes de nuestra cirugía para que estalle ante la común mirada, que solo disponemos de él sino al hacerlo ser su propia fragmentación".
Para Lacan " el hombre tiene un cuerpo". "Si bien es licito para el animal identificar el ser y el cuerpo, no lo es para la especie humana. Ello concierne al estatuto del cuerpo hablante: el cuerpo no compete al ser sino al tener." "Es a partir del momento en que es sujeto del significante, que el sujeto no puede identificarse a su cuerpo, y precisamente de allí procede su afecto por la imagen de su cuerpo". (J.A.Miller).
Habiendo citado dichos párrafos, articulare "unidad-fragmentación", "ser-falta en ser-tener", "saber –cuerpo", ubicando que "en la falla de esta identificación entre el ser y el cuerpo, en el mantenimiento, en todos los casos, de que el sujeto tiene una relación de tener con el cuerpo, que el Psicoanálisis arregla su espacio" (J.A.Miller).
Bibliografía
Claudia Mastropierro
El cuerpo para el psicoanálisis no es el organismo, lo que caracteriza al ser humano no es el hecho de que es un cuerpo, sino que tiene un cuerpo.
Me interesa, entonces, distinguir el cuerpo en la histeria y en la psicosis.
Para esto, haré uso de una novela de la escritora Marguerite Duras, cuyo título es: El arrebato de Lol V Stein.
Bibliografía
Virginia Thedy
El parletre se articula en el análisis, por medio de una topología, en la naturaleza que abraza el proceso analítico de inscribir, al decir de Miller: "un no-todo en una estructura de infinito". Esa aventura es lógica y contempla afrontar las exigencias de ese Otro, la oquedad en UN sujeto, y el impacto en los cuerpos del efecto de la imposibilidad lógica, no hay relación sexual.
Bibliografía
Martín Fuster
A través del análisis de un material clínico, iremos desandando la propuesta del título, apoyándonos en la urgencia subjetiva y el deseo del analista como dispositivo para alojarla. Tendremos como guía lo que postula Lacan en su Seminario 20: "Para situar, antes de dejarlos, mi significante, les propongo sopesar lo que, la última vez, se inscribe al comienzo de mi primera frase, el gozar de un cuerpo, de un cuerpo que simboliza al Otro, y que acaso consta de algo que permite establecer otra forma de sustancia, la sustancia gozante. ¿No es esto lo que supone propiamente la experiencia psicoanalítica?: la sustancia del cuerpo, a condición de que se defina sólo por lo que se goza. Propiedad del cuerpo viviente sin duda, pero no sabemos qué es estar vivo a no ser por esto, que un cuerpo es algo que se goza".
Bibliografía
Teresita Mourlaás
En esta clase se aborda el cuerpo en el autismo a través de la experiencia de Temple Gardin. ¿qué hace ella con su cuerpo para delimitar la angustia?
Edit Tendlarz
Bibliografía
Esta clase intenta transmitir lo trabajado por la docente en las XXIV Jornadas Nacionales de Carteles de la Escuela de Orientación Lacaniana en el año 2015 "Hacia una clínica de la pornografía" y las articulaciones pertinentes que incluye para este encuentro. Es decir que esta clase se divide en dos partes: una primera sobre lo trabajado en aquel momento y una segunda, nueva, sobre la articulación entre psicoanálisis y literatura, parte de una investigación que realiza la docente.
Bibliografía
Cecilia Mastropierro
En este encuentro la docente comparte parte de su trabajo de investigación para su tesis doctoral sobre el cuerpo en relación con el pudor. Su lectura apunta al modo en que Lacan concibe al pudor, planteando los distintos estatutos del mismo, sus diferentes nombres y funciones.
Bibliografía
Carolina Rovere
A través de la Histeria, la docente aborda la incidencia de lo socio-político en los síntomas de la época. Desde lo señalado por Freud cuando afirma que "la histérica va a cambiar de ropaje", pasando por las preguntas de Lacan sobre qué habrá sido de las histéricas de antaño y de qué forma se habrá desplazado en el campo social, hasta aportes de Gerard Wajerman en su escrito "Anales de una convulsión".
Bibliografía
Graciela Zavalla
La docente aborda el síntoma como GPS del cuerpo, ya que nos lleva a querer saber qué nos pasa, de qué sufrimos. Se piensa esta clase a través de la práctica analítica con niños y los modos de expresión del síntoma, producto de la pandemia y de la época.
Graciela Girardi
A través de la noción de letra en Lacan y tomando la contestación del autor a Marcel Ritter y su pregunta sobre el ombligo del sueño, el docente aborda el tema de lo imposible de reconocer, el límite. Cuerpo, psicoanálisis y pandemia, un significante no sólo de la epidemiología, sino que a cada quien le pudo haber dejado una huella en su singularidad.
Martín Fuster
"Todo lo que ocurre en la historia, todos los reajustes, todas las invenciones, todos los nombres, padre y madre, todos los usos dela paternidad y todo el discurso universal, retroceden ante la relación con el cuerpo", J. A. Miller, Piezas Sueltas, pág. 389.
Bibliografía
José Manuel Ramírez
A través de un material clínico la docente propone reflexionar acerca de qué relación hay entre la formación de síntoma, tal como la plantea Freud y retoma luego Lacan, con los llamados "nuevos síntomas de la época", aquellos que llegan presentados bajo la forma de trastornos de la alimentación, toxicomanías, alcoholismo, ataques de pánico y otros.
La idea es cuestionar al analista, preguntarnos si podrá nadar en contra de una generalización del goce que impone la caída de ideales y generar el espacio para la subjetivación, que permita trasmutar ese goce descarriado en un enigma, en un síntoma analítico.
Bibliografía
Teresita Mourlaás
1 monografía de 5 a 8 páginas con el contenido del curso: 10 de agosto 2025
AVISO:. El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.