Licenciatura Psicología UNCAUS - Dir: Jazmín Steuer
Daniel Levy
Licenciado en Psicología (UBA). Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialización en Educación y Nuevas tecnologías, FLACSO Argentina. Coordinador pedagógico de la Dirección de ORT Argentina.
Director del Depto. de Orientación Colegio Southern Cross- Docente de cursos de posgrado. Miembro fundador y director de Punto Seguido, ha desarrollado numerosas iniciativas de formación en entornos virtuales y ha elaborado distintas perspectivas de análisis sobre las nuevas tecnologías en relación con las adolescencias. Fue docente universitario en la Facultad de Psicología en la cátedra de Psicología Evolutiva. Es docente invitado de varias universidades nacionales. Integró equipos de trabajo en Ministerios de Educación Nacional y Provincial.
Fue convocado por Unicef para capacitar a equipos de salud y educación sobre el tema del suicidio en adolescentes. Cuenta con numerosos artículos publicados y es coautor con D. Korinfeld y S. Rascovan del libro: "Entre adolescentes y adultos en la Escuela".
Daniel Korinfeld
Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Magíster en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Psicoanalista. Junto a su actividad clínica asistencial con adolescentes y adultos se ha desempeñado en tareas de acompañamiento a instituciones educativas, equipos de salud mental y servicios locales de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesor de la Maestría y del Doctorado en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Profesor invitado de posgrado en diversas universidades e instituciones de formación e investigación. Integrante del equipo de supervisores del Hospital en Red Laura Bonaparte. Supervisor del equipo de infancia en la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC). Miembro fundador y director de Punto Seguido-Espacio de intercambio y formación en salud y educación.
Entre sus últimas publicaciones: Co-coordinó la trilogía sobre los oficios del lazo junto a Graciela Frigerio y Carmen Rodríguez: Trabajar en instituciones: los oficios del lazo (2017), Saberes de los umbrales, (2018), Las instituciones saberes en acción. Aportes para un pensamiento clínico, (2019) en Noveduc editorial. Cosas dichas y desdichas. A propósito de los oficios del lazo, (2021) Buenos Aires, Seisdedos editorial. Palabraciones. Oficios del lazo, (2023, en prensa) Paraná. La Hendija Editorial, coordinados junto a Graciela Frigerio.
AVISO: Las clases de video se visualizarán en el campus virtual por 30 días, no pudiendo descargarse. Una vez finalizado el curso ya no podrá accederse al campus.
Duración: De abril a diciembre
En los últimos años las situaciones complejas y extremas a nivel subjetivo, entre las que se encuentran los suicidios e intentos de suicidio se han ido incrementando. Son parte de un conjunto de situaciones que podemos denominar urgencias subjetivas, que hoy tienen mayor visibilidad social e impactan intensamente en las instituciones. Sabemos a partir de los datos epidemiológicos que la tasa de suicidios e intentos de suicidio por parte de jóvenes y adolescentes crece año tras año en el mundo y ponen de relieve una problemática sumamente compleja. La complejidad reside en la confluencia de diferentes dimensiones que inciden para que un joven se encuentre en esa encrucijada vital y realice ese pasaje al acto.
¿Por qué ocuparnos de esta problemática en el campo de las instituciones y espacios comunitarios? ¿No es acaso una cuestión que solo deben abordar los especialistas en salud mental? ¿Cómo es que personas tan jóvenes atacan su cuerpo, atentan contra su vida? ¿Podemos saber, explicarnos las causas, los motivos? ¿Se trata de cuestiones estrictamente patológicas individuales? ¿Qué relaciones tiene esta problemática con lo social y las marcas de ésta época? ¿Qué diferencias y relaciones existen entre las autolesiones, los intentos de suicidio y otras autoagresiones en la adolescencia? ¿Es realmente posible su prevención? ¿Qué y cómo podemos hacer desde los diversos espacios y funciones que ocupamos en las instituciones en general? ¿Podemos estar mejor preparados para intervenir cuando acontecen estas situaciones? ¿Qué debemos hacer durante la situación de crisis, después de una situación de suicidio y sobre todo que podemos hacer ¨antes¨, es decir en la vida cotidiana institucional?
Dimensiones subjetivas entramadas con diversos aspectos socioculturales. Rasgos de época, características psicológicas, improntas y mandatos forman el entramado complejo de estas problemáticas. Violencias intrafamiliares, violencias de género, acoso entre pares, estigmatizaciones, problemáticas interculturales, junto con patologías específicas, son situaciones de sufrimiento psíquico que pueden llevar a búsquedas transitorias (o lamentablemente definitivas) para aliviar el dolor, y que en un entramado singular empujan a un sujeto a percibirse en un callejón sin salida. Las dificultades para dar cuenta de lo que se siente, de lo que se sufre, de formas de creciente aislamiento, las sensaciones de soledad extrema intensifican los riesgos, son señales de alarma. La ausencia o la fragilidad de referentes adultos forman parte del paisaje cotidiano social y de las instituciones en particular. Quienes están en contacto con adolescentes, lo viven día a día y se encuentran en la búsqueda de estrategias, dispositivos y modos de enfocar estas problemáticas.
Ubicamos las autolesiones y las situaciones de suicidio de adolescentes y jóvenes como problemática sociocomunitaria y de salud mental, nuestro enfoque parte de consideraciones clínicas para sostener una perspectiva clínica institucional que apunta a la posibilidad de intervenciones en los diferentes espacios en los que circulan adolescentes y jóvenes, como el campo de la educación, espacios socio comunitarios, recreativos y de salud-salud mental. Se torna necesario pensar los modos de ubicarnos de-en las instituciones ante un modo específico de las violencias como son los intentos de suicidios, los suicidios consumados y las autolesiones en los adolescentes. Cuando un joven se encuentra en una situación tan radical que pone en juego su propia existencia es indispensable precisar los límites y los modos de implicación de la organización y de todos aquellos que intervienen y desempeñan una función de acompañamiento que actúan en distintos contextos.
Nos proponemos pensar estas urgencias subjetivas en sus especificidades con el límite que supone la singularidad de cada caso, situación y contexto, contribuir aportando los criterios, las coordenadas que permitan a los adultos y a las instituciones que educan, que curan o que cuidan estar mejor preparados para lo que pueda ser anticipable, prevenible y para abordar el impacto de estas urgencias.
Nos proponemos indagar sobre estas cuestiones, recurriendo a diferentes autores que investigaron estás problemáticas, con referencias en las fuentes epidemiológicas y de salud-salud mental. Vamos a dejar planteada nuestra perspectiva y los criterios que son producto de nuestra experiencia, así como la de otros colegas y equipos. Respuestas siempre parciales que deberán entrar en debate con nuevas investigaciones y con las propias experiencias y reflexiones de los agentes de salud y educación con el objetivo de seguir construyendo una mirada integral a la altura de su complejidad.
Brindar a los profesionales y agentes de salud, educación y socio comunitarios que están en contacto con adolescentes, sobre todo en contextos institucionales, elementos teórico prácticos para intervenir en situaciones de suicidio y comportamientos autolesivos.
Abordar aspectos de los procesos de la constitución subjetiva de lxs adolescentes en la actualidad relacionados con las urgencias subjetivas.
Analizar las conductas autolesivas en adolescentes. Los riesgos y las modalidades de abordaje por parte de los adultos desde las instituciones.
Analizar las situaciones de suicidio en la adolescencia. Las diferentes lecturas del suicidio en la historia, en diversas culturas. Los enfoques desde diversas disciplinas, campos de saber y autores.
Analizar el impacto de las situaciones de suicidio en los contextos institucionales en el campo de la educación, la salud y espacios sociales, recreativos y comunitarios.
Elaborar herramientas para el abordaje de situaciones complejas en general. Transmitir y analizar intervenciones institucionales sobre casos de intentos de suicidios y suicidios consumados.
Aportar a la construcción de criterios para intervenir en las instituciones que permita organizar la tarea tanto para una prevención posible como para el manejo de situaciones críticas y emergencias en general.
Revisar los modos de intervención y construcción de espacios de escucha en las instituciones. Interpelar los formatos escolares y los modos de pensar la convivencia escolar, el trabajo grupal y la construcción de proyectos institucionales.
Enfoque, actividades y propuestas para desplegar política de cuidados en las instituciones en las que transitan adolescentes y jóvenes.
El curso se aprobará mediante un trabajo final integrador de carácter individual o grupal (no más de tres miembros). El/la alumno/a contará con hasta 2 meses, pudiendo pedir una prórroga de 1 mes, para presentar el trabajo final, una vez finalizada la cursada.
El escrito deberá tener una extensión no superior a 6 carillas, centrado en alguno de los núcleos temáticos abordados a lo largo de las clases. Podrá ser la descripción y análisis de una situación que incluya el abordaje de determinado conflicto vinculado a problemáticas subjetivas en una institución educativa o en su defecto, la ampliación y reflexión de alguno de los contenidos trabajados.
Al aprobar el curso se otorgará un certificado emitido por la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Valores de la matrícula completa
AVISO: Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
AVISO: las clases de video se visualizan en el campus virtual del curso, no pudiendo descargarse. El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.
ALUMNOS Y DOCENTES DE UNCAUS: 30 % DE DESCUENTO EN LAS CUOTAS (solicitar link de pago por mail en [email protected])
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.