Cursos y Jornadas

Diplomaturas 2025
Diplomatura universitaria Problemáticas subjetivas en el campo de la educación. Intersecciones y articulaciones entre educación y salud mental

INICIO
03/04/2025
CARGA HORARIA
210 horas
Inscribirme ahora

Asociación Argentina de Salud Mental Universidad Nacional del Chaco Austral

Modalidad asincrónico

  • Clases teóricas asincrónicas: serán videograbaciones en las que cada docente desarrollará la temática de su clase. Algunas clases s serán sincrónicas, para quienes no puedan participar en esa fecha y hora, la clase quedará disponible en el campus para su visualización de manera asincrónica.
  • Clases de integración sincrónicas (optativas): al finalizar cada módulo habrá una clase de integración en la que a partir de distintas propuestas se invitará a lxs estudiantes a conversar acerca de las temáticas abordadas a problematizar y enriquecer conceptualmente situaciones problema que se despliegan en el campo de la educación desde una perspectiva de la salud mental. Se espera promover un espacio de discusión, enlace e intercambios que enriquezca la experiencia de transmisión y formación. (No se graban) FECHAS A DEFINIR
  • Tutorías: se orientan a acompañar a lxs estudiantes en la cursada de la Diplomatura, funcionando como un espacio para plantear dudas, inquietudes y dificultades. También será un espacio de orientación en la elaboración del trabajo final.

AVISO: Las clases de video se visualizarán en el campus virtual por 30 días, no pudiendo descargarse. Una vez finalizado el curso ya no podrá accederse al campus.

Duración: De abril a diciembre

Dirección

Daniel Korinfeld
Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Magíster en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Psicoanalista. Junto a su actividad clínica asistencial con adolescentes y adultos se ha desempeñado en tareas de acompañamiento a instituciones educativas, equipos de salud mental y servicios locales de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes. Profesor de la Maestría y del Doctorado en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Profesor invitado de posgrado en diversas universidades e instituciones de formación e investigación. Integrante del equipo de supervisores del Hospital en Red Laura Bonaparte. Supervisor del equipo de infancia en la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC). Miembro fundador y director de Punto Seguido-Espacio de intercambio y formación en salud y educación. Entre sus últimas publicaciones: co-coordinó la trilogía sobre los oficios del lazo junto a Graciela Frigerio y Carmen Rodríguez: "Trabajar en instituciones: los oficios del lazo" (2017), "Saberes de los umbrales" (2018), "Las instituciones saberes en acción. Aportes para un pensamiento clínico" (2019) en Noveduc editorial; "Cosas dichas y desdichas. A propósito de los oficios del lazo" (2021) en Seisdedos Editorial; "Palabraciones. Oficios del lazo" (2023, en prensa) en La Hendija Editorial, coordinados junto a Graciela Frigerio.

Co-director

Daniel Carlos Elias Levy
Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Especialista en Educación y nuevas tecnologías por FLACSO. Es coordinador pedagógico de la Dirección de ORT Argentina y Director del Departamento de Orientación Colegio Southern Cross. Se desempeña como docente de cursos de posgrado. Como asesor y consultor ha resuelto situaciones emergentes de alta complejidad trabajando con los distintos integrantes de la comunidad educativa (educadores, padres, alumnos). Es miembro fundador y director de Punto Seguido, ha desarrollado numerosas iniciativas de formación en entornos virtuales y ha elaborado distintas perspectivas de análisis sobre las nuevas tecnologías en relación con las adolescencias. Fue docente universitario en la Facultad de Psicología en la cátedra de Psicología Evolutiva de la UBA. Es docente invitado de varias universidades nacionales. Integró equipos de trabajo en los Ministerios de Educación Nacional y Provincial. Fue convocado por Unicef para capacitar a equipos de salud y educación sobre el tema del suicidio en adolescentes. Cuenta con numerosos artículos publicados y es coautor con D. Korinfeld y S. Rascovan del libro "Entre adolescentes y adultos en la Escuela" de Editorial Paidos.

Coordinación académica y tutoría

Débora Grunberg
Licenciada y Profesora en Psicología; Magister en Psicología Educacional y Doctoranda en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la Licenciatura en Educación en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y en la Licenciatura en Psicología en la UBA. Es docente de Posgrado en la Diplomatura Superior en Intervenciones Pedagógicas en Contexto de Encierro en la UNSAM y en la Carrera de Especialización en Psicopedagogía Clínica en la UBA, en donde también se desempeña como supervisora de la práctica clínica. Es integrante del Programa Psicopedagógico para Adolescentes (PPA) y del Servicio de Asistencia Psicopedagógica de la Facultad de Psicología de la UBA. Es investigadora en proyectos referidos a temáticas de aprendizaje y subjetividad, y ha sido becaria por UBACyT, CONICET y Fundación Carolina.

Cuenta con publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Es co-autora del libro "Imaginando (en) la escuela" de Editorial Entreideas.

Docentes

  • Sandra Alegre
    Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, donde dicta clases e investiga. Es docente también de nivel primario, secundario de adultos y teatro. Ejerce tareas de acompañamiento, asesoramiento e intervención ante conflictos en instituciones educativas de todos los niveles y modalidades. Dicta capacitaciones y seminarios sobre conflicto escolar, acompañamiento e intervenciones en distintas provincias de la Argentina y el Uruguay, supervisando allí también instituciones educativas. Actualmente, coordina el "Ciclo anual de formación y revisión de prácticas profesionales de los equipos de orientación de la Provincia de Entre Ríos. Fue miembro del Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas y del Programa Nacional de Fortalecimiento y Desarrollo Profesional para equipos de orientación a las escuelas, pertenecientes al Área de Inclusión Democrática de la Subsecretaría de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2009 a 2015). También fue miembro del equipo del Ciclo de Desarrollo Profesional para Directivos del Nivel Superior en el Instituto Nacional de Formación Docente.
  • Graciela Frigerio
    Educadora, investigadora, egresada de la Universidad de Buenos Aires, Doctorada en Educación (Université de Paris V René Descartes). DEA de l´Universite de Paris X Naterre. Actualmente se desempeña dirigiendo el Doctorado en Sentidos; Teorías y Prácticas de la Educación, en la FHUC - Universidad Nacional del Litoral (UNL), Argentina. Y co-coordina con Daniel Korinfeld Ateneos de Pensamiento Clínico para pensar los oficios del lazo. A lo largo de su biografía ha trabajado en numerosas investigaciones proponiendo análisis que ponen en diálogo distintas disciplinas para abordar cuestiones que hacen a las políticas, las instituciones y los sujetos. Ha promovido y organizado numerosos seminarios internacionales, dirigido colecciones de libros (editoriales Kapelusz, Santillana, Del estante editorial), cuenta con múltiples publicaciones (en distintos contextos institucionales e internacionales). Las últimas abordan específicamente cuestiones relacionadas con los "oficios del lazo".
  • María Beatriz Greco
    Doctora en Filosofía y Ciencias Sociales (Universidad de Paris 8 y UBA). Profesora e investigadora (UBA, Facultad de Psicología y Facultad de Derecho). Es directora del Ubacyt "Configuraciones de la autoridad en educación". Es autora de diversas publicaciones vinculadas con la autoridad, la formación y los procesos subjetivos en educación; entre los más recientes: "La autoridad (pedagógica) en cuestión. Pensamientos sobre la autoridad en tiempos de transformación". Mención de honor al Premio Mejor Libro de Educación: "Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación", en coautoría con Sandra Nicastro, otorgado por la Fundación El Libro.
  • Liliana Maltz
    Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), Psicóloga Social (Escuela Pichón Riviere), Diplomada Superior y Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones (FLACSO) y Diplomada en Ciencias Sociales con Mención en Psicoanálisis y Prácticas Socio – Educativas (FLACSO). Es capacitadora en espacios educativos y comunitarios. Asesora externa y capacitadora en Instituciones Educativas y Postítulos del ámbito privado. Ha escrito diversas publicaciones sobre el tema y el libro "ESI. Una oportunidad para la ternura" de Noveduc (2018).
  • Juan Carlos Melzner
    Licenciado en Psicología (UCP). Maestreando en Investigación e Intervención Psicosocial (UNC). Profesor Titular de Psicología Educacional Universidad Nacional del Chaco Austral. A cargo de las prácticas profesionales supervisadas de Psicología Educacional (UCES – Chaco).
  • Gerardo Prol
    Licenciado en Psicología (UBA) y Doctorando en Salud Mental Comunitaria en el Departamento de Salud de la UNLa. Se desempeña como Profesor Titular de la materia Psicopatología del Desarrollo de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Profesor Titular Regular en la materia Psicología del Desarrollo de la carrera Ciencias de la Educación y Psicología del Desarrollo 2 de la carrera Licenciado en Psicopedagogía en la Escuela de Humanidades de la UNSAM; en las asignaturas "Infancia y Juventud" y "Adultos y Mayores" en el Departamento de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús; y en las asignaturas "Psicopatología del Desarrollo I y II" en la carrera de Psicopedagogía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas Zamora. Es Coordinador del Programa Psicopedagógico para Adolescentes de la Escuela de Humanidades de la UNSAM y ex Co-coordinador del Servicio Asistencial para niños con problemas de Aprendizaje de la cátedra de Psicopedagogía clínica de la Facultad de Psicología de la UBA. Ha colaborado como autor en libros referidos a temáticas de aprendizaje y clínica psicopedagógica, y ha disertado en distintos eventos científicos y académicos en diferentes localidades del país. Fue compilador del libro "Clínica psicopedagógica y alteridad. Encuentros en el tratamiento con niños y adolescentes" Editorial Novedades Educativas (2009) y también del libro "Tratamiento de los Problemas de Aprendizaje" Editorial Novedades Educativas (2006).
  • Sergio Rascovan
    Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús. Fue autor y Coordinador general del Programa Nacional de Orientación Vocacional Dar PIE (Pensar, intercambiar, elegir) del Ministerio Nacional de Educación Argentina en los años 2014, 2015. Miembro del Consejo Académico de la Carrera de Especialización en Orientación Vocacional y Educativa en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTreF). Fue presidente, vicepresidente y secretario científico de la Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina (APORA) en diferentes períodos. También miembro del Consejo Editorial Internacional de la Revista Mexicana de Orientación (REMO). Entre sus publicaciones es co-autor y compilador de "Orientación vocacional con sujetos vulnerabilizados. Experiencias sociocomunitarias en los bordes" (Noveduc, 2018); autor de "La orientación vocacional como experiencia subjetivante" (Paidós, 2016); "Imágenes ocupacionales" (2019, 2007, 1993). Ejerce la clínica psicoanalítica con jóvenes y adultos, la atención en orientación vocacional y el asesoramiento a ministerios e instituciones educativas y de salud. Es Director de Punto Seguido, espacio de intercambio y formación en salud y educación.
  • Marta Sipes
    Magíster en Psicología educacional (UBA). Es Directora del Proyecto de investigación PRIG "Concepciones acerca de los niños con restricciones cognitivas en series animadas y cómics: El caso de Los Simpson" en el IICE. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es docente universitaria en las facultades de Psicología y Filosofía y Letras de la UBA. Es Directora de la Maestría en Dificultades de aprendizaje de la Universidad del Salvador.
  • Miguel Tollo
    Licenciado en Psicología, especializado en Clínica Psicoanalítica con niños y adolescentes. Ex presidente de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG), de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) y del Forum Infancias. Coordinador del Foro de Instituciones de Profesionales en Salud Mental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Titular de la materia Clínica Psicológica Infantil, Licenciatura en Psicología UNCAUS. Autor de numerosas publicaciones, entre ellas: Culturas adolescentes. Subjetividades, contextos y debates actuales (97). Buenos Aires: Noveduc, 2015.
  • Graciela Touze
    Es Trabajadora Social por la Universidad de Buenos Aires y Especialista en Ciencias Sociales y Salud por FLACSO. Miembro fundadora y Presidenta de Intercambios Asociación Civil desde 1995. Es profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires desde 1990, consultora del Grupo Internacional de Investigación en Toxicomanías de la Federación Internacional de Universidades Católicas, con sede en París (Francia) desde 1989, y miembro del Consejo Consultivo del Programa Nacional de Educación y Prevención de las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas del Ministerio de Educación de la Nación desde 2010. Es autora de numerosos libros y artículos sobre su especialidad en publicaciones nacionales e internacionales. Fue miembro del Fondo de Ayuda Toxicológica entre 1976 y 1995. Integrante del equipo técnico de la Comisión Nacional para el Control del Narcotráfico y el Abuso de Drogas entre 1986 y 1989. Capacitadora docente en el Ministerio de Educación de la Nación en 1986 y 1987; en la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, entre 1990 y 1996; en el Programa LUSIDA del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación en 1998 y 1999. Fue miembro fundadora de la Red Latinoamericana de Reducción de Daños y su directora ejecutiva en 1999 y 2000. Entre 2009 y 2011 representó a América Latina en el comité directivo del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC).

Programación didáctica de la actividad

En la vida cotidiana de las instituciones educativas es posible constatar obstáculos de distinto orden para llevar adelante la tarea de educar. Sin duda, existen cuestiones estructurales que hacen a la tarea ¨imposible¨ de educar, atravesadas por rasgos y características de la época, marcas presentes en las distintas generaciones niñxs, adolescentes, jóvenes, adultos, que configuran ese encuentro tan imposible como imprescindible.

A medida que se intensifica la complejidad de la vida social - cierta aceleración en la percepción del tiempo, transformaciones veloces en distintos órdenes de la cultura, disrupciones globales como ha sido la situación de pandemia que recientemente aconteció - nuevas demandas irrumpen y se instalan en los escenarios educativos.

La noción de problemáticas subjetivas reúne un conjunto de situaciones que involucran a lxs distintxs actorxs que intervienen en el vasto campo de la educación para dar cuenta de determinados conflictos de grados diversos de sufrimiento psíquico. Situaciones individuales frecuentemente entramadas en dimensiones grupales e institucionales.

El encuentro-desencuentro de los adultos educadores, familias y referentes afectivos con los sujetos de la educación en los actuales escenarios institucionales presenta sus dificultades. Se observan dos tipos de posiciones-respuestas: la punitiva, que se combina de diversos modos con el desistimiento o renuncia a ocupar un lugar asimétrico, diferenciado que requiere la transmisión entre generaciones. La patologización y medicalización de niñxs y adolescentes, y la criminalización de lxs jóvenes también forman parte de esas respuestas fallidas.

Es necesario revisar el conjunto de supuestos, concepciones y marcas disciplinares - marcas de formación con que la propia institución social se ha configurado hace ya más de un siglo en un contexto histórico, social y político determinado- configurando el campo de acción: supuestos positivistas, pensamiento binario, prácticas liberales que han propiciado modos de lazo social- pedagógico específicos centrados en el individuo y su relación a la norma. Lo normal como un organizador central desde el que se producen clasificaciones y segregaciones para contener la heterogeneidad de la experiencia humana. Negación de las condiciones socio-históricos de una práctica social y política, renegación del orden sistémico, invisibilización de las tramas institucionales complejas inscriptas en territorios específicos que coproducen la subjetividad de lxs niñxs, adolescentes y jóvenes, nuevas generaciones hacia quienes va dirigida principalmente la acción educativa. Y así reflexionar sobre ciertas problemáticas subjetivas en sus interrelaciones con otras dimensiones presentes revisando críticamente las prácticas que se efectúan en esa zona de intersecciones entre educación y salud mental.

La ampliación y protección de derechos que supone la Ley de protección integral de derechos de los niños, niñas y adolescentes, la Ley de Educación Nacional, la Ley de Salud Mental entre otros marcos regulatorios[1]y vectores de transformación de las prácticas plantea un conjunto de complejos y entusiastas desafíos para el campo de la Salud Mental en su interfase con el campo de la educación.

[1] Ley Nº 26.061 de Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes; ley Nº 26.206 de Educación Nacional y Nº 26.657 de Salud Mental. En el marco del Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 2012-2015; el Plan Nacional de Salud Mental aprobado por Resolución N° 2177/13; la Resolución del Consejo Federal de Educación N° 239/14 "Pautas Federales para el acompañamiento y la intervención de los equipos de apoyo y orientación que trabajan en el ámbito educativo"; las sugerencias elaboradas por el Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones a través del Anexo IV del Acta 2/14.

Objetivos

  • Abordar las problemáticas de la subjetividad de niñxs, adolescentes y jóvenes en sus diversos modos de emergencia en las instituciones educativas y problematizar las tensiones de las relaciones entre generaciones, la transmisión y las prácticas de los adultos.
  • Reflexionar sobre la tensión entre las lógicas y funcionamientos institucionales y las lógicas y procesos subjetivos, del mismo modo que sobre las posiciones de lxs profesionales y sus modos de intervención en diferentes escenarios.
  • Revisar críticamente las prácticas que se despliegan en las intersecciones entre Salud mental y educación.
  • Priorizar el análisis de las dificultades y resistencias para el trabajo interdisciplinario e intersectorial. Los espacios de interlocución y de elaboración de intervenciones y estrategias compartidas junto a los equipos directivos, lxs tutores, lxs preceptores y lxs docentes.
  • Contribuir a repensar las prácticas profundizando la noción de urgencias subjetivas y situaciones complejas, recuperando experiencias significativas y elaborando nuevas estrategias de trabajo procurando articular los niveles de abordaje individual, grupal, institucional y comunitario.
  • Ofrecer un espacio de pensamiento y reflexión acerca de formas de acompañamiento en diversidad de problemáticas subjetivas que se presentan en el campo de la educación en articulaciones novedosas y dinámicas entre educación y salud mental

Contenidos

  • MÓDULO 1: Intersecciones y articulaciones entre educación y salud mental
  • MÓDULO 2: Sobre enseñanzas y aprendizajes: problematizaciones e interrogaciones
  • MÓDULO 3: Lo común y la convivencia en las instituciones educativas
  • MÓDULO 4: Urgencias subjetivas en el campo de la educación

Instancias de evaluación

El curso se aprobará mediante un trabajo final integrador de carácter grupal, que ha de contar con un apartado breve de escritura individual respecto del tema abordado en torno a los contenidos de la Diplomatura.

El escrito deberá tener una extensión no superior a 6 carillas, centrado en alguno de los núcleos temáticos abordados a lo largo de las clases. Podrá ser la descripción y análisis de una situación que incluya el abordaje de determinado conflicto vinculado a problemáticas subjetivas en una institución educativa o en su defecto, la ampliación y reflexión de alguno de los contenidos trabajados.

Una vez finalizada la cursada lxs estudiantes contarán con 2 meses para presentar el trabajo final, pudiendo pedir excepcionalmente una prórroga de 1 mes más.

Requisitos de aprobación de la actividad

Criterios de aprobación

  • Aprobación del trabajo final integrador grupal, con un apartado breve de escritura individual.
  • Asistencia al 75 % de las clases.

 Criterios de evaluación

  • Articulación conceptual a partir de la bibliografía consignada.
  • Análisis crítico.
  • Aporte personal.
  • Escritura académica.

Requisitos de admisión

  • Profesionales con títulos de carreras universitarias argentinas o extranjeras.
  • Presentar un curriculum vitae.

Los interesados y las interesadas que no poseen un título universitario pueden informarse AQUÍ.

Documentación

  • Copia legalizada del título universitario.
  • Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o pasaporte en caso de extranjeros.

Certificados digitales con QR

Al aprobar el diplomado se otorgará un diploma correspondiente, certificado por la Universidad y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).

Otras opciones de cursada

Dado que la diplomatura universitaria solo estará disponible para los profesionales universitarios se ofrecerá la posibilidad de inscripción al curso paralelo para quienes no reúnan los requisitos establecidos para inscribirse en la diplomatura (Estudiantes y profesionales universitarios a la espera del título, graduados de tecnicaturas en temáticas reconocidas por el ministerio de salud y de otros ministerios y trabajadores de organismos del Estado en tareas relacionadas con el curso: CONSULTAR). Este curso tendrá el mismo programa y docentes. Para más información haga CLICK AQUÍ.

Descuento en la matrícula según fecha de pago de la cuota 1

  • Hasta el 31 de diciembre (pagando la primera cuota): bonificada
  • Hasta el 15 de enero: (pagando la primera cuota): 75% de descuento
  • Hasta el 31 de enero (pagando la primera cuota): 50% de descuento
  • Hasta el 20 de febrero (pagando la primera cuota): 25% de descuento
  • Después del 20 de febrero: paga matricula completa

Valores de la matrícula completa

  • Profesionales No Socios Residentes Argentina: AR$ 22.000
  • Socios antigüedad -4 meses: AR$ 17.000
  • Socios antigüedad +4 meses: AR$ 15.000
  • Profesionales del sistema público: AR$ 20.000
  • No socios residentes exterior: U$D 60
  • Socios residentes exterior: U$D 30

VACANTES MUY LIMITADAS

AVISO: Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

AVISO: las clases de video se visualizan en el campus virtual del curso, no pudiendo descargarse. El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.

ALUMNOS Y DOCENTES DE UNCAUS: 30 % DE DESCUENTO EN LAS CUOTAS (solicitar link de pago por mail en [email protected])

Aranceles

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

ARANCELES - Modalidad Asincrónico
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
BONIFICADO
Socios antigüedad -4 meses:
BONIFICADO
Socios antigüedad +4 meses:
BONIFICADO
Profesionales del sistema público:
BONIFICADO
No socios residentes exterior:
BONIFICADO
Socios residentes exterior:
BONIFICADO
ARANCEL POR CERTIFICACIÓN
Pago de arancel por única vez:
AR$ 18000
CUOTA MENSUAL
(9 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 45000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 42000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 36000
Profesionales del sistema público:
AR$ 40000
No socios residentes exterior:
U$D 110
Socios residentes exterior:
U$D 60
Inscribirme ahora

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.