Directoras
Gabriela Sanmartin
Licenciada en educación con orientación en diseño, coordinación y evaluación de la enseñanza (Universidad de Quilmes - 2014) Profesora especializada en Discapacidad Intelectual. (INSPEE – CABA -1985) Profesora especializada en Atención Temprana del desarrollo infantil (ISFD N°1 – CABA – 1991) Psicóloga social (Primera escuela de Psicología Social de Tres de Febrero - 1992)Docente de Nivel Superior especializada en Educación y Derechos Humanos ( INFOD - Programa Nuestra escuela - 2018) Diplomada en Discapacidad como categoría social y política (Filo-UBA - 2019) Diplomada en Educación Intercultural y Pensamiento americano (UNTREF-Univ. de Chiapas – 2023) Ex docente y directora en establecimientos educativos de Educación Especial de la Provincia de Buenos Aires. Ex docente de profesorados en Institutos superiores de Formación Docente. Ex coordinadora de enseñanza de adultos en la Dirección de Educación del Municipio de Morón. Docente del curso de la AASM "Salud mental y problemáticas actuales en infancias y adolescencias"
Publicaciones:
- "Otra mirada sobre viejos debates en torno a la inclusión educativa de niñas y niños con discapacidad en el nivel inicial" (autora) en "Educación inclusiva para niñas y niños con discapacidades" Cap 1. Ed Noveduc. Año 2022
- "Enseñar antes, durante, después de la pandemia" (autora) Artículo. Revista Novedades educativas N.º 376 Año 2022
- "Narrativas en escuelas de Morón. Voces de docentes pensando la época" Sanmartin G; Depalma V; Kiler M (comp) Dirección de Educación de Municipio de Morón. Año 2021
- "Formación docente y discapacidad" (autora) Artículo. Revista Argentina de Educación Superior (RAES). Año 13 Nº 22. Envío: Diciembre 2020, Publicación: Mayo 2021
- "La docencia de apoyo para la inclusión y la accesibilidad educativa. Entre la tarea artesanal y el saber pedagógico" (comp) Editorial Noveduc. Año 2021.
- "Experiencias de inclusión desde la educación especial. Hacia los desafíos pendientes" (coord) Editorial Noveduc. Año 2019.
- "¿Puede la educación especial contribuir a una epistemología de la inclusión educativa?"Actas I Congreso Internacional sobre Inclusión escolar. Aportes para un campo en construcción. UNTREF. Año 2019
- "Adolescentes con discapacidad intelectual en el nivel secundario" (autora) Revista Novedades Educativas Nº 329. Año 2018.
Natalia Maccorin
Licenciada y Profesora en Psicología (UBA - 2011). Residente y Jefa de Residentes de la Residencia de Psicología del Programa de Residencias Integradas Multidisciplinarias de Moreno (PRIM Moreno). Diplomada en Gestión de las Políticas de Salud en el Territorio (UNGS - 2019). Integró diversos equipos interdisciplinarios de salud en los ámbitos público y privado. Desde 2017, ocupó diversos cargos de gestión en la Secretaría de Salud del Municipio de Moreno, actualmente se desempeña como Subsecretaria de Promoción y Asistencia Sanitaria. Tiene diversas publicaciones y presentaciones en Jornadas y Congresos. Docente del curso de la AASM "Salud mental y problemáticas actuales en infancias y adolescencias".
Publicaciones:
- "Comunidades y Unidades Sanitarias: actores claves para la construcción de un sistema de salud integrado", artículo publicado en la Revista Salud al Oeste (Secretaría de Salud de Moreno), Septiembre de 2024.
- "¿Alguien quiere pensar en la crianza?", en co-autoría con Lic. Claudia Pagano y Lic. Silvana Agazzi. Artículo publicado en la Revista "Herejía" de la Dir. de Salud Mental del Municipio de Moreno, Edición Especial Marzo 2022.
- "Una Equipa que Cuida. Equipo de Seguimiento Territorial de Moreno Sur." En co-autoría con Lic. Julia Medina y Lic. Paula Squaglia. Artículo publicado en la Revista "Herejía" de la Dir. de Salud Mental del Municipio de Moreno, Edición Especial Abril de 2021.
- "Ser uno más. Crítica a la mirada tutelar sobre las infancias y adolescencias.", en La Docencia de Apoyo para la Inclusión y la Accesibilidad Educativa, Coordinadora del libro Gabriela Sanmartín, Editorial Noveduc, 2020.
- "Escritura Adolescente", en Experiencias de Inclusión desde la Educación Especial, Coordinadora del libro Gabriela Sanmartín, Editorial Noveduc, 2019.
- "Causal Salud, una herramienta estratégica", en coautoría con Julieta Ireizo. Ensayo premiado en el Concurso de Ensayos del Grupo FUSA "Miradas Integrales de la Causal Salud en las Interrupciones Legales del Embarazo" y publicado por FUSA AC, Abril de 2017.
- "Se hace camino al jugar", en co-autoría con Guillermina Batalla, Daniel Pino y Sergio Ramos, trabajo premiado en el Congreso de la FAMG, 2016.
- "Del (so)juzgamiento de la palabra, a la palabra del sujeto", en coautoría con Pablo Parnes y publicado por el Ministerio de Justicia de la Nación, Mayo 2014.
Fundamentación
Considerando que el modelo económico vigente produce exclusión, como producto y como resto, la inclusión no constituye su reverso, en tanto no es posible reintegrar lo excluido a un mismo lugar. Para poder incluir, hace falta una modificación estructural del conjunto social. Esto implica una modificación de la escuela como una de las instituciones de la sociedad.
Desde hace varias décadas, pero en particular en el último período, a partir de las intenciones y normativas que dan encuadre y sentido a la inclusión educativa, los y las profesionales de Salud Mental se ven convocados a participar en el acompañamiento de las trayectorias de niños, niñas y adolescentes (NNyA) bajo distintas modalidades. En especial cuando se estructuran proyectos de inclusión, para dar respuesta a los interrogantes y dificultades que enfrentan las instituciones de gestión pública y privada de los distintos niveles educativos, sus conflictos, desconocimientos y limitaciones dentro del campo. Con este encuadre ya sugerimos un punto de partida relevante: las problemáticas no son individuales, sino contextuales.
Cuanto mejor capacidad de análisis y mayores herramientas conceptuales se tengan, cuanto mejor lectura de las múltiples afectaciones que surgen a partir del paradigma de la inclusión, más posibilidad de beneficiar con intervenciones conjuntas y justas a los destinatarios de las mismas. Desde el enfoque teórico nos guían las perspectivas de los derechos humanos, de la protección integral de niños, niñas y adolescentes, el modelo de la diversidad funcional y la construcción social de la discapacidad.
Simultáneamente, se releva un incremento importante en la determinación de diagnósticos a tempranas edades en las infancias, que influyen en las decisiones familiares respecto de las trayectorias educativas y a priori definen destinos escolares no siempre afortunados. Los diagnósticos, como toda enunciación, las más de las veces predeterminan recorridos, provocando efectos en toda la comunidad. Modifican entornos, construyen realidades. En ocasiones, los diagnósticos no se aprecian como una hipótesis, una referencia para pensar las necesidades y los andamiajes que serían oportunos, sino que desfiguran la filiación de los sujetos, tanto en el orden familiar como institucional, quedando categorizados como extraños, extranjeros. En este sentido, en la escuela, las niñeces pierden su condición de estudiantes para ser portadores de una categoría diagnóstica, constituyendo una operatoria de segregación que a menudo conlleva prácticas iatrogénicas e innecesarias. En estos escenarios educativos, es crucial la participación de profesionales que no hagan de sus saberes expertos una trampa que desdiga las buenas intenciones, un refuerzo de las connotaciones limitantes asociadas a los diagnósticos en infancias y adolescencias.
Al mismo tiempo, en muchos casos, la figura de profesional privado no docente o acompañante externo, significa la primera inserción laboral para estudiantes de distintas carreras (psicología, psicopedagogía, ciencias de la educación) sostenidos/as en esos escenarios por equipos de salud mental. Se anticipa entonces la necesidad de profundizar aspectos de la formación, desnaturalizar conceptos construídos y fortalecer las reflexiones dentro de este campo, para esclarecer/reconfigurar/afirmar posiciones y roles. La necesidad de propiciar redes profesionales y comunitarias que avancen en la creación de condiciones más amorosas, cuidadas y humanizantes dentro de los procesos de escolarización con los que se dá la bienvenida a los niños, niñas y adolescentes.
Objetivos
- Construir referencias teóricas claves dentro del campo de la inclusión educativa que orienten prácticas situadas.
- Analizar las variables y condiciones de lo institucional escolar, destacando las más alentadoras para esos procesos.
- Enmarcar la práctica profesional de acuerdo con aspectos normativos vigentes que conciben a las personas como sujetos de derecho.
- Asociar y resituar elementos de las propias trayectorias formativas y laborales en el sentido de una ética orientada a la inclusión y al acompañamiento cuidadoso de la constitución subjetiva entendiendo a las personas como sujetos de deseo.
- Promover la reflexión e interpelación de la propia práctica mediante una evaluación de proceso sobre los contenidos propuestos durante la cursada.
Contenidos
El modelo social y de la diversidad funcional como marco de análisis de NN y A en proyectos de inclusión educativa. Paradigma de derechos: breve repaso jurídico. Más allá de los diagnósticos: construcción de identidad y ciudadanía.
La escena escolar: determinantes duros, habitus, prescripciones. La lectura de la oferta pedagógica y el lugar de la subjetividad en la enseñanza y los aprendizajes. Variables imprescindibles de acuerdo a los distintos niveles educativos.
El qué-hacer de un acompañante externo ¿Qué, para qué, a quiénes acompaña? Modos de intervención. Análisis de diagnósticos: la importancia de redefinir y enfocar la disolución de barreras hacia el aprendizaje y la participación. Accesibilidad: tipos, organización. Búsqueda de asesoramiento.
Caja de herramientas: Selección/creación/aplicación de apoyos y ayudas. Interseccionalidad, Interdisciplina, Redes comunitarias e interinstitucionales. El espacio grupal de revisión de las miradas y prácticas. Repensarse desde el rol en el ámbito de los equipos de salud y en el vínculo con los equipos docentes. Corresponsabilidad.
Modalidad
Las clases serán dictadas bajo la modalidad virtual, en formato sincrónico los días Miércoles de 18 a 20 hs y en formato asincrónico, dependiendo de la elección de las cursantes. Se desarrollarán en dos bloques de 5 (cinco) encuentros de dos horas reloj, intermediados por una propuesta de revisión e integración en la mitad del recorrido y finalizando con una última jornada evaluativa.
Modalidad sincrónica
Las clases serán por Zoom los días miércoles de 18 a 20 hs.
Modalidad asincrónica
Las clases se publicarán a la semana de la clase en vivo y solo podrán visualizarse por 30 días (sin excepción).
Total de las clases: 12 (doce)
Carga horaria
80 horas (incluye desarrollo de lecturas y actividades de integración y evaluación)
Presupuesto temático
Primer bloque: Del 6/8/25 al 10/9/25
- MIERCOLES 6/8: Clase 1: Modelo social y de la diversidad funcional: La mirada sobre los sujetos determina las prácticas. Paradigma de derechos. Recorte actualizado sobre infancias y adolescencias. Medicalización y patologización.
- MIERCOLES 13/8: Clase 2: Diagnósticos versus singularidades en infancias y adolescencias. El diagnóstico como hipótesis orientativa vs el diagnóstico como etiqueta segregatoria. Las violencias en los modos de nominar.
- MIERCOLES 20/8: Clase 3: ¿A qué se llama inclusión educativa? La escena escolar. Límites y condiciones para la inclusión desde las instituciones. Barreras hacia la participación y los aprendizajes
- MIERCOLES 27/8: Clase 4: Trayectorias educativas. Principios rectores por niveles educativos (inicial, primario y secundario) para la inclusión escolar. Encuadre normativo. Concepto de accesibilidad y apoyos. Algunos ejemplos.
- MIERCOLES 3/9: Clase 5: Dime qué concepción del sujeto tienes y te diré cómo incluyes. Política del lazo social y ética de la ternura como orientadores del quehacer en la escuela.
- MIERCOLES 10/9: Clase 6: Encuentro de revisión e integración.
Segundo bloque: Del 17/9/25 al 22/10/25
- MIERCOLES 17/9: Clase 7: La apuesta por la grupalidad en el proceso de inclusión. El lugar del cuerpo y los cuerpos en relación. La ESI como herramienta para la inclusión y la prevención del acoso escolar.
- MIERCOLES 24/9: Clase 8: El rol del profesional privado no docente/acompañante externo en los procesos de inclusión educativa. Encuadre, transferencia y demanda. Tríada a considerar en el proceso de inclusión educativa: niñe - familia - escuela.
- MIERCOLES 1/10: Clase 9: Lugar y posición del acompañante externo: ¿un lugar éxtimo? El deseo de acompañar y la orientación del proceso de acompañamiento.
- MIERCOLES 8/10: Clase 10: Entre el deber ser y el hacer cotidiano: ¿cómo construir prácticas situadas en el proceso de inclusión educativa? La función de la covisión para sostener la inclusión educativa. ¿Qué lugar tienen los profesionales de salud mental en los equipos de inclusión? Ética e interdisciplina.
- MIERCOLES 15/10: Clase 11: Ética del cuidado: cuidar a quienes cuidan. Construcción de redes comunitarias como soporte a la inclusión educativa.
- MIERCOLES 22/10: Clase 12: Evaluación grupal final.
Se dispondrá de un foro de consultas por mail durante toda la cursada y un drive para la entrega del trabajo final individual.
ENTREGA DE TRABAJO FINAL: DEL 5 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2025 DEVOLUCIONES: DEL 17 AL 21 DE NOVIEMBRE DE 2025
Bibliografía sugerida
Estos textos se dispondrán en un drive que se compartirá con las cursantes, al igual que todo recurso que se estructure (presentaciones, videos, podcast, enlaces) para trabajar durante las clases.
CLASE 1:
- Autores varios por UNICEF (2021), "Análisis de la situación de niños, niñas y adolescentes en Argentina" Cap. 2.4 Marco legal (Págs.23-24) Cap 3.5.3 Salud mental y género (págs. 52-53) Cap 4.4 El componente de salud y su relación con el desarrollo infantil (Págs. 65-66) Cap 5 Derecho a la educación (Págs 75 a 79- 83 a 89) Cap 11. Niñez y adolescencia con discapacidad (págs. 193 a 200)
- Cardozo G, Michalewicz A. (2017) "El paradigma de la protección integral de niños, niñas y adolescentes: en la búsqueda de la plena implementación" Revista interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia. ISSN 1851 – 1201. N.º 82.
- Dueñas G (2019) "Acerca de la patologización y medicalización de los malestares infantiles actuales y sus derechos en juego" en Revista Derechos en Acción ISSN 2525-1678/ e-ISSN 2525-1686- Año 4/Nº 12
- Palacios A, Romañach J. (2008) "El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (Discapacidad)" Intersticios- Revista sociológica de pensamiento crítico. ISSN 1887 – 3898. Vol 2
- Convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad (2007)
- Anuario estadístico ANDIS (2022) Págs. 14 a 17
CLASE 2:
- Biaggio M, Soberón A. (2019) "La vida no cabe en un diagnóstico: los usos de categorías del campo de la salud mental con fines descalificadores" Equipo de Salud Mental CELS
- Janín B (2013) "La constitución subjetiva y los diagnósticos invalidantes" Letra Urbana, Edición 15.
- Iuale, L. (2019), "Cuerpos de infancia: entre las neurociencias y la medicalización", en La infancia intervenida, Ed. Lugar.
- Vasen, J. (2005), "La consulta actual: entre el consumo y la exclusión", en Fantasmas y pastillas: Intervenciones psicoanalìticas y psicofarmacológicas con niños, Ed. Letra Viva.
CLASE 3:
- Demarco F., Danelinck D. (2018) "¿Qué clase de cosa es la inclusión?" Publicado en el portal digital El Sigma el 5/3/2018
- Sanmartín G. (2019), Cap. 1: "Inclusión ¿qué decimos en su nombre?", en Experiencias de inclusión desde la educación especial. Hacia los desafíos pendientes, Ed. Noveduc.
- Echeita G, Ainscow M (2011), "La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente" Ponencia presentada por los autores en el II Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down, organizado por Down España, celebrado en Granada en mayo de 2010.
- Terigi F (2010), "El saber pedagógico frente a la crisis de la monocronía" en Educar: saberes alterados- CLACSO
- Filidoro N (2018), "Notas para un diálogo posible acerca de la inclusión educativa" en Miradas hacia la educación inclusiva.II. Ed FILO/UBA
CLASE 4:
- Resolución N.º 311/16 del Consejo Federal de Educación
- Werneck C.(2005), "Accesibilidad, ayudas técnicas y diseño universal"en Manual sobre Desarrollo Inclusivo para los Medios y Profesionales de la Comunicación Escola da gente-WVA Editorial.
- Maurin G, Ortega R (2021), "Entre dos orillas", en La docencia de apoyo para la inclusión educativa. Entre la tarea artesanal y el saber pedagógico, Sanmartin G (comp) Ed. Noveduc.
CLASE 5:
- Barbagelata N (2005) "El cuidado del otro", Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Área de Desarrollo Profesional Docente.
- Iuale, L. (2019), "La infancia y el discurso de la ciencia en la escuela", en La infancia intervenida, Ed. Lugar.
- Maccorin, N. (2019) "Ser uno más: Crítica a la mirada tutelar sobre las infancias y adolescencias", en La docencia de apoyo para la inclusión y la accesibilidad educativa, Ed. Noveduc.
- Wanzek, L. (2019), "Por una política que sea del lazo social y una ética de la ternura durante la infancia", en La infancia intervenida, Ed. Lugar.
- Magistris, G. y Morales, S., (2021), "Politizar la ternura desde la Educación Popular", en Educar hasta la ternura, Ed. Chirimbote.
CLASE 6: Revisión e Integración
CLASE 7:
- Demarco F (2019), "La inclusión como efecto del colectivo" Coordenadas de lo posible. Kiel L (comp) Material sobre Inclusión Escolar I, Diplomatura en Inclusión Escolar con orientación en TES, UNTREF
- Iuale, L., (2019), "Las infancias segregadas", en La infancia intervenida, Ed. Lugar.
- Ubieto, J. R. (2016), "Bullying: sustraer lo singular", en Bullying, acoso y tiempos violentos, Ed. Grama.
- Boletín Pedagógico de la ESI: "Problematizando el bullying: una mirada desde la ESI para revisar los vínculos en la escuela", Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. https://campuseducativo.santafe.edu.ar/problematizando-el-bullying-una mirada-desde-la-esi-para-revisar-los-vinculos-en-la-escuela/
CLASE 8:
- Aribe, S. M. (2021), "Algunas consideraciones acerca del lugar del acompañante/asistente externo", en La docencia de apoyo para la inclusión y la accesibilidad educativa, Ed. Noveduc.
- Maccorin, N. (2019) "Ser uno más: Crítica a la mirada tutelar sobre las infancias y adolescencias", en La docencia de apoyo para la inclusión y la accesibilidad educativa, Ed. Noveduc.
- Rossi, G. (2013), "El sujeto en el acompañamiento terapéutico y la cuestión de la transferencia", en Acompañamiento Terapéutico: Lo cotidiano, las redes y sus interlocutores, Ed. Polemos.
- Silberman R, Feldman M (2019) "De la demanda de especialistas a la función de puente. La autorización del acompañante externo para ese movimiento", en Revista Novedades educativas - ISSN 0328-3534 Disponible en entrevenir.com
- Pascolini, A. (2014), "Huellas, silencios y horizontes. Una introducción crítica a la función del Acompañante Terapéutico", 28 - 40 págs, Ed. Letra Viva.
CLASE 9:
- Aribe, S., Pintos, G. y Bove, S., (2019), "De la incorporación a la inclusión. Acuerdos y desacuerdos entre los tiempos subjetivos y los tiempos escolares", en Experiencias de inclusión desde la Educación Especial, Ed. Noveduc.
- Villani, A. L., (2021), "La otra inclusión. Lo colectivo y lo individual en el acompañamiento de una trayectoria singular", en La docencia de apoyo para la inclusión y la accesibilidad educativa, Ed. Noveduc.
- Pascolini, A. (2014), "Huellas, silencios y horizontes. Una introducción crítica a la función del Acompañante Terapéutico", 84 - 96 págs, Ed. Letra Viva.
- Rossi, G. (2013), "El sujeto en el acompañamiento terapéutico y la cuestión de la transferencia", en Acompañamiento Terapéutico: Lo cotidiano, las redes y sus interlocutores, Ed. Polemos.
CLASE 10:
- Pascolini, A. (2014), "Huellas, silencios y horizontes. Una introducción crítica a la función del Acompañante Terapéutico", 41 - 49 págs, Ed. Letra Viva.
- Rossi, G. (2013), "El sujeto en el acompañamiento terapéutico y la cuestión de la transferencia", en Acompañamiento Terapéutico: Lo cotidiano, las redes y sus interlocutores, Ed. Polemos.
- Flores P (2021) "Reflexiones en torno a los desafíos éticos en el trabajo en equipo interdisciplinario", en Revista Perspectivas N°38, 2021 | ISSN 0717-1714
- Stolkiner, A., "Interdisciplina y Salud Mental", en IX Jornadas Nacionales de Salud Mental, 7 y 8 de Octubre de 2005, Posadas, Misiones, Argentina.
CLASE 11:
- Angelino M.A (2014) "Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad" Págs 19 a 26- 37 a 47 - 237 a 241 Fundación La Hendija
- Catenazzi, A. (2015), "Para conceptualizar el territorio en salud", en Gestión territorial integrada para el sector salud, Ed. UNGS, Argentina.
- Rovere, M. (2016), "Cap. 13: Redes para analizar, para comprender, para organizar… más redes", en Redes en Salud, Fondo Editorial El Ágora.
CLASE 12: Evaluación e integración
Evaluación
Se dispondrá de un foro de intercambio y consulta, para realizar el seguimiento y la evaluación formativa.
La aprobación del curso tendrá en cuenta los siguientes indicadores:
- Asistencia a las clases (vistas en grupo asincrónico)
- Comentarios e intervenciones oportunas
- Elaboración de los conceptos teóricos en relación con la propia experiencia
- Aportes en el espacio grupal (clases y foros) que sumen iniciativas, información, referencias
- Presentación del trabajo final individual
Pautas de trabajo final individual
Se procederá al análisis de una historia de inclusión educativa. Se evaluará el registro de los antecedentes, la articulación con recortes teóricos desde donde puedan interpretarse, la formulación de hipótesis de trabajo, la ideación de un esquema de participación atendiendo a los principios construídos a lo largo del curso.
De no presentar el trabajo final, pero habiendo constatado la continuidad en la participación, se acreditará asistencia.
Se otorgan certificados digitales de APROBADO (con QR)
(certificados digitales)
El certificado emitido indicará que el alumno "ha participado en calidad de APROBADO".
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.
Aranceles
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.