CLASES QUINCENALES ASINCRONICAS (DE VIDEO): Los/as alumnos/as deberán realizar un comentario de una carilla de cada clase a modo de presentismo (en el 80% de las clases)
Monografía final obligatoria
ACLARACIÓN: Las clases de video se visualizarán en el campus virtual por 30 días, no pudiendo descargarse. Una vez finalizado el curso ya no podrá accederse al campus.
Mazzoglio y Nabar Martin
Medico Esp en Psiquiatría, en Neuropsiquiatría y en Medicina Legal. Magíster en Neurociencia y en Psicofarmacología. Profesor Regular Adjunto, Facultad de Medicina UBA. Secretario General del CIDIF, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Jefe Servicio de Urgencias, Hospital Alvear.
Daniel Weissbrod
Médico, Especialista en Medicina Interna, Geriatría, Psiquiatría, Emergentología Master en tratamiento del dolor, Máster en gerontología, Jefe de dia de Guardia del Hospital Alvarez (CABA), Médico de Planta Hospital Italiano de Buenos Aires, Presidente Fundación GADA, Vicepresidente del Consejo de Dolor de la Sociedad Argentina de Medicina.
Diego Slipak
Coordinador del Programa de Docencia e Instrucción Permanente del SAME. Subcoordinador de la cátedra libre de emergentología de la Facultad de Medicina de la UBA-Presidente de la filial área técnica sanitaria - SAME de AMM CABA
Laura Lopez
Magister Internacional en Gestión de Emergencias y Desastres (UNESCO), Maestranda en Educación (UNQUI), Especialista en Gestión Universitaria (UMPAZ), LICENCIADA EN ENFERMERÍA (UNLP), con amplia experiencia en el manejo de pacientes con afecciones cardiovasculares y post trasplantados, manejo de pacientes obstétricas, experiencia en medicina laboral y capacitación de brigadas de emergencias dentro del sistema corporativo. Experiencia en el manejo de Educación por competencias, con técnicas de neurociencias. Amplia experiencia relacionada en actividades de extensión universitaria y gestión de eventos científicos. Investigadora disciplinar. Docente Universitaria de la Universidad de la defensa Nacional, Coordinadora de Área Disciplinar de la Carrera de la Licenciatura en Enfermería del Colegio Militar de la Nación. Secretaria Académica de la FIPE. Directora del Simposio anual en "Unificación de Criterios en Situación de Emergencias y Catástrofes" del Colegio Militar de la Nación Argentina. Docente universitaria y de diplomados universitarios internacionales
Juan Carlos Castellanos
Especialista en Psiquiatría y Psiquiatría Infanto Juvenil (UBA). Psiquiatra de Guardia en el Hospital Fernández, CABA. Miembro y docente de Fundopsi, institución dedicada a la docencia e investigación en psiquiatría. Ex-residente y jefe de residentes de Psiquiatría en el Hospital Álvarez.
Carolina Portel
Lic. en Trabajo Social, recibida en la Universidad Nacional de La Plata. Ex Residente del Programa de Residencias Integradas multidisciplinarias (PRIM) de Lanús, pica de Bs.As. Con orientación en primer nivel de Atención en Salud. Trabajadora social de Guardia Interdisciplinaria de Salud Mental del Htal general de Agudos T. Álvarez. Ex trabajadora social de planta del Htal de niños Pedro de Elizalde (CABA) con dedicación exclusiva en Sala de Internación de Salud Mental Pediátrica. Formación orientada a Salud Mental y Arteterapia Plástica. Supervisora Institucional y de casos en la RISAM (residencia de Salud Mental) Montes de Oca.
Daniela Camaly
Psicóloga de Guardia. Departamento de urgencias. Hospital Alvarez. GCBA. Docente y supervisora del área de urgencia en distintos hospitales del GCBA. Ex coordinadora del ADOP. Dispositivo de Atención Domiciliaria psicológica y psiquiátrica programado en situación de crisis. Dependiente de la DGSAM. GCBA. Ex Jefa de Trabajos Prácticos de la Práctica Profesional Clínica de la Urgencia. Facultad de psicología. UBA. Ex Residente servicio de Salud mental Hospital Alvarez.
Marcela Verónica Rositto
Psicóloga de Guardia en el Hospital Dra. Carolina Tobar García. Narradora. Docente en los hospitales Tobar García y Garrahan. Coordinadora académica del curso La urgencia en la clínica (Tobar García) y de talleres en espacios comunitarios y de salud. Diplomada en psicología de la emergencia; Políticas, planificación, gestión y administración de instituciones y servicios de salud mental y género y subjetividad (AASM), así como en Ciencias sociales con mención en Lectura (Flacso). Miembro del Capítulo de Psicología de la emergencia, resolución de conflictos e intervención junto a diferentes víctimas en urgencias, emergencias y desastres (Asociación Argentina de Salud Mental). Coordinadora del colectivo de narradores orales La piedra sonriente. Forma parte de la comisión de género del CNOA (colectivo de narradores orales de Argentina), de MAT (Mujeres de artes tomar) y ZEP (zurciendo el planeta) con quienes realiza intervenciones artivistas en espacios públicos. Realiza espectáculos e intervenciones artísticas que entrelazan el arte de la palabra y la salud mental, tanto para usuarios del sistema de salud como para los profesionales que trabajan en él. Colabora en diversos proyectos e iniciativas comunitarias de mediación lectora, como La Biblioteca del puente. Co- creadora de Gramilla. Territorio de exploración (@territoriogramilla).
Amalia Eugenia Fernandez
Trabajadora Social. Arteterapeuta. Promotora de Huerta. Profesional de guardia en Hospital Infanto Juvenil Dra. Carolina Tobar García. Coordinadora de espacios y talleres de arteterapia en CET, centros comunitarios y culturales.
Silvina Schauffele
Médica Psiquiatra Infanto juvenil y de Adultos. Homeópata. Especialista en Cannabis Medicinal. Asesora Académica de CAMEDA: Cannabis Medicinal Argentina. Psiquiatra de Panaacea (Programa Argentino para Personas con CEA) y 20 años en el Hospital Psiquiátrico Infanto Juvenil Dra Tobar García (CABA). Miembro de la Sociedad Latinoamericana Interdisciplinaria de Cannabinología. Coordinadora del Grupo de Trabajo de Cannabis de Uso Médico y Salud Mental en APSA.
Clase 9 - 24/07/2025 - La atención en salud mental infanto juvenil. Perspectivas interdisciplinarias.
Juan Pablo Mouesca
Médico Pediatra Psiquiatra infanto juvenil. Especialista en psicología clínica de Niños y adolescentes. Jefe de la Unidad de Violencia Familiar del hospital de Niños P de Elizalde. Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Pediatría.
Scalioti Alejandra
Gerente Operativo de Enfermería del Ministerio de Salud, Subsecretaría de Planificación y Gestión en Red. Licenciada en Enfermería (UNR), Magister en Metodología de la investigación científica y Técnica (UNER), Especialista Universitaria en Investigación científica (UNER). Doctora en Ciencias de la Salud (Fundación Barceló), Doctora en Enfermería de la UNT. Diplomada en Gestión Educativa (FLACSO).
Pablo Fernández
Licenciado en Enfermería. Referente Docente del Hospital Borda. Profesor Universitario. Profesor de la UMAI. Coordinador docente de la carrera de enfermería UMAI Sede Borda. Docente del Curso de Salud Mental de la Gerencia Operativa de Enfermería.
Macarena Cao Gené
Lic. en Psicología (UBA). Maestrando en "Infancias y Juventudes" (UADHER). En etapa de Tesis en la Carrera de Especialización en Prevención y Clínica de Niños (UBA). Diplomada en "Niñas, niños y adolescentes: sujetos de derecho" (UBA). Diplomada en Estimulación Temprana (Fundación ILADES). Diplomada en Psicomotricidad (Fundación ILADES). Diplomada en "Neurociencia y Derecho" (INECO). Docente de la Cátedra Psicopatología Infantojuvenil de la Facultad de Psicología (UBA). Docente tutora de Tesis de Grado (UBA). Profesora Adjunta Materia Electiva "Agresión sexual contra NNyA. Diagnóstico y dificultades clínicas" (Universidad Católica de Cuyo - San Juan). Directora de Raíces (Red de Asistencia Integral y Capacitación Específica en Salud). Miembro de APBA y AASM. Ex-Perito de parte en fuero civil y penal. Fue docente invitada del Hospital Regional de Niños (Tandil), Universidad Atlántica Argentina (Sede Mar de Ajó), Universidad de la Marina Mercante. Ex docente de la materia Psicodiagnósticos I, II Y III de la Universidad John F. Kennedy. Ex docente y supervisora de Centro Dos. Ex integrante del equipo de selección de profesores de Colonia de Verano del GCBA. Ex miembro del Equipo de Orientación Vocacional del GCBA - Secretaría de Promoción Social. Autora, coautora, prologuista, prologuista y compiladora de más de quince libros sobre la temática de infancias y vulneración de derechos, siendo sus últimas compilaciones y coautoría: Agresión sexual contra niños, niñas y adolescentes. Te lo cuento cómo y cuándo puedo. El polimorfismo del lenguaje infantil, Ecos del horror. Secuelas en adultos del arrasamiento subjetivo por violencias sexuales durante la infancia, Psicopatología infanto juvenil. Revisitando la clínica psicoanalítica, ViolenciaS se escribe en plural, ¿Todo niño nace sano? Lo transgeneracional, lo intra, inter y transubjetivo, Cruzaron la lína (in)visible: prevención, factores de riesgo y suicidio de niños y adolescentes.
Victoria Pucci
Lic. en Psicología (USAL). Profesora de Psicología (UTN). Docente en la materia Psicopatología Infanto-juvenil (carrera de Psicología ) y Ciclos Vitales I (Carrera de TO ) de la Universidad de Buenos Aires . Docente de nivel Superior en la tecnicatura en Psicopedagogía del Instituto San José de Calasanz Docente en diplomaturas cursos y talleres en varias instituciones sobre las temáticas de infancias vulneradas, violencia de género y vulneración de derechos. Ex Perito de Oficio (CABA). Coordinadora clínica en la Fundación CEIEC. Docencia e investigación niños y adolescentes (Casa CEIEC Hurlingham) Integrante del equipo Infanto juvenil de Salud Mental del Municipio de San Miguel Ex Integrante de equipo técnico en Dirección de Políticas de Género Municipalidad de San Miguel . Ex integrante del equipo técnico de la Dirección de Infancia, adolescencia y Familia del municipio de Tres de Febrero. Autora y coautora de diversos trabajaos presentados en jornadas y congresos relacionados con el Abuso Sexual contra NNyA. Integrante de Proyectos de Investigación UBACYT relacionados a temas de Abuso Sexual Infantil.
Clase 13 - 18/09/2025 - Suicidología en el sector de salud. Tema 1: introducción al conocimiento de la suicidología. Suicidio y autolesiones desde un sector de la salud. Tema 2: Legislación en relación con el suicidio.
Docente: Ernesto Páez
Lic. Ernesto R. Páez: Director del Diplomado en Suicidología de la Universidad de Flores. Profesor del Diplomado en Suicidología de la Universidad Católica de Cuyo. Autor de libros. Formado en Criminología y Psicología de la Emergencia. Representante de la IASP Asociación Internacional de la Prevención del Suicidio en Argentina. Director de la Revista Argentina de Suicidología. Colaborador Académico Honorario Ministerio de Seguridad de la Nación - Policía Federal Argentina. Director del Diplomado en Suicidología de la Universidad de Flores. Profesor del Diplomado en Suicidología de la Universidad Católica de Cuyo. Autor de libros. Formado en Criminología y Psicología de la Emergencia. Representante de la IASP Asociación Internacional de la Prevención del Suicidio en Argentina. Director de la Revista Argentina de Suicidología. Colaborador Académico Honorario Ministerio de Seguridad de la Nación - Policía Federal Argentina.
Ana Cecilia Espinoza
Nicaragua: Directora Académica de la Universidad Paulo Freire de Costa Rica. Vicepresidenta de la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe - AELAC-Docente y conferencista universitaria internacional. Directora y creadora de los diplomados internacionales en Estrategias psicopedagógicas en trastornos de aprendizaje por AELAC y Terapia del Lenguaje Infantil por UPF - Universidad Paulo Freire de Costa Rica. Coordinadora de cultura, congresos internacionales en diferentes países y miembro del consejo asesor internacional.
Vadim Mischanchuk
Abogado UBA. Título con Orientación en Derecho Penal. Especializado en Defensa Médica en juicios por Responsabilidad Profesional. Abogado de la Asociación de Médicos Municipales y de Seguros Médicos SA. Docente en el Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud.
Guillermo Andrés Grau
Médico Especialista en Clínica Pediátrica. Médico Especialista en Toxicología. Docente Adscripto Toxicología UBA. Diplomado en Gestión del Medio Ambiente. Profesor Regular Adjunto Toxicología I. Facultad de Medicina. UBA. Profesor Titular de Toxicología. Facultad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Director de la Carrera de Médico Especialista en Salud y Ambiente. Facultad de Medicina. UBA. Director Universitario de curso de verano Materia: Toxicología I. Pregrado. Facultad de medicina. Universidad de Buenos Aires. Sede Hospital J Fernández.. Coordinador de la Diplomatura en Radiomedicina, en radiaciones ionizantes y en emergencias radiológicas.Coordinador Módulo Ambiental de la Carrera de Especialistas en Toxicología. Facultad de Medicina UBA Docente de la ayudantía de la Cátedra de Toxicología. Facultad de Medicina UBA. Docente de la Maestría Internacional de Ciencias Biomédicas- Facultad de Medicina de la Albert - Ludwig Universitat y la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.Director de múltiples cursos universitarios sobre toxicología, salud y ambiente. Jefe de Unidades Sanitarias Ambientales. Secretaría de Salud. Municipalidad de Lomas de Zamora. Jefe de Sección Ambiental y Ocupacional. División Toxicología. Hospital Juan A. Fernández. A/c Jefatura Unidad Consultorios Externos y Consumo Problemático de Sustancias. División Toxicología. Hospital Juan A. Fernández. Miembro de la ATA (Asociación Toxicológica Argentina). Miembro y Socio fundador de SIBSA (Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental). Miembro del Comité de Radiomedicina. Hospital Juan A. Fernández. Integrante del Comité de Selección y Evaluación de la Carrera de Especialista en Toxicología de la Facultad de Medicina UBA.
Verónica Molina Gerstner
Médica recibida en la Universidad Católica de Córdoba. Residencia en Medicina Interna Clínica Caracas, Córdoba. Cardióloga universitaria con Residencia completa en el Hospital Alemán UBA-SAC). Estudios en Medicina Psicosomática, Universidad de Aachen, Alemania. Formación en Psicosomática Psicoanalítica (APA). Estudios en Experiencia Somática y Teoría Polivagal (Asociación Brasileña de Trauma). Diplomada en Psicología de la Emergencia y Terapia Sistémica (AASM UNC). Diplomada en Terapia Sistémica y de Pareja (AASM UK). Actualmente en formación universitaria en facilitación de grupos de trauma colectivo en la Universidad de Erdecke Alemania. Directora de los programas: Terapia Trifocal del Trauma y Abordaje Integrativo de la Salud en ICFT. Trabajo interdisciplinario de Investigación sobre Trauma Transgeneracional en curso (CLACSO. Capacita en abordaje trifocal del trauma y salud mente-cuerpo- familia para profesionales. Colaboró con el Ministerio de Salud de Buenos Aires en capacitación y entrenamiento en abordaje somático del trauma para profesionales de salud mental en 2020. Coordinó grupos de escucha y prevención del burnout para trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID 19 en 2020 y 2021. Organizadora de las Jornadas Internacionales de Salud y Trauma (2020). Expositora en cumbres internacionales de trauma en USA y España (2020-2021-2022-2023 y 2024).
Los interesados y las interesadas que no poseen un título universitario pueden informarse AQUÍ.
Al aprobar el diplomado se otorgará un diploma correspondiente, certificado por la Universidad y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Dado que la diplomatura universitaria solo estará disponible para los profesionales universitarios se ofrecerá la posibilidad de inscripción al curso paralelo para quienes no reúnan los requisitos establecidos para inscribirse en la diplomatura (Estudiantes y profesionales universitarios a la espera del título, graduados de tecnicaturas en temáticas reconocidas por el ministerio de salud y de otros ministerios y trabajadores de organismos del Estado en tareas relacionadas con el curso: CONSULTAR). Este curso tendrá el mismo programa y docentes. Para más información haga CLICK AQUÍ.
Valores de la matrícula completa
VACANTES MUY LIMITADAS
AVISO: Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
AVISO: las clases de video se visualizan en el campus virtual del curso, no pudiendo descargarse. El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.