Cursos y Jornadas

Cursos 2025
Educación sexual integral para estudiantes, docentes y profesionales de la salud y de la educación
Teoría y estrategias para abordar la ESI en ámbitos clínicos e institucionales

INICIO
14/04/2025
CARGA HORARIA
120 horas
Inscribirme ahora

Directora

Gabriela Artaza Toro.

Docentes

Gabriela Artaza Toro

  • Lic. en PSICOLOGÍA. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
  • Profesora de Enseñanza Media Y Superior En Psicología. Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires.
  • Máster en sexología y Salud Sexual. Universidad Victoria-Gasteiz, Euneiz, España
  • Especialista en Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación de Nación
  • Presidente del Capítulo de Sexología Positiva y Salud Mental de la Asociación Argentina de Salud Mental.
  • Terapeuta Clínica de Adolescentes, Sexología, Terapia de Parejas y Familias y Grupos en OSDE.
  • Docente de la cátedra de ESI y Psicología del Adolescente. ISEF N°2 F.W. Dickens
  • Creadora y coordinadora del programa ESI en escuelas técnicas desde 2011 al 2015. GCBA.

Micaela Díaz

  • Licenciada en Psicología (UBA)
  • Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Psicología (UBA)
  • Carrera de especialización en Psicología Clínica con Orientación Sistémica (UBA) (en curso)
  • Acompañamiento Terapéutico (ATdBA)
  • Integrante del capítulo: Sexología positiva y salud mental de la Asociación Argentina de Salud Mental
  • Asistente educativa en escuela secundaria y Coordinadora de grupos de admisión: Seguimiento de trayectorias educativas de estudiantes. Tareas de prevención, detección y orientación a estudiantes, docentes y familias. Coordinación de las jornadas de ESI.
  • Co-coordinadora del Departamento académico en Instituto ILCE: Seguimiento de la trayectoria escolar de estudiantes y acompañamiento a docentes. Gestión de proyectos académicos.
  • Psicoterapeuta en Centro Educativo Pequeño Mundo. Atención clínica de niños/as y adolescentes. Orientación a familias.
  • Profesional de apoyo a la inclusión de niños/as y Adolescentes
  • Investigadora de apoyo UBACYT en Proyecto de Investigación e investigadora en campo: "Estudio de los problemas comportamentales y emocionales de una población infantil del conurbano bonaerense desde la perspectiva epidemiológica y construcción de un perfil psicopatológico y sociodemográfico, diferenciando por género." (Programación UBACyT 2018-2020, directora Ana M. Luzzi)
  • Integrante de Servicio de Psicología Clínica de Niños/as Admisión y evaluación de niños/as y adultos responsables.

Victor Javier Forni

  • Acompañamiento Terapéutico (ATDBA)
  • Licenciatura en Psicología (UBA)
  • Profesor de enseñanza media y superior en Psicología (UBA).
  • Integrante del Cap. de Sexología Positiva y Salud Mental de la Asociación Argentina de Salud Mental.
  • ATP (Ayudante de Trabajos Prácticos) en la Cátedra Introducción a los Estudios de Género.
  • JTP (jefe de trabajos prácticos) en el TVU del CPU en UNAHUR (Universidad de Hurlingham).
  • Investigador en formación en el Equipo de investigación de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género que dirige la Dra. Débora Tajer (Desde 2014 hasta la actualidad).
  • Asistente en la investigación "Equidad de género en la calidad de Atención en adolescencia". Programa UBACyT 2013/2016. N°20020120100375BA (2013/16).
  • Participante en la investigación - "Barreras de género en la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes: Significados y prácticas de usuarios y de profesionales de la salud". Programa UBACyT 2017/19 N° 0020160100137BA. Investigación actualmente en curso. (2017/19

Amalia Urbano

  • Licenciada en Psicología (UBA)
  • Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Psicología (UBA)
  • Integrante del capítulo: Sexología positiva y salud mental de la Asociación Argentina de Salud Mental
  • Diplomatura universitaria en salud mental y problemáticas actuales en las infancias y adolescencias. Asociación Argentina de salud Mental (AASM), Universidad Nacional de Tucumán, Secretaría de extensión Universitaria (UNT) carga horaria: 540 hs. Aprobada con evaluación final. Año 2022.
  • "Postgrado en sexología clínica" SASH (Sociedad Argentina de Salud humana). Año 2024. Duración: 380 horas cátedras cumplidas con evaluación final aprobada.
  • "Curso prolongado de postgrado en psicoanálisis del centro de salud mental N°3 "Arturo Ameghino" Carga horaria 300 hs. aprobado con evaluación final Año: 2021.
  • "La invención del autismo y las psicosis en la infancia: sus incidencias en la institución pública II". Centro de salud Mental N°1 Hospital de niños "la cigarra" Carga horaria 140 hs. aprobado con evaluación final Año: 2021
  • "Abordajes clínicos en autismo y psicosis infantil en el hospital público II" Centro de salud Mental N°1 Hospital de niños "la cigarra" Carga horaria 96 hs. aprobado con evaluación final Año: 2021
  • "Curso libre: salud mental perinatal" UBA psicología. Carga horaria 16 hs. Aprobada con evaluación final. Desde el 13 de junio al 25 de julio. Año 2020
  • Intérprete de lengua de señas argentinas sordos e hipoacúsicos. CENT N.º 27. Egresada 2008.
  • Profesora de educación primaria – Profesorado de Enseñanza Primaria Nº2 "Mariano Acosta"- Egresada 2018.

Adrián Rosa

  • Médico, Facultad de Medicina-Universidad de Buenos Aires
  • Sexólogo Clínico dependiente del Departamento de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Catedra Dr. Juan Carlos Kusnetzoff.
  • Integrante del Cap. de Sexología Positiva y Salud Mental de la Asociación Argentina de Salud Mental.
  • Integrante del equipo de sexologxsuba
  • Docente de ESI
  • Director del Departamento Médico del Club Imperio Juniors.
  • Médico del GCBA, en el Ministerio de Educación, Escuelas Primarias

Modalidad

Sincrónica y asincrónica.
14 encuentros sincrónicos por zoom
La grabación de las clases estarán disponibles en el campus para aquellos que no puedan asistir en vivo, y podrán verse solo por 15 días (sin excepción)

HORARIO: lunes, según cronograma, de 18 a 20 HS (hora argentina)
Lunes 14/04 - 28/04 - 12/05 - 26/05 - 16/06 - 30/06 - 14/07 - 28/07-  11/08 - 25/08 - 01/09- 15/09 - 22/09 - 29/09

14 encuentros sincrónicos por zoom
La grabación de las clases estarán disponibles en el campus para aquellos que no puedan asistir en vivo, y podrán verse solo por 15 días (sin excepción)

HORARIO: lunes, según cronograma, de 18 a 20 HS (hora argentina)
Lunes 14/04 - 28/04 - 12/05 - 26/05 - 16/06 - 30/06 - 14/07 - 28/07-  11/08 - 25/08 - 01/09- 15/09 - 22/09 - 29/09

Objetivos pedagógicos

  • Brindar conocimientos sobre la ley 26.150/06 y su implementación.
  • Propiciar la reflexión crítica sobre los modelos de educación sexual patriarcalistas, androcéntricos, sexistas y heteronormativos y su impacto en las constituciones subjetivas y el desarrollo de la sexualidad de niñas, niños y adolescentes.
  • Analizar los últimos cambios de paradigma respecto la salud sexual integral, y los derechos humanos.
  • Reflexionar sobre la importancia del aprendizaje de la educación sexual integral en perspectiva de género y diversidad.
  • Analizar la influencia de la tecnología, la cultura pornificada y su influencia en las identidades sexuales de las infancias y las adolescencias.
  • Reflexionar sobre las nuevas masculinidades vs masculinidades hegemónicas y cómo abordar los cambios en la constitución yoica de varones desde la ESI.
  • Analizar la diversidad parental en la conformación de las familias actuales y su abordaje a través de la ESI
  • Visibilizar las posibilidades y limitaciones que ofrece la ley 26.150/06 en la clínica de niñas/os y adolescentes.
  • Analizar las diferentes problemáticas que surgen por el mal uso de las Tics y el impacto en la salud mental de niñas, niños y adolescentes y cómo abordarlo desde los contenidos de la ESI.
  • Brindar conocimientos sobre los crímenes de violencia sexual y analizar las posibles intervenciones de las/os docentes y profesionales de la salud.
  • Analizar los hábitos y comportamientos sex-tec de los nativos digitales: la influencia desmedida de las publicidades sexistas y las posibles consecuencias en la salud mental.
  • Adquirir estrategias pedagógicas para el diseño de programas y proyectos de ESI

Modalidad de evaluación

Multiple-Choice.

Cronograma

MÓDULO 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y ENFOQUES DE LA ESI

Objetivo: Comprender los fundamentos teóricos de la ESI y su evolución histórica.
Docentes: Mgtr. Gaby Artaza Toro – Dr. Adrián Rosa

Clases: lunes 14/04/2025 (Artaza Toro)
lunes 28/04/2025 (Rosa)

Contenidos:

  1. Conceptos básicos sobre Educación Sexual Integral
    • Definición de ESI desde un enfoque interdisciplinario.
    • Dimensiones de la sexualidad: biológica, psicológica, social y cultural.
  2. Tradiciones en educación sexual
    • Modelos históricos y evolución de la educación sexual.
    • Perspectivas médicas, morales y científicas.
  3. Derechos Humanos y Sexualidad
    • Principios internacionales sobre derechos sexuales y reproductivos.
    • Enfoque de derechos en la ESI.

MÓDULO 2: DESARROLLO SEXUAL HUMANO Y SALUD MENTAL

Objetivo: Explorar el desarrollo psicosexual en las distintas etapas y su impacto en la salud mental.
Docentes: Mgtr. Gaby Artaza Toro – Lic. Javier Forni

Clases: lunes 12/05/2025
Lunes 26/05/2025

Contenidos:

  1. Etapas del desarrollo psicosexual
    • Infancia, adolescencia y adultez.
    • Construcción de la identidad de género y orientación sexual.
  2. Sexualidad en la clínica de niñas, niños y adolescentes
    • Abordajes desde la psicología y la educación.
    • Signos de alerta y acompañamiento en procesos de identidad.
  3. Infancias y adolescencias trans
    • Identidad de género en el desarrollo.
    • Experiencias y desafíos en el acceso a derechos.
  4. Familias diversas
    • Reconocimiento y acompañamiento de familias homoparentales, ensambladas y otras configuraciones.

MÓDULO 3: INFLUENCIAS SOCIOCULTURALES Y DIGITALES EN LA SEXUALIDAD

Objetivo: Analizar el impacto de los medios y la tecnología en la construcción de la sexualidad.
Docentes: Mgtr. Gaby Artaza Toro

2 clases: lunes 16/06/2025 y lunes 30/06/2025

Contenidos:

  1. Cultura pornificada y erotización temprana
    • Impacto del consumo de pornografía en la identidad y el deseo.
    • Construcción de estereotipos y roles de género.
  2. Cibersexualidad y nuevas prácticas digitales
    • Sexting y erotismo digital.ç
    • Venta de contenidos y sextorsión.
  3. Sexotecnología
    • Innovaciones en la experiencia sexual.
    • Ética y desafíos en el uso de tecnología en la sexualidad.

MÓDULO 4: VIOLENCIAS Y RIESGOS EN EL ENTORNO DIGITAL Y FÍSICO

Objetivo: Identificar y abordar las formas de violencia y sus impactos en la salud mental.
Docentes: Mgtr. Gaby Artaza Toro – Dr. Adrián Rosa

2 clases: lunes 14/07/2025 Y lunes 28/07/2025

Contenidos:

  1. Acoso escolar y ciberbullying
    • Estrategias de prevención e intervención.
  2. Grooming, abuso y violencia sexual
    • Signos de alerta y protocolos de intervención.
  3. Noviazgos violentos
    • Estrategias de prevención y promoción de vínculos saludables.
  4. Adicción a la pornografía y sus consecuencias psicológicas
    • Impacto en la construcción de la identidad y las relaciones interpersonales.
  5. Chemsex y poliadicción
    • Riesgos asociados y estrategias de reducción de daños.

MÓDULO 5: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL

Objetivo: Brindar herramientas para el abordaje profesional de la ESI en distintos contextos.
Docente: Lic. Micaela Díaz

2 clases: lunes 11/08/2025 y lunes 25/08/2025

Contenidos:

  1. Estrategias psicológicas y educativas
    • Intervención en consulta y espacios educativos.
  2. Prevención y acompañamiento
    • Trabajo con familias y comunidades.
  3. Interdisciplinariedad en la ESI
    • Coordinación entre salud, educación y justicia.
  4. Construcción de espacios seguros
    • Estrategias para fomentar la confianza y el bienestar integral.

MÓDULO 6: HISTORIA DE LA TEORÍA DE GÉNERO Y DESARROLLO DE MASCULINIDADES NO HEGEMÓNICAS

Objetivos: Comprender la evolución del concepto de género y sus implicancias en la sociedad.
Reflexionar sobre los modelos de masculinidad y su impacto en la sociedad.
Docentes: Lic. Javier Forni

2 clases: lunes 01/09/2025 y lunes 15/09/2025

Contenidos:

  1. Orígenes del concepto de género
    • Diferencias entre sexo y género.
    • Evolución histórica y olas del feminismo.
  2. Teoría Queer y estudios de género
    • Críticas al binarismo de género.
    • Identidades de género y disidencias.
  3. Concepto de masculinidad
    • Hegemonía y construcción social de la masculinidad.
    • Relación entre masculinidad y violencia de género.
    • Salud mental en varones.
  4. Nuevas masculinidades y deconstrucción
    • Paternidades, afectividad y cuidados.
    • Movimientos y experiencias alternativas.

MÓDULO 7: DIVERSIDAD SEXUAL Y DISCAPACIDAD

Objetivo: Analizar la intersección entre diversidad sexual y discapacidad, abordando desafíos y derechos.
Docente: Lic. Amalia Urbano

2 clases: lunes 22/09/2025 y lunes 29/09/2025

Contenidos:

  1. Sexualidad y discapacidad
    • Prejuicios y estereotipos en torno a la diversidad funcional y la sexualidad.
    • Mitos y realidades.
    • Autonomía y autodeterminación.
  2. Diversidad sexual y discapacidad
    • Invisibilización de las diversidades sexuales en personas con discapacidad.
    • Estrategias de inclusión y acceso a derechos.
  3. Accesibilidad en la ESI
    • Estrategias de abordaje en distintos contextos.

AVISO: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo

IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.

Se otorgan certificados digitales de aprobación (con QR) (certificados digitales)

Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.

Aranceles

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

ARANCELES - Modalidad Sincrónico (por Zoom)
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 7000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 5000
Socios antigüedad +4 meses:
BONIFICADO
Profesionales del sistema público:
AR$ 6000
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 3000
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 1500
No socios residentes exterior:
U$D 30
Socios residentes exterior:
U$D 15
CUOTA MENSUAL
(6 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 24000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 20000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 18000
Profesionales del sistema público:
AR$ 22000
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 11000
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 9000
No socios residentes exterior:
U$D 90
Socios residentes exterior:
U$D 50
Inscribirme ahora

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.

Title

Text