Cursos y Jornadas

Cursos 2025
Curso: Comprendiendo y Abordando la Violencia Familiar: Un Enfoque Integral

INICIO
12/03/2025
CARGA HORARIA
60 horas
Inscribirme ahora

Directora

Rocío Ramos

  • Profesora y Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad Del Salvador.
  • Profesional del Equipo Técnico de la Oficina de Atención a la Víctima y los Testigos del Delito, Ministerio Público Fiscal, La Pampa, Argentina.
  • Tesista para la Especialización en Violencia Familiar.
  • Directora y Docente del Curso “Abuso Sexual contra Niñas Niños y Adolescentes” en la Asociación Argentina de Salud Mental.
  • Miembro Titular de la Asociación Argentina de Salud Mental.
  • Miembro del Capítulo de Sexología, ESI y Diversidades de la Asociación Argentina de Salud Mental.
  • Miembro de la Comisión Nacional de Psicología Jurídica y Forense de la Federación de Psicólogos de la República Argentina, representando al Colegio de Psicólogas y Psicólogos de La Pampa.
  • Miembro de la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias de la Federación de Psicólogos de la República Argentina, representando al Colegio de Psicólogas y Psicólogos de La Pampa.
  • Expositora en diversos Congresos, tanto Nacionales e Internacionales.
  • Autora de un artículo publicado en el libro “La Subjetividad y sus entramados. Clínica, Política y Derechos”. Compilación de Alberto Trimboli, AASM 2023.
  • Supervisora Clínica.

Modalidad sincrónica

Clases en vivo por zoom (no se graban)
8 clases

Objetivo General

Proveer herramientas teóricas y prácticas para comprender, identificar y abordar la violencia familiar desde un enfoque multidisciplinario, promoviendo la prevención y la intervención efectiva.

Clase 1: Introducción a la Violencia Familiar
Fecha: 12/03/2025
Horario: 18 a 20 hs

Temas:

  • Concepto y tipos de violencia familiar.
  • Factores sociales, culturales y psicológicos que la perpetúan.
  • Ciclo de la violencia.

Actividades:
Dinámica grupal para identificar mitos y realidades sobre la violencia familiar.
Análisis de casos breves (tarea en el Foro).

Clase 2: Impacto de la Violencia Familiar en los Miembros del Hogar
Fecha: 26/03/2025
Horario: 18 a 20 hs
Temas:

  • Consecuencias psicológicas, físicas y sociales en víctimas de violencia familiar.
  • Efectos del ser testigo. ¿Testigos?.
  • Trauma intergeneracional.

Actividades:
Dinámica grupal: identificación de consecuencias en un caso hipotético.
Reflexión escrita sobre el impacto emocional de la violencia (tarea en el Foro).

Clase 3: Factores de Riesgo y Protección
Fecha: 09/04/2025
Horario: 18 a 20 hs
Temas:

  • Factores individuales, familiares y comunitarios que aumentan el riesgo.
  • Resiliencia y recursos de protección.
  • Enfoque ecológico aplicado a la violencia familiar.

Actividades:
Discusión grupal: ¿Cómo promover entornos seguros?
Evaluación de factores de riesgo en un caso práctico (Tarea en el Foro).

Clase 4: Identificación y Evaluación de la Violencia Familiar
Fecha: 23/04/2025
Horario: 18 a 20 hs
Temas:

  • Signos y síntomas de abuso y negligencia.
  • Herramientas y técnicas de evaluación.
  • Consideraciones éticas y legales.

Actividades:
Simulación de entrevistas iniciales con víctimas.
Discusión de dilemas éticos.

Clase 5: Maltrato hacia Adultos Mayores y Personas con Discapacidad
Fecha: 07/05/2025
Horario: 18 a 20 hs
Temas:

  • Tipos de maltrato hacia adultos mayores.
  • Violencia hacia personas con discapacidad.
  • Factores que aumentan la vulnerabilidad en estos grupos.
  • Estrategias de detección y atención respetando la autonomía y dignidad.

Actividades:
Análisis de casos reales de maltrato hacia adultos mayores y personas con discapacidad.
Elaboración de estrategias de apoyo respetuosas e inclusivas (Tarea en el Foro).

Clase 6: Intervención Interdisciplinaria
Fecha: 21/05/2025
Horario: 18 a 20 hs
Temas:

  • La importancia de un enfoque interdisciplinario en casos de violencia familiar.
  • Roles y funciones de los distintos profesionales.
  • Modelos de trabajo en red y coordinación interinstitucional.
  • Desafíos y estrategias para la colaboración efectiva.

Actividades:
Reflexión grupal sobre los beneficios y retos del trabajo en equipo interdisciplinario.
Simulación de una mesa de trabajo interdisciplinaria: análisis y diseño de un plan de intervención para un caso hipotético (Tarea en el Foro).

Clase 7: Prevención de la Violencia Familiar
Fecha: 04/06/2025
Horario: 18 a 20 hs
Temas:

  • Programas comunitarios y educativos.
  • Fortalecimiento de habilidades parentales.
  • Abordaje desde un enfoque de género e interseccionalidad.

Actividades:
Diseño de un plan de prevención en comunidad o escuela (Tarea en el Foro).

Clase 8: Aspectos Legales y Redes de Apoyo
Fecha: 21/06/2025
Horario: 18 a 20 hs
Temas:

  • Marco jurídico en violencia familiar.
  • Recursos y redes de apoyo.
  • Rol de profesionales de la Psicología y del Trabajo Social como enlace entre víctima y sistema judicial.

Actividades:
Cierre reflexivo.

Evaluación del Curso

  • Asistencia y participación activa.
  • Trabajo Final: análisis integral de un caso de violencia familiar, incluyendo evaluación, intervención y prevención.

Contarán con un mes luego de la finalización del curso para elaborar el Trabajo Final y entregarlo. Durante ese período de tiempo podrán acceder al material bibliográfico que continuará en el Campus Virtual.

AVISO:. El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.

Recursos: Presentaciones, estudios de caso, artículos, videos y guías prácticas.
Los videos, Guías y Fichas de Cátedra se subirán al Campus Virtual.

Bibliografía de referencia

(no se publica en el campus]

  • Abelleira, H., & Delucca, N. (2004). “Clínica forense en familias: Historización de una práctica”. Ed. Lugar.
  • Barilari, S. “Reflexiones para la acción: Herramienta al servicio de la práctica profesional en el ámbito social”. www.ecapsocial.com.ar
  • Barudy, J., & Dantagnan, M. (2006). “Los buenos tratos en la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia”. Ed. Gedisa.
  • Bergeret, J. (2015). “La violencia familiar desde una perspectiva interdisciplinaria”. Editorial Lugar.
  • Bringiotti, M. I. (Comp.). (2015). “Abuso y maltrato en la infancia y adolescencia: Investigaciones y debates interdisciplinares”. Ed. Lugar.
  • Bringiotti, M. I., Paggi, P., Molina, M. L., & Viar, J. P. (2015). “Violencias en la escuela: Nuevos problemas, diferentes intervenciones”. Ed. Paidos.
  • Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. (2022). “Guía para escuchar a niños, niñas y adolescentes en el proceso judicial: Prácticas aconsejables”.
  • Galletti, Hilda Gabriela (2019) “Indicadores clínicos de las violencias contra las mujeres en las parejas heterosexuales: las marcas de las violencias sobre la salud mental y el acompañamiento de los/as profesionales”, en Las Locas, miradas interdisciplinarias sobre género y salud – Miranda. Editorial Edulp.
  • Galletti, Hilda Gabriela. (2016) “Violencia contra la mujer en la pareja y acceso a la justicia: mitos románticos como factor de riesgo”, en Violencia contra las mujeres. La subversión de los discursos. Colección Los Ríos subterráneos- Volumen V – Femenías- Colanzi- Seoane. Rosario- Editorial Prohistoria.
  • Giberti, E. (2014). “La familia a pesar de todo”. Ed. Noveduc.
  • González Rams, Pilar. (2010). “Las mujeres con discapacidad y sus múltiples desigualdades: Un colectivo todavía invisibilizado en los Estados latinoamericanos y en las agencias de cooperación internacional”. En XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: Congreso internacional. Santiago de Compostela, España.
  • Hirigoyen, M. F. (2014). “El acoso moral: El maltrato psicológico en la vida cotidiana”. Ed. Paidos Contextos.
  • Hirigoyen, M. F. (2012). “Mujeres maltratadas: Los mecanismos de la violencia en la pareja”. Ed. Paidos Contextos.
  • Hospital Posadas. (2023). “Guía de atención integral de salud en situaciones de violencias por motivos de género”.
  • Ley 26.485. (2009). Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
  • Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. (2020). “Herramientas para el abordaje de las violencias de género con perspectiva de discapacidad”.
  • Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. (2020). “Violencia de género hacia mujeres mayores: Estudio exploratorio para un abordaje integral e interseccional”.
  • Observatorio de Violencia contra las Mujeres (OVCM). (2018). “Informe nacional sobre violencia familiar en Argentina”.
  • Pérez Muñoz, M. (2014). “Evitar la invisibilización de los abusos en las personas con discapacidad intelectual”. http://hdl.handle.net/10334/3371
  • Pérez, L. (2021). “La intervención interdisciplinaria especializada en violencia familiar desde un contexto judicial: Hacia un dispositivo psicoanalítico”.
  • Rubio-Garay, F., Carrasco, M. A., Amor, P. J., & López-González, M. A. (2015). “Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: Una revisión crítica”. Anuario de Psicología Jurídica.
  • Santos, A. (2019). “El rol del psicólogo en la prevención de la violencia familiar”. Revista de Psicología Argentina.
  • Sanz, Diana., & Molina, A. (1999). “Violencia y abuso en la familia”. Ed. Lumen.

IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.

Se otorgan certificados digitales de APROBADO (con QR)

(certificados digitales)
El certificado emitido indicará que el alumno "ha participado en calidad de APROBADO".
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.

IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.

Aranceles

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

ARANCELES - Modalidad Sincrónico (por Zoom)
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 7000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 5000
Socios antigüedad +4 meses:
BONIFICADO
Profesionales del sistema público:
AR$ 6000
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 3000
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 1500
No socios residentes exterior:
U$D 20
Socios residentes exterior:
U$D 15
CUOTA MENSUAL
(4 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 24000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 20000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 18000
Profesionales del sistema público:
AR$ 22000
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 11000
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 9000
No socios residentes exterior:
U$D 100
Socios residentes exterior:
U$D 50
Inscribirme ahora

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.