Cursos y Jornadas

Cursos 2025
Precarización del trabajo y salud mental

INICIO
07/03/2025
CARGA HORARIA
80 horas
Inscribirme ahora

Clases de lectura en pdf y videos

Las clases serán publicadas en el Campus Virtual del Curso (Internet). Cada alumno tendrá un nombre de usuario y contraseña con los cuales podrá acceder al campus.

Tema y fundamentación

En este curso se estudiará qué se entiende por precarización laboral y cuáles son las consecuencias en la vida cotidiana de los trabajadores en esta circunstancia. Abordaremos la psicopatología del trabajo de Christophe Dejours con el objetivo de analizar en detalle cuáles son las enfermedades que afectan la salud mental que están en estrecha relación con el trabajo informal y precario, veremos cuáles son los rubros económicos donde toma lugar.

Por último veremos la incidencia del factor social en la recuperación de los enfermos y la relevancia de la naturaleza colectiva del trabajo.

Directora

Elena Bisso
Doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Psicoanalista. Profesora en Enseñanza Media y Superior en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Magister en Dramaturgia en la U.N.A. Profesora en formación docente en la GCBA. Profesora en la Maestría en Psicoanálisis en la UK. Profesora en el Doctorado de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Profesora en Yoica en clínica nodal. Supervisora clínica. Dicta cursos a distancia regularmente en esta plataforma de e-learning desde el año 2014. Autora de artículos con referato: "La reducción de sentido en la formalización del pase", "Una mujer síntoma", "Para una lógica constitutiva de la vergüenza ajena", entre otros.

Autora de los libros:

  • ¿Quién diagnostica en psicoanálisis? Figuraciones en tres campos teóricos. Grama Ediciones. 2006
  • ¿Qué es el sentido? Exploraciones psicoanalíticas. Grama Ediciones. 2007
  • La angustia en el trabajo: psicoanálisis aplicado a la vida laboral. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española. 2016
  • Lacan, Deleuze y lalangue. Editorial Prometeo. Argentina. Marzo 2017
  • El aprendizaje como síntoma. Psicoanálisis y educación. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española. 2018
  • El nudo del ser sexuado. Amanzon kindle. 2020

Cronograma

  • 07.03.2025
  • 14.03.2025
  • 21.03.2025
  • 28.03.2025

Mecanismos de evaluación

Realizar un trabajo escrito de aplicación de conceptos hasta el 30.04.2025

Desarrollo detallado del programa

Objetivos

  • Introducir a la precarización del trabajo como área de investigación en salud mental.
  • Conocer las especificidades del campo y sus modos de intervención.
  • Analizar las coordenadas sociológicas y filosóficas con que analizar el trabajo precario.
  • Contribuir al análisis de la situación actual desde el enfoque de los riesgos psicosociales del trabajo.

Contenidos

  • Clase 1. Qué es la precarización laboral
  • Clase 2. Psicopatología del trabajo en el sistema económico contemporáneo
  • clase 3. Entidades clínicas ligadas a la precarización laboral
  • Clase 4. La naturaleza colectiva del trabajo

Bibliografía sugerida

(No se publica en el campus)

  • Berardi, B. (2023) Medio siglo contra el trabajo. (Sadier, E. Trad.) Buenos Aires, Argentina: Tinta y limón.
  • Bisso, E. (2016) La angustia en el trabajo: psicoanálisis aplicado a la vida laboral. EAE Ediciones.
  • Bisso, E. (2016) Psicopatología del trabajo. Curso de posgrado a distancia en la AASM. Inédito.
  • Bisso, E. (2017) De las organizaciones paranoigénicas al mobbing en Elliott Jaques: fuentes psicoanalíticas. En Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, vol. 14, núm. 1, junio, 2017, pp. 61-68 Universidad Nacional de Mar del Plata Mar del Plata, Argentina
  • Bisso, Elena (2019). La identificación de angustia en la fatiga por compasión: Un aporte psicoanalítico. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • Cáceres Zapatero, M. y otros (2017) Sociabilidad virtual: la interacción social en el ecosistema digital. Hallado en: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-16429/CaceresZpatero_SociabilidadVirtual_2017.pdf
  • D. M. Cifuentes-Leiton y J. Londoño-Cardozo, "Teletrabajo: el problema de la institucionalización", Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 8, no. 1, pp. 12-20, 2020.
  • Dejours, C. (2006) La banalización de la injusticia social. (Diez, B. Trad.) Buenos Aires, Argentina: Topía. (Trabajo original publicado en 1998)
  • Dejours, C. (2014) Psicopatología del trabajo (Neffa, G. Trad.) Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila. Trabajo original publicado en 2012
  • Gonzalez, Mariana Laura; Trabajo informal, precario y no registrado; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Voces en el Fenix; 87; 1-2022; 36-43
  • Han, B. (2022) Capitalismo y pulsión de muerte. (Ciria, A. Trad.) Barcelona, España: Herder
  • Jaques E. (1955) Los sistemas sociales como defensa contra las ansiedades persecutoria y depresiva. Una contribución al estudio psicoanalítico de procesos sociales. En Nuevas direcciones en psicoanálisis. (Zysman, S. Trad.) Buenos Aires, Argentina: Paidós.
  • Roncal Vattuone, X. (2020) Teletrabajo y capitalismo de vigilancia. Telos, vol. 23, núm. 1, pp. 177-192, 2021. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
  • Torres, L. (2019) El servicio doméstico en Santiago del Estero: Trabajo, género y desigualdad social en un área urbana del interior argentino. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Sociales Centro de Estudios Avanzados Doctorado en Estudios Sociales de América Latina.
  • Torres, L. (2024) Introducción al Dossier "Entre el fin del trabajo y el éxito del capital. Propuestas y debates revisitados en pospandemia" En Revista Sudamérica ISSN 2314-1174, Nº 20, Junio 2024, pp. 12-19.

AVISO: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo. Una vez finalizado no podrá accederse al material.

Se otorgan certificados digitales de asistencia (con QR)

(certificados digitales)
El certificado emitido indicará que el alumno "ha participado en calidad de APROBADO".

Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.

IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.

Aranceles

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

ARANCELES - Modalidad Asincrónico
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 3500
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 2500
Socios antigüedad +4 meses:
BONIFICADO
Profesionales del sistema público:
AR$ 3000
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 1500
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 750
No socios residentes exterior:
U$D 15
Socios residentes exterior:
U$D 8
CUOTA MENSUAL
(1 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 24000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 20000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 18000
Profesionales del sistema público:
AR$ 22000
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 11000
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 9000
No socios residentes exterior:
U$D 100
Socios residentes exterior:
U$D 50
Inscribirme ahora

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.