Cursos y Jornadas

Diplomaturas 2025
Diplomatura universitaria en clínica y psicopatología infanto-juvenil

INICIO
10/03/2025
CARGA HORARIA
220 horas
Inscribirme ahora

Asociación Argentina de Salud Mental Universidad Católica de Cuyo

Modalidad asincrónica

Modalidad: A distancia (ASINCRONICA: CLASES GRABADAS).

Directora

Liliana Verónica Moneta
Médica. UBA. Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica. Especialista Jerarquizado en Psiquiatría y Psicología Pediátrica. Sexóloga Clínica y Educadora Sexual. Especialista en Psiquiatría Clínica del Deporte. UPE. Secretaria de Relaciones Inter institucionales de la AASM. Fundadora y Presidente del Capítulo de Salud Mental Infanto Juvenil de la AASM. Chair de la Sección Salud Mental en niños y adolescentes de la WFMH. Presidente Honoraria del Capítulo de Psiquiatría Infanto Juvenil de APSA. Presidente del Capítulo de Salud Mental, Actividad Física y Deporte de APSA. JTP de la materia Salud Mental. Dpto de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, UBA. Ex Instructora de Residentes de Psiquiatría Infanto Juvenil del HIAEP "Sor María Ludovica". Invitada permanente por la WFMH a la WHO.

Información general

  • Modalidad a distancia (clases de video)
  • Clases de video teóricas semanales, que estarán disponibles en el campus virtual. El alumno/a dispone de 30 días para ver la clase desde la fecha de su publicación.
  • Los/as alumnos/as deberán realizar un comentario de la clase a modo de presentismo en el 80% de las clases.
  • Trabajo final (monografía)
  • Espacios de intercambio por zoom optativos.
  • Carga horaria: 220 hs. Cursada anual con monografía final obligatoria.

ACLARACIÓN: Las clases de video se visualizarán en el campus virtual por 30 días, no pudiendo descargarse. Una vez finalizado el curso ya no podrá accederse al campus.

Programa de cursada

  • Introducción al curso. Historia de la Clínica Psicopatológica Infanto juvenil. Fundamentos de Clínica y Psicopatología en niños, niñas y adolescentes.
  • Constitución subjetiva: perspectiva freudiana y lacaniana. Narcisismo y Estadio del Espejo. Identificaciones.
  • La constitución subjetiva para Silvia Bleichmar. Complejo de Edipo (en Freud y Lacan). Relecturas del CE. Función de sostén y función tercera.
  • Diferencias entre constitución subjetiva y constitución del aparato psíquico. Desarrollos freudolacanianos. Tiempos de detención o demora en la constitución subjetiva. Tiempos Instituyentes e Instituidos. La negación como antecedente lógico de la Represión.
  • Represión primaria, represión secundaria. Importancia de las operaciones primarias para operar en la clínica de niños pequeños y niños graves. (ejemplos de la clínica). Las 3 Identificaciones, ¿ qué ocurre en niños cuando alguna no se estructura?.
  • Trastornos psicóticos de la infancia (Esquizofrenia infantil, Psicosis simbióticas, TGD). Su diferencias con el TEA. Psicosis en la adolescencia, diagnóstico diferencial. Consideraciones generales a la hora de abordarlos.
  • Evolución conceptual desde Trastorno Generalizado del Desarrollo al Trastorno del Espectro Autista, y de este a ser considerado como condición . Trastorno del Espectro Autista visto como una condición, y no como una patología. Una revisión y actualización.
  • Miedos y fobias. La fobia como esperable y estructural en la niñez. Metáfora paterna. Tiempos edípicos que aparecen las fobias. Diferencias entre Miedo, Fobia, Ansiedad y Angustia. ¿Qué resuleve la fobia en la infancia?. Aportes Kleinianos: Fobias tempranas ligadas a las ansiedades. Ejemplos clínicos
  • A qué denominamos trastorno de conducta, cómo pensarlos desde la teoría psicoanalítica. Los trastornos de conducta funcionales en la niñez (Familia – Escuela). Características de este comportamiento –hiperactividad, agresiones, robos, trastornos oposicionistas-. ¿Cómo pensarlos en la niñez y desde lo pulsional, ¿pordrían comportarse como un defecto en su trayecto? (Perspectiva Psicoanalítica).
  • Expresión gráfica. Características del dibujo. El dibujo en el niño. Desciframiento del dibujo: metodología. Evolución del dibujo infantil en la formación de la subjetividad y sus tiempos. . Indicadores de patología en el dibujo infantil.
  • El juego. Características del juego. Indicadores de patología en el juego: juego normal, juego neurótico y juego psicótico. Juego y alucinosis. Actividad motriz y juego en la latencia. El juego en la sesión. Winnicott y el juego. Tipos de juego.
  • Trastornos de la eliminación (Encopresis – enuresis). La organización anal y sus perturbaciones. Tipos de enconpresis. Consideraciones sobre la enuresis. Intervenciones en la clínica con niños: trabajo psicoanalítico con niños con dificultades en el control esfinteriano.
  • Trastornos de ansiedad y su distingo con el TOC. TOC como espectro. TOC, TICs y Tourette, Esquizo TOC. Diagnósticos diferenciales. ¿Se puede hablar de Co-morbilidades, o restituciones?
  • Maltrato Infantil. Violencia Intrafamiliar. Consecuencias del maltrato Infanto Juvenil en el Psiquismo.Delitos Sexuales Punibles: ASI (Diferencias entre ASI y Violación) Marco legal. Grooming . Categorización de riesgo del niño y su familia. Ejemplos de la clínica.
  • Trastornos de la Conducta Alimentaria (primera parte). Generalidades. Definición del problema. Tipos de TCA. Consideraciones neurobiológicas.
  • Trastornos de la Conducta Alimentaria (segunda parte). Aspectos psicodinámicos. Aspectos socio-culturales instituídos / instituyentes en el modelado de cuerpos y de las conductas alimenticias. Su injerencia en las diferentes etapas evolutivas.
  • Trastornos de aprendizaje. Aprendizaje y estructuración subjetiva. Fracaso escolar. El problema del aprendizaje síntoma. Niños desatentos e hiperactivos.
  • Problemas de aprendizaje. Trastorno oposicionista desafiante. El lugar de la inteligencia y el deseo en el aprendizaje. Los vínculos con la familia, comunidad educativa, con los pares.
  • Bullying y hostigamiento entre pares. Generalidades. Conceptualizaciones. Su prevención, detección, abordaje y seguimiento para evitar futuras re incidencias. El trabajo con el equipo de orientación escolar, plantel docente y las familias. Mediación y Convivencia.
  • Las adolescencias. Latencia y pubertad. Irrupción genital. Hallazgo de objeto exogámico. Sexualidad en dos tiempos. Identificaciones secundarias. Identidad de género.
  • Proceso psicodiagnóstico en infancia y adolescencia (Primera Parte). ¿Qué es un psicodiagnóstico? Utilidad y objetivos. Diferencia entre psicodiagnóstico y evaluación psicológica. Importancia del diagnóstico en la Clínica Psicoanalítica. Diferencias entre Diagnóstico y Psicodiagnóstico. Test Proyectivos y Psicométricos. ¿ A qué nos referimos con Proceso Psicodiagnóstico? Distintos pasos del proceso. Como se realiza un informe, y quién nos solicita el Psicodiagnóstico. ( Ambitos Judicial, Escolar u otras disciplinas, neurólogos, psiquiatras, entre otros).
  • Proceso Psicodiagnóstico en infancia y adolescencia (Segunda Parte). Importancia del diagnóstico en la Niñez. Psicodiagnóstico (en sí mismo): Test Gráficos, su fundamentación teórico- clínica. Entrevista a Padres. Entrevista con el niño. Hora de Juego Diagnóstica. El Juego: sus aportes al diagnósticos. Algunos test proyectivos que pueden usarse en la clínica con niños y adolescentes- Breve reseña y ejemplos de test como CAT ( en niños) y TAT ( para púberes). Persona bajo la lluvia.
  • El problema del diagnóstico en las adolescencias. Diferenciación entre síntoma neurótico y psicótico. Descartando la identidad de género como un diagnóstico psicopatológico. Diferenciación de conductas esperables de aquellas que no lo son.
  • Pasaje al acto. Acting out. Definición de Pasaje al acto y acting out. Sus diferencias. Del pasaje al acto al acto analítico. Tratando de sintomatizar acorde a la lógica fantasmática. Ejemplos clínicos en donde se pone en juego lo enseñado.
  • Trastornos disruptivos en la infancia y la adolescencia. Un enunciado diagnostico emergente que solo visualiza la punta de iceberg. Aspectos teóricos- clínicos.
  • Trastornos disruptivos en la infancia y la adolescencia II. Su abordaje terapéutico.
  • Consumos problemáticos en adolescentes. Definición del problemas. Cómo afecta el consumo de drogas en los adolescentes. Cuáles son las drogas más ultilizadas. Drogas legales e ilegales. Cómo se puede identificar el consumo problemática. Prevención y tratamiento. Marco legislativo regulatorio. Distintas modalidades de abordaje.
  • La angustia en adolescentes (primera parte) Angustia esperable en la adolescencia. Manifestaciones de la angustia en la adolescencia. Diferenciación de angustia normal y esperable, de síntomas depresivos. La incertidumbre de lo que vendrá. La transgresión adolescente.
  • La angustia en adolescentes (segunda parte). La angustia en la clínica con adolescentes. Modos de tramitación de la angustia. Manifestaciones actuales de la angustia en adolescentes en épocas de aislamiento. Lo traumático y los disruptivo.
  • Depresión en infancia y adolescencia (primera parte). Manifestaciones depresivas ansiosas reactivas y equivalentes depresivos. Distimia. Trastorno Depresivo Mayor. El diagnóstico diferencial.
  • Depresión en la infancia y la adolescencia (segunda parte). El abordaje terapéutico. Algoritmos terapéuticos y esquemas de abordaje.
  • Suidicio y conductas para suicidas. Generalidades. Conceptualizaciones. Contexto socio-histórico-cultural. Detección temprana. Su prevención en un abordaje interdisciplinario. AAIINS (autoinjurias de tipo no suicidas).
  • Psicosis. Estructura y desencadenamiento. Primeras manifestaciones. Desmentida y desestimación. Diferenciación de comportamientos esperables en la adolescencia de manifestaciones clínicas. Cuadros clínicos (viñetas).
  • Psicopatología Compleja en la adolescencias de dificil abordaje (del borde y del acto). Aspectos teóricos.
  • Psicopatología compleja en la adolescencia de dificil abordaje (del borde y del acto) II. Abordaje clínico integral.
  • Adolescencia/s. Apuntes sobre el acontecer adolescente y su relacion con los colectivos juveniles (Tribus Urbanas).(Primera parte).
  • Adolescencia/s. Los colectivos juveniles actuales. (Segunda parte).

Objetivos generales

  • Formar profesionales que posean capacidad para distinguir y articular las diversas problemáticas que se presentan en salud mental y psicopatología, a fin de no sobrediagnosticar ni tampoco minimizar ninguna de ellas.
  • Brindar herramientas conceptuales teóricas y clínicas en Salud Mental Infanto Juvenil, para realizar un buen diagnóstico y así instaurar una terapéutica adecuada (planificada e individualizada) para ese niño, niña y /o adolescente, que contemple todos los recursos disponibles pero sin tener que hacer uso de todos ellos.
  • Formar profesionales con orientación clínica psicopatológica.

Objetivos específicos

  • Diferenciar la clínica de la 'normalidad' de la clínica psicopatológica existente en área que nos convoca (clínica de niños, niñas y adolescentes).
  • Conocer y comprender el complejo entrecruzamiento de diversos factores y perspectivas que subyace en el campo psicopatológico, para que emerja el o los síntomas que demandan asistencia.
  • Definir y utilizar los conceptos habituales en psicopatología.
  • Aplicar los conceptos psicopatológicos aprendidos a casos clínicos.
  • Evaluar y comprender situaciones sociales, históricas, organizacionales e institucionales que comprenden el 'contexto del sujeto', para poder tener hitos referenciales que ayuden a comprender 'lo patologico' de lo que no lo es.

Plantel docente

  • María Teresa Almada
    Psicóloga Clínica. Especialista en Psicología Educacional. Directora de la Escuela de Especialidad de Psicología Educacional del Colegio de Psicólogos. Distrito XII. Quilmes. Integrante del Consejo Directivo. Colegio de Psicólogos del Distrito XII. Psicóloga del Equipo de Orientación Escolar de la Escuela Normal Superior "Próspero Alemandri" (ENSPA).
  • Mónica Ameijeiras
    Psicóloga. Psicoanalista. Especialista en Clínica con niños y adolescentes (otorgado por el Colegio de Psicólogos de la Provicnia de Bs. As. Distrito XII. Ex integrante del Equipo Interdisciplinario del Programa de Prevención y Asistencia de la Violencia y ASI de la Municipalidad de Avellaneda. Supervisora Clínica del Colegio de Psicólogos deñ Distrito XII. Quilmes. Segunda Vocal del Capítulo de Salud Mental Infanto Juvenil de la AASM.
  • Liliana Donzis
    Psicoanalista. Presidente de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, desde 2019 hasta la actualidad y entre los años 2005 – 2007. AME- Analista Miembro de la Escuela y AE- Analista de Escuela de la Escuela de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Coordinadora seminario anual Clínica con Niños y Púberes en la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Miembro Fundador de Reuniones de Psicoanálisis Zona Sur. Ex docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. - Supervisora Clínica en diversos Hospitales Públicos de Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires. Autora de los siguientes libros, entre otros: *Jugar, dibujar, escribir. Psicoanálisis con niños. *Niños y Púberes. La dirección de la cura. *Letra. Sonidos y Dibujos. Psicoanálisis con Niños. *Sexo. Sexualidad. Goces. Clínica Psicoanalítica.
  • Ana Clara Giménez
    Psicologa.UBA. Especialista en Clínica con adolescentes. Especialista en Gestión de Salud. Jefa de la Unidad de Salud Integral de las Adolescencias del Hospital "Eduardo Wilde". Docente Regular. UBA. Primera Vocal del Capítulo de Salud mental Infanto Juvenil de la AASM.
  • Liliana Verónica Moneta (Directora)
    Médica. UBA. Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica. Especialista Jerarquizado en Psiquiatría y Psicología Pediátrica. Sexóloga Clínica y Educadora Sexual. Especialista en Psiquiatría Clínica del Deporte. UPE. Secretaria de Relaciones Inter institucionales de la AASM. Fundadora y Presidente del Capítulo de Salud Mental Infanto Juvenil de la AASM. Chair de la Sección Salud Mental en niños y adolescentes de la WFMH. Presidente Honoraria del Capítulo de Psiquiatría Infanto Juvenil de APSA. Presidente del Capítulo de Salud Mental, Actividad Física y Deporte de APSA. JTP de la materia Salud Mental. Dpto de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, UBA. Ex Instructora de Residentes de Psiquiatría Infanto Juvenil del HIAEP "Sor María Ludovica". Invitada permanente por la WFMH a la WHO.
  • Silvia Pezzini
    Lic en Psicología. Profesora de Filosofía . Profesora de Pedagogía. Docente de nivel secundario y terciario. Especialista en niños y adolescentes (Colegio de Psicologos. Distrito V). Psicologa de planta del Hospital Lino Piñeiro de Baradero. Miembro Titular del Capítulo de Salud Mental Infanto Juvenil de la AASM.
  • Carlos Eduardo Tkach
    Dr. en Psicología. UBA. Director del Programa de Extensión "Atención de niños privados del cuidado parental", Facultad de Psicología, UBA. Docente de Posgrado en Carreras de Especialización y Maestrías, en la UBA y Universidades Nacionales de La Plata, Tucumán y Rosario. Ex - Prof. Titular de la Cátedra de Clínica Psicoanalítica de niños y adolescentes y Psicopatología Infantojuvenil de la UBA. Autor de: "Síntomas en los niños: neurosis infantil y neurosis de angustia. EUDEBA.
  • Paul Douglas Yorston
    Lic en Psicología, UBA. Psicoanalista. Docente Universitario. JTP Psicopatología Infanto Juvenil., Facultad de Psicología, UBA. Coordinador Técnico y Docente de la Carrera de Especialización en Prevención y Asistencia Psicológica en Infancia y Niñez. Ex Miembro y Director de la Fundación de Estudios Clínicos en Psicoanálisis. Ex Miembro y Supervisor de la Fundación Alpha. Supervisor de distintas instituciones hospitalarias y de salud pública.
  • José Barrionuevo
    Lic. en Psicología, UBA. Especialista en la Problemática del Uso Indebido de Drogas (Centro de Estudios Avanzados UBA). Doctor en Psicología, UBA. Profesor Titular de Psicopatología en la Carrera de Psicología del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Barceló. Autor de "Adolescencia y Juventud" de EUDEBA, y "Psicopatología Psicoanalítica" de la misma editorial, entre otros libros publicados.
  • Juan Carlos Fantin
    Psiquiatra y Psicoanalista. Miembro fundador de la AASM. Miembro de la Comisión Directiva de la AASM. Presidente del Capítulo de Psiquiatría y Filosofía de APSA. Coordinador de Consultorios Externos del Servicio de Salud mental del Hospital T. Álvarez. Miembro del Comité de Bioética del Htal. T. Álvarez. Prof. Adjunto del Dpto de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, UBA. Compilador y autor de libros sobre psicopatología, psicoanálisis y bioética. Vice Director de la Carrera de Especialista en Psiquiatría (Fac. Medicina. Uba).
  • Debora Tajer
    Licenciada y Doctora en Psicología (UBA), Magister en Ciencias Sociales y Salud (FLACSO/CEDES). Egresada Residencia en Psicología Clínica Hospital Braulio Moyano (GCBA). Profesora Adjunta a cargo de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género y Profesora Adjunta Regular Cátedra Salud Pública/Salud Mental II de la Facultad de Psicología UBA. Directora de Proyectos de Investigación UBACyT en Salud, Subjetividad y Género desde 1998. Directora del Programa de Actualización en Género y Subjetividad de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Psicología de la UBA. Dicta desde 2004 el Seminario ¿Cómo trabajar en clínica psicoanalítica con perspectiva de género?. Estuvo a cargo del Seminario sobre Psicoanálisis y Género en la Universidad Paris 7 Diderot, Cátedra Alicia Moreau 2019. Co- fundadora del Foro de Psicoanálisis y Genero de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) y miembro de su Comité Asesor. Oradora TEDxRío de la Plata 2019. Miembro del Consejo Asesor del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Co- Compiladora Psicoanálisis y Género Debates en el Foro, con Irene Meler (Lugar 2000), Autora de Heridos Corazones (Paidos 2009), de Psicoanálisis para todxs. Por una clínica pospatriarcal, posheteronormativa

Régimen de cursada

  • Cursada anual.
  • Clases de video teóricas – clínicas.
  • Trabajo final individual o grupal.

Requisitos de admisión

  • Profesionales con títulos de carreras universitarias argentinas o extranjeras.
  • Presentar un curriculum vitae.

Los interesados y las interesadas que no poseen un título universitario pueden informarse AQUÍ.

Documentación

  • Copia legalizada del título universitario.
  • Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o pasaporte en caso de extranjeros.

Certificados digitales con QR

Al aprobar el diplomado se otorgará un diploma correspondiente, certificado por la Universidad y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).

Otras opciones de cursada

Dado que la diplomatura universitaria solo estará disponible para los profesionales universitarios, se ofrecerá la posibilidad de inscripción al curso paralelo para quienes no reúnan los requisitos establecidos (estudiantes, profesionales a la espera del título, técnicos). Este curso tendrá el mismo programa y docentes. Para mas informacion haga CLICK AQUÍ.

Descuento en la matricula según fecha de pago de la cuota 1

  • Hasta el 31 de diciembre (pagando la primera cuota): bonificada
  • Hasta el 15 de enero: (pagando la primera cuota): 75% de descuento
  • Hasta el 31 de enero (pagando la primera cuota): 50% de descuento
  • Hasta el 20 de febrero (pagando la primera cuota): 25% de descuento
  • Después del 20 de febrero: paga matricula completa

Valores de la matricula completa

  • Profesionales No Socios Residentes Argentina: AR$ 22.000
  • Socios antigüedad -4 meses: AR$ 17.000
  • Socios antigüedad +4 meses: AR$ 15.000
  • Profesionales del sistema público: AR$ 20.000
  • No socios residentes exterior: U$D 60
  • Socios residentes exterior: U$D 30

AVISO: Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

AVISO: las clases de video se visualizan en el campus virtual del curso, no pudiendo descargarse. El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.

Aranceles

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

ARANCELES - Modalidad Asincrónico
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
BONIFICADO
Socios antigüedad -4 meses:
BONIFICADO
Socios antigüedad +4 meses:
BONIFICADO
Profesionales del sistema público:
BONIFICADO
No socios residentes exterior:
BONIFICADO
Socios residentes exterior:
BONIFICADO
ARANCEL POR CERTIFICACIÓN
Pago de arancel por única vez:
AR$ 18000
U$D 18
CUOTA MENSUAL
(10 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 45000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 42000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 36000
Profesionales del sistema público:
AR$ 40000
No socios residentes exterior:
U$D 110
Socios residentes exterior:
U$D 60
Inscribirme ahora

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.