Cursos y Jornadas

Diplomaturas 2025
Diplomatura universitaria en estudios de género, diversidad y subjetividad

INICIO
08/05/2025
CARGA HORARIA
210 horas
Inscribirme ahora

Organizada por

Asociación Argentina de Salud Mental Universidad Nacional Villa María

Dirección

  • Silvia Raggi
  • Pablo Fridman

Coordinador académico

Alberto Trimboli

Tutores

  • Arzeno Gardella María Agostina

Modalidad de cursada

Inicio: 8 de mayo
Finaliza: 18 de diciembre

  • CLASES TEORICAS ASINCRONICAS SEMANALES
  • CLASES SINCRONICAS OPTATIVAS MENSUALES: espacio reflexivo y de intercambio con los tutores

Se pondrá a disposición de los alumnos una clase teórica sobre metodología de la investigación y tutorías para la realización del trabajo final integrador.

  • Para mantener la regularidad, se deberá realizar un comentario a modo de presentismo de una o dos carillas sobre el 80% de las clases teóricas.
  • Trabajo individual o grupal de elaboración de monografía para aprobación del curso.

ACLARACIÓN: las clases de video estarán disponibles en el campus virtual por 30 días y no pudiendo descargarse.

Certificación

    • Universidad Nacional de Villa María
    • Asociación Argentina de Salud Mental (AASM)

Fundamentación

La actual organización social en el mundo produce y reproduce todo tipo de inequidades y desigualdades en ciertos colectivos, creando barreras simbólicas y físicas que impiden a esas personas acceder a los mismos derechos.

En este sentido, los discursos vigentes acerca de las concepciones en las relaciones de géneros y sus prácticas ponen de manifiesto la valoración desigual entre lo femenino y lo masculino promoviendo desigualdad, discriminación y exclusión.

La desigualdad y la violencia ejercida históricamente contra las mujeres y las diversidades es un problema social que vulnera los Derechos Humanos y atraviesa todos los sectores de nuestra sociedad.

En este contexto, este tipo de socialización diferenciada produce y reproduce relaciones de poder que perjudican mayoritariamente a las mujeres, niñas, población LGBTI+ y otros colectivos minoritarios.

Durante las últimas décadas se han generado numerosos movimientos en el mundo que han logrado modificar algunos de esos cimientos muy arraigados en nuestra sociedad y que sostienen ese tipo de organización.

Si bien, las luchas impulsadas por esos movimientos y organizaciones feministas por el derecho a la igualdad y el respeto por la diversidad de géneros, ha ido produciendo cambios positivos, es necesario estar formados, informados y actualizados acerca de esta temática para que, cada uno, desde nuestro lugar, logremos profundizar y promover más transformaciones.

Para ello, es necesario pensar, repensar, e interpelar estas prácticas culturalmente arraigadas en la sociedad a través de las cuales se reproducen las desigualdades de género y que se reflejan consciente e inconscientemente en nuestra vida cotidiana.

En consecuencia, la Universidad Nacional de Villa María y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM) se unen por cuarto año consecutivo para poner a disposición de los y las profesionales este posgrado interdisciplinario que reúne a docentes que son referentes y representantes de destacada trayectoria en esta temática para permitirnos incorporar la perspectiva de género y diversidad en nuestra práctica profesional, como así en la organización de las instituciones o en los espacios en los que nos desempeñamos cotidianamente.

Objetivos

Reconocer las principales nociones sobre la perspectiva de género y diversidad a fin de interpelar las prácticas profesionales e individuales cotidianas que reproducen desigualdades en las mujeres, en la población LGBTI+ y otros colectivos, así como también sus derivaciones sociales, culturales y clínicas.

Módulos y contenidos

Contenidos

MÓDULO I. Introducción a la perspectiva de género
Sociedad, cultura y género. Sexo y género. Estereotipos de género. Instauración del patriarcado. Historia del feminismo. Sentido común Patriarcal. Estereotipos. Masculinidades, mandatos y violencias. Masculinidad en tiempos de feminismos. La dominación sexual. El linaje y la propiedad privada. Familia y Biopolítica. Poder y sexualidad. Nuevas sexualidades. Género, infancias y adolescencias. Transexualidades adolescentes.

MÓDULO II. Géneros y Derechos humanos
Masculinidades y feminidades. Identidad de género y orientación sexual. El neoliberalismo y el lugar de la mujer. Igualdad y equidad. Derechos a la salud sexual y reproductiva. Aborto. Discriminación, prejuicios y exclusión. La construcción de la identidad. Reconocimiento de la identidad sexual autopercibida. Derechos y el lugar de la mujer en la sociedad actual. Políticas de género. Marco legal nacional e internacional con relación al género. Consumos problemáticos y géneros. Discapacidad y géneros. Femenicidio. La violencia contra la mujer. El abuso en las infancias. ESI. La violencia en las escuelas.

MÓDULO III. Géneros y subjetividad
Conformación de los estereotipos. Mandatos masculino y femenino. La sexualidad en el último siglo. Masculinidades en deconstrucción. Binarismos. La masculinidad post feminismo. Deshacer el género. Nuevas maternidades. Psicoanálisis y feminismo. Medios y géneros. La femineidad. Religión y feminismo. Política y feminismo. Lo terapéutico. Cuerpo y géneros. Estereotipos de géneros en el cine y su influencia en la vida cotidiana.

Docentes

Ana María Fernández, Alicia Stolkiner, Silvia Di Segni, Santiago Kalinowski, Dora Barrancos, Lucca Amarando, Pablo Fridman, Débora Tajer, Julieta Di Corleto, José Luis Pedreira Massa, Mario Goldenberg, Raquel Drovetta, Daniela Gasparini, Jorge Volnovich, Osvaldo Delgado, Tamara Tenenbaum, Eduardo Mattio, Florencia Rovetto, Beatriz Kennel.

Metodología

Metodología de la enseñanza

  • Las clases serán asincrónicas y una vez al mes se generará un encuentro virtual sincrónico no obligatorio que funcione como espacio reflexivo y de intercambio.
  • Se combinarán las partes expositivas teóricas, con diálogos, trabajos grupales y presentación de casos (de esto se ocuparían los tutores fuera del horario previsto para las clases teóricas).

Se pondrá a disposición de los alumnos una clase teórica sobre metodología de la investigación y tutorías para la realización del trabajo final integrador.

Cronograma

FECHA CLASE NOMBRE DE LA CLASE DOCENTE
08-may Clase 1 Introducción a los estudios de género Ana María Fernández
22-may Clase 2 Género, generación y clase social en salud mental Alicia Stolkiner
29-may 13 a 15hs TUTORÍA SINCRONICA Agostina Arzeno
05-jun Clase 3 Sexos, géneros y sexualidades Silvia Di Segni
19-jun Clase 4 Lenguaje inclusivo Santiago Kalinowski
26-jun 13 a 15hs TUTORIA SINCRONICA Agostina Arzeno
03-jul Clase 5 Patriarcado: orígenes y panorama actual Dora Barrancos
17-jul Clase 6 Transexualidad y masculinidades trans Lucca Amarando
31-jul Clase 7 Violencia contra la mujer Pablo Fridman
07-ago 13 a 15hs TUTORIA SINCRONICA Agostina Arzeno
14-ago Clase 8 Clínica psicoanalítica pospatriarcal, posheteronormativa y poscolonial Débora Tajer
28-ago Clase 9 Género y sistema penal Julieta Di Corleto
04-sep 13 a 15hs TUTORIA SINCRONICA Agostina Arzeno
11-sep Clase 10 Transexualidades adolescentes José Luis Pedreira Massa
25-sep Clase 11 Violencia en las escuelas Mario Goldenberg
02-oct 13 a 15hs TUTORIA SINCRONICA Agostina Arzeno
09-oct Clase 12 Derecho al aborto y feminismo Raquel Drovetta
23-oct Clase 13 Trata de personas en Argentina Daniela Gasparini
30-oct 13 a 15hs TUTORIA SINCRONICA Agostina Arzeno
06-nov Clase 14 Abuso sexual en las infancias Jorge Volnovich
13-nov Clase 15 Metodología de la Investigación Beatriz Kennel
20-nov Clase 16 La feminidad en Freud y Lacan Osvaldo Delgado
27-nov 13 a 15hs TUTORIA SINCRONICA Agostina Arzeno
04-dic Clase 17 El fin del amor romántico Tamara Tenenbaum
11-dic Clase 18 Teoría queer y afectividad Eduardo Mattio
18-dic Clase 19 Cierre institucional y conclusiones A confirmar
Durante el mes de diciembre se coordinarán tutorías personalizadas para la elaboración del trabajo final

Carga horaria total

210 horas

Régimen de cursada

  • Cursada Anual
  • Clases teóricas
  • Trabajo final

Requisitos de aprobación

  • 80% de asistencia. (Se requerirá la entrega de una reflexión por cada clase asincrónica, presentada en un texto de una carilla por clase)

El Diplomado se aprobará mediante la presentación de un Trabajo Final Integrador, escrito, individual o grupal que integrará los trabajos prácticos de los diversos módulos.

Requisitos de admisión

  • Profesionales con títulos de carreras universitarias argentinas o extranjeras.
  • Presentar un curriculum vitae.
  • Para aquellos que no posean título universitario consultar: [email protected]

Documentación

  • Copia legalizada del título universitario.
  • Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o pasaporte en caso de extranjeros.

Certificados digitales con QR

Al aprobar el diplomado se otorgará un diploma correspondiente, certificado por la Universidad y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).

AVISO: Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

Aranceles

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

ARANCELES - Modalidad Asincrónico
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 22000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 18000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 15000
Profesionales del sistema público:
AR$ 20000
No socios residentes exterior:
U$D 60
Socios residentes exterior:
U$D 30
ARANCEL POR CERTIFICACIÓN
Pago de arancel por única vez:
AR$ 18000
U$D 18
CUOTA MENSUAL
(8 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 45000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 42000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 36000
Profesionales del sistema público:
AR$ 40000
No socios residentes exterior:
U$D 110
Socios residentes exterior:
U$D 60
Inscribirme ahora

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.