Cursos y Jornadas

Cursos 2024
Curso Transmisión de memorias traumáticas y sus efectos

INICIO
06/05/2024
CARGA HORARIA
180 horas
Este curso ya está iniciado.

Asociación Argentina de Salud Mental Universidad Nacional del Chaco Austral

Organiza

Licenciatura Psicología UNCAUS - Dir: Jazmín Steuer.

Directora

Victoria J. Martinez.

Duración

De mayo a diciembre.

Modalidad asincrónica

Modalidad virtual asincrónica, con clases integradoras sincrónicas.

  • Clases teóricas de video (ASINCRONICAS): en ellas se abordan los contenidos teóricos y los abordajes metodológicos y prácticos, estimulando la reflexión sobre casuística clínica individual o de la práctica grupal en comunidad, orientados a la resolución de problemas locales, nacionales y regionales. También se utilizarán fragmentos de material audiovisual.
  • Módulos de profundización (SINCRONICOS): en el mismo se abordan aspectos conceptuales y/o instrumentales de acuerdo a las necesidades laborales o la especialidad e interés de los profesionales para completar su formación. Acompaña un trabajo de análisis y bibliográfica específica. Horarios a definir
  • Tutorías: Estas acompañan al alumno en la elaboración de su trabajo final integrador.

AVISO: Las clases de video se visualizarán en el campus virtual por 30 días, no pudiendo descargarse. Una vez finalizado el curso ya no podrá accederse al campus.

Docentes

Victoria J. Martinez
Licenciada en Psicología, de la Universidad de Buenos Aires
(1982), psicóloga clínica de niños y adolescentes.
-Especialista en atención psicológica a víctimas de trauma por situaciones de violencia y violaciones de derechos humanos.
A cargo de la Diplomatura Abordajes de la transmisión de memorias traumáticas UNCAUS. 2021.
Investigadora de posgrado de UBACyT, fue Docente de las cátedras de Salud Pública y Salud Mental y Psicología, Etica y Derechos Humanos de la Facultad de Psicología de la U.B.A. Jurado de tesis en derechos humanos y en salud mental en la UNLA y en la UNTREF-Diplomada en Promoción de la salud y participación comunitaria y coordinadora de equipos de investigación del Centro Universitario de Salud Pública y Un. Autónoma de Madrid.
-Ex-Directora Nacional de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, (desde el 2003 a 2014). Especializada en desarrollo de políticas públicas de derechos humanos, representando al Estado nacional ante Organismos Internacionales de Derechos Humanos.
Fue fundadora del Movimiento Solidario de Salud Mental e integrante de la Red Internacional de Alternativas a la Psiquiatría.
-Actualmente es docente e investigadora del Grupo de Investigación en Traumas y memoria de Madrid. Autora y compiladora de libros y artículos sobre el tema.
Presidenta de la Fundación Niñ@sur para los Derechos Humanos. Directora de Proyectos de la Fund. Eduardo Luis Duhalde.

Alicia Inés Stolkiner
Licenciada en Psicología, Diplomada en Salud Pública. Doctora Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Dra Honoris Causa de la Universidad Nacional de Mar del Plata e Investigadora Correspondiente de CONICET. Profesora Titular Regular de Salud Pública y Salud Mental Facultad de Psicología, UBA desde 1985 hasta 2021. Profesora del Doctorado Internacional y de la Maestría en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús. Directora de la Maestría en Infancias y Juventudes de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Investigadora Categorizada I. En 2020 formó parte del Comité de Expertos de consulta del Poder Ejecutivo durante la situación de Pandemia. Entre 1976 y 1984 residió en México donde fue Profesora en la UNAM donde también cursó la Maestría en Psicología Clínica. Entre 1980 y 1984 formó parte del Equipo Internacional de Salud Mental México-Nicaragua. Asesora y supervisora del área clínica del Movimiento Solidario de Salud Mental. Autora de libros y numerosos artículos especializados. Jurado de tesis de doctorado y maestría en diversas universidades nacionales.

Fabiana Rousseaux
Lic. en Psicología. UBA - Psicoanalista – Fue coordinadora del Área de Psicoanálisis y Derechos Humanos del Instituto de Investigaciones del Campo Psi-jurídico (Director: Dr. Juan Dobón) 2000/2010– Coordinadora de la Mesa de trabajo "Filiación, Transmisión y Duelo" del IICPJ (2005)- Ex asesora de Derechos Humanos de la Legislatura Porteña(1999/2001) - Ex directora del Departamento de Investigaciones de Derechos Humanos del Centro Cultural de la Cooperación (2002/2005)- Coordinadora de la Red Nacional de Profesionales de la Salud mental  del Plan Nacional de Acompañamiento y Asistencia Integral a Testigos y querellantes, víctimas del terrorismo de Estado" de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2005/2014)- Fundadora y Directora del Centro de Asistencia a víctimas de violaciones de Derechos Humanos "Dr Fernando Ulloa" de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos)(2010/2014)-
Fue articuladora nacional por PNUD, del Proyecto Clínicas del Testimonio de la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil (2015)- Dirige la Asociación Civil Territorios Clínicos de la Memoria (TECME) – Es miembra fundadora de la Red Latinoamericana de Reparación psíquica y de la Red americana de Psicoanálisis y Política-
Es coordinadora del Seminario de Maestría "Derechos Humanos y Subjetividad" de la carrera de Comunicación social y periodismo de la Universidad Nacional de La Plata- Investigadora de CLACSO y UBACYT.  Coordina el Seminario Latinoamericano "Violencias de Estado y Políticas de Reparación Integral" de la UNLP. Autora de publicaciones nacionales e internacionales vinculadas a la temática.
Escribió junto a Eduardo L. Duhalde (ex Secretario de DDHH de la Argentina) el libro "El ex detenido- desaparecido como testigo en los juicios por delitos de lesa humanidad", Ed. Fundación Duhalde (2015) traducido al francés y portugués.  Es compiladora y autora del libro "Territorios, escrituras y destinos de la memoria. Diálogo interdisciplinario abierto" Ed. Trenenmovimiento (2018) y del libro "Legado y memorias. Debates sobre el futuro anterior", Ed Trenenmovimiento (2019).

Graciela Guilis
-Licenciada en Psicología, UBA. Post grado en la Especialidad de Bioética FLACSO 1993. Asesora de la Cátedra de Psicología, Ética y Derechos Humanos, Facultad de Psicología-UBA, 1989. Profesora Titular Interina Cátedra de Psicología, Ética y Derechos Humanos, Facultad de Psicología, UBA, 1990/93. Miembro del Equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), para la atención de víctimas del Terrorismo de Estado, 1984/2006. Coordinadora del Programa de Salud Mental y Derechos Humanos CELS, 2001/2006. Miembro de la Comisión directiva de Médicos del Mundo 1996/97. Miembro del Programa de Asistencia a víctimas del atentado terrorista a la AMIA en Salud comunitaria e intervención institucional. Asistencia psicoterapéutica a víctimas del Terrorismo de Estado subsidiado por Naciones Unidas 1991-2006. Asistencia psicoterapéutica a Hijos de desaparecidos, Programa subsidiado por Anmesty International-Suecia 1999-2004. Miembro del Equipo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEA-Costa Rica (2002). Perito Psicóloga en diversas causas presentadas ante la Corte Interamericana de DDHH, OEA- Costa Rica. Docente e Investigadores en diversas Instituciones de Salud Pública. Asesora y supervisora del Centro de Asistencia Fernando Ulloa, Secretaría de DDHH, Ministerio de Justicia-Nación 2010/15. Publicaciones en diversas revistas y co-autora de libros en Argentina y el exterior.

Jorge Carlos Garaventa
Licenciado en Psicología UBA- (Universidad de Buenos Aires). Diplomado en Prevención y Asistencia de la Violencia- UBP- (Universidad Blas Pascal de Córdoba). Coordinador del área de Estudio sobre Victimologia del Instituto de Estudios e Investigación en Psicología Jurídica y Derechos Humanos. Supervisor Clínico en APBA. (Asociación de Psicólogos de Bs As). Supervisor Clínico en el programa de asistencia a gremios. APBA. Auditor del programa de asistencia a víctimas de violencia vial de FEPRA- ANSV. Supervisor Institucional de la Asociación Pablo Besson. Ex Docente de UBA y USAL-(Universidad de Buenos Aires y Universidad del Salvador). Docente invitado en varias universidades nacionales. Participó en numerosos congresos nacionales e internacionales como panelista invitado así como en gran cantidad de jornadas, seminarios y simposios. Capacitador en Instituciones profesionales, educativas y judiciales. Perito de parte y Consultor en diversas causas judiciales. Ejerció cargos de dirección y responsabilidad en instituciones públicas y privadas. La mayoría de sus actividades en el interior del país fueron declaradas de interés municipal y provincial. Ha recibido reconocimientos públicos por su actuación profesional. Miembro de APBA y FEPRA-(Asociación de Psicólogos de Buenos Aires y Federación de Psicólogos de la Republica Argentina) donde ocupó diversos cargos. Creador y moderador de varios Foros de temáticas profesionales en Facebook. Consultor frecuente en distintos medios de comunicación. Miembro de la Comisión Directiva de APBA que logró la sanción de la Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología en CABA. Co autor de más de 30 libros. Autor de más de 150 artículos sobre temáticas de la profesión. Ejerció cargos de Dirección tanto en Instituciones públicas como privadas.

Malena Arriagada
Lic. en Psicología. Doctoranda en Salud Mental Comunitaria Universidad Nacional de Lanús. Maestría en Derechos Humanos, Estado y Sociedad UNTREF. Especialización en Derechos Humanos.
A cargo del área de Salud Mental y Derechos Humanos en la Secretaría de Derechos Humanos de Nación 2003-2021. Asesora por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para la Ley Nacional de Salud Mental Representante de la Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el Plenario del Órgano de Revisión Ley 26.657 (Período 2013 - 2015).
Actualmente realiza las Evaluaciones interdisciplinarias por Ley de Salud mental en la curaduría de la Defensoría General de la Nación

Programación didáctica de la actividad

En una comunidad, la memoria construye subjetividad tanto a nivel individual como en su cultura. Las situaciones traumáticas vividas tanto en el presente como en el pasado, dejan su impronta y sus efectos en el tejido social que a la vez interjuega los mecanismos psicológicos para que esas memorias enterradas sigan produciendo consecuencias, la mayoría de las veces sin conciencia de sus orígenes. La transmisión de memorias traumáticas, inter y transgeneracionalmente, no siempre es abordada por los profesionales de la salud en los múltiples síntomas que se reactivan ante nuevas amenazas o crisis del presente. La fuerza simbólica de la memoria determina a los sujetos y sus vínculos, los imaginarios sociales, pautas culturales, y así como es un arma de transformación también puede serlo de resistencias, perturbaciones, o sufrimientos. Por otra parte, los profesionales y funcionarios que tienen la responsabilidad de desarrollar   estrategias de política pública dirigidas a atender a las víctimas de situaciones violencia o crisis sociales, no tienen en cuenta, en la mayoría de las veces por desconocimiento, las diversas dimensiones del trauma y sus consecuencias a largo plazo. Los dispositivos de atención se aplican en momentos diversos sin considerar las especificidades que se derivan de las memorias traumáticas involucradas en los padecimientos, tanto a nivel individual como en la subjetividad social.

La pandemia es un ejemplo de esa diversidad de respuestas sociales que   ponen en juego, estrategias de supervivencia, miedos ancestrales, temor o desafío a la autoridad, padecimientos que paralizan, renegaciones, duelos no resueltos, en fin, multiplicidad de manifestaciones tanto sociales como individuales que muchas veces dificultan el cumplimiento de medidas sanitarias eficaces. Esto también se observa en las conductas de empatía o no hacia el dolor ajeno o el cuidado y autocuidado. En nuestro país hay una vasta experiencia en la atención de los efectos del trauma, no sólo por la extensa cantidad de profesionales dedicados a lo psicológico, sino además por la experiencia en el campo de la salud mental y los derechos humanos. El desafío pendiente es la mirada de género y violencia y analizar el papel de la mujer en esta transmisión de padecimientos. El conocimiento de las memorias traumáticas es un desafío conceptual y práctico, consideramos esencial saber que la memoria colectiva constituye un campo de interpretaciones del pasado, para comprender el presente y que nos posibilita el significado de lo que somos como sociedad y de nuestros futuros posibles.

Objetivos de la actividad

Formar en los conocimientos contemporáneos sobre memorias traumáticas colectivas, así como las relaciones entre éstas y las violencias actuales, especialmente aquellas que se relacionan con la violencia en el lazo social, las violencias de género y los  comportamientos culturales  derivados.

-Contribuir al desarrollo de dispositivos y abordajes en torno al trauma, la memoria, la salud mental y los derechos humanos y su aplicación en el ámbito de la política pública reparatoria o de asistencia a víctimas de situaciones traumáticas colectivas por diversas causas.

-Desarrollar abordajes disciplinares que contribuyan a dar una respuesta integral a las víctimas de traumas derivados de violaciones de sus derechos humanos, por situaciones de violencia, tanto política como por catástrofes ambientales o sociales, con enfoque de género. Incluyendo en dichos dispositivos estrategias de cuidado y autocuidado.

Contenidos

Primer Módulo: Conceptualización del trauma psíquico y la transmisión de las memorias traumáticas colectivas.

Características de un suceso para que sea traumático, dimensiones del trauma; trauma colectivo, trauma complejo, trauma crónico. La función de la memoria y el recuerdo. Memorias colectivas y transmisión inter y transgeneracional. El padecimiento y la búsqueda de sentido. Los cuidados de la ternura y la pedagogía de la crueldad en las memorias enterradas. Las resonancias de las memorias traumáticas ante diferentes crisis. Las diversas situaciones de pérdidas y duelos. Diferentes etapas y dificultades para atravesarlos.

Docente: Victoria Martínez.

Segundo módulo: La transmisión transgeneracional del trauma

La historia que heredamos. Las marcas en el cuerpo. El silencio que habla a través de diversas manifestaciones. El entramado inconsciente en la transmisión generacional. -La negación y renegación como mecanismos productores de subjetividad social. Aportes de la Psicogenealogía a la elaboración de situaciones traumáticas silenciadas. Lo innombrable y lo indecible. Lealtades invisibles, ausencias y acontecimientos dolorosos. La función del recuerdo y el olvido. La clínica del trauma y la transmisión de memorias traumáticas. Consecuencias en la salud integral. Constitución de subjetividad social a partir de situaciones traumáticas colectivas.

Docente: Victoria Martínez

Tercer módulo: Traumas colectivos ante situaciones de violencia política.

Daño psíquico, el lugar de la víctima y lo reparatorio en los traumas colectivos por violencia política. La transmisión transgeneracional. El síndrome de corazón irritado en las guerras fraticidas, efectos por guerras convencionales. El nazismo, el genocidio armenio y el negacionismo. Efectos e imposibilidades en la elaboración del duelo. El lugar de la memoria, la memoria histórica, memorias enterradas. La resignificación de la crueldad en relación a la memoria. Lo siniestro y el terror como pedagogía en lo social. Principios y recomendaciones del derecho internacional de los derechos humanos sobre el tema. Principios de la ONU y el sistema interamericano. Las políticas reparatorias a nivel jurídico, social y simbólico. La responsabilidad del Estado. Elaboración de corpus conceptual de los equipos asistenciales de los organismos de derechos humanos en Latinoamérica. Dictaduras, Terrorismo de Estado y Genocidio.

Docentes: Graciela Guilis, Victoria Martínez

Cuarto Módulo: Consecuencias actuales del terrorismo de Estado en la salud mental. Atención integral a víctimas de delitos de lesa humanidad. La experiencia argentina.

Consecuencias del terrorismo de Estado en la población. La conformación de organismos de derechos humanos de afectados directos. Atención de los afectados, equipos asistenciales. El diseño integral de una política reparatoria. Memoria, Verdad y Justicia. El derecho a la verdad y el aporte argentino al derecho internacional de los derechos humanos. El trauma por razones políticas y sus efectos en la dimensión individual y social. Consecuencias en la subjetividad social en relación a la desaparición forzada, la detención política, el exilio y retorno. Derecho a la identidad, aportes a la identificación genética. Acompañamiento en situaciones de restitución de identidad, la experiencia del trabajo del Equipo Interdisciplinario Auxiliar de la Justicia de CONADI. Identificación de NN, el Equipo Argentino de Antropología Forense. El proceso de los juicios de lesa humanidad. Ser víctimas testigos, el acto de dar testimonio. Acompañamiento a testigos, articulación con las instancias jurídicas. Daño psíquico, memoria y el lugar de la víctima. Debates en relación a delitos de género en los crímenes de lesa humanidad y sus consecuencias.

Docentes: Fabiana Rousseaux, Alicia Stolkiner, Graciela Guilis.

Quinto módulo: Traumas colectivos ante catástrofes ambientales, crisis sociales y crisis sanitarias.

Situaciones de catástrofes naturales y crisis sanitarias; efectos de la pandemia. La migración por razones de emergencias climáticas o ambientales. Estrés traumático, la resignificación de las memorias traumáticas o reactualización en tiempos de catástrofes o ante los efectos de la pandemia. Cómo detectar y abordar las consecuencias del estrés traumático y las violencias en y de la situación de pandemia. Recomendaciones OPS sobre protección de la salud mental ante situaciones de catástrofe. El rol del Estado en la asistencia. Situaciones de violencia social, el caso paradigmático, Cromañón. El fenómeno de la migración forzada por diferentes situaciones y sus consecuencias. El efecto de la sobrevivencia. Docentes: Victoria Martínez y Jorge Garaventa

Sexto Módulo: Las violencias y sus efectos. Violencia institucional en salud mental. Ley de Salud mental y derechos humanos.Violencias de género. Políticas de cuidado.

La violencia institucional en personas con padecimiento psíquico. Las modificaciones que incluye la Ley Nacional de Salud Mental. La desmanicomialización y la práctica profesional que incorpora la interdisciplina. Evaluaciones de daño psíquico y un enfoque diferente del sujeto. Las Violencias de género. Políticas de cuidado. Cristalización del lugar de víctima. Identificación del miedo y cómo abordarlo. Dispositivos psicosociales. Ejemplos de referencia de dispositivos de atención y acompañamiento. Estrategias de cuidado y autocuidado para los afectados y los profesionales. Políticas Públicas de Cuidado, el enfoque derechos humanos y género. Las estrategias de cuidado y el patrón cultural ligado a la mujer en las representaciones sociales. Estrategias familiares transmitidas ligadas al padecimiento. Prevención de las violencias en los cuidados. Estrategias de la ternura como promotoras del buen trato. Prevención de noviazgos violentos en la adolescencia. -Vínculos y conflictos, como "convivirlos" en una cotidianeidad forzada con personas violentas. Incertidumbre, ansiedad, vulnerabilidad y miedo. Abordajes desde las políticas públicas integrales en base al cuidado con enfoque de derechos humanos y género.

Docentes: Alicia Stolkiner, Malena Arriagada, Victoria Martínez

Séptimo módulo: Especificidad de situaciones traumáticas en niños, niñas y adolescentes. Los efectos de la Transmisión generacional.

Complejidad de los efectos de las distintas situaciones traumáticas colectivas en los niños, niñas y adolescentes. Modalidades y dispositivos de la ternura. Trastornos del apego y el holding. Consecuencias en el desarrollo según edad y contexto. La violencia sexual y sus efectos. Trauma, pérdidas y duelos. Consecuencias de la violencia de Estado en la infancia. Experiencia del movimiento de derechos humanos en la atención de niños y niñas. El derecho a la identidad. La problemática de la verdad y la información a los niñ@s. La percepción de la muerte en los niñ@s. Modelos identificatorios, la figura del detenido-desaparecido. Lo transgeneracional en los niños. La experiencia de "los niños de la guerra" en Europa. Exilios, retornos y transterrados.

Docente: Victoria Martínez y Jorge Garaventa

Cronograma

Primer Módulo: Conceptualización del trauma psíquico y la transmisión de las memorias traumáticas colectivas.

  • Clases asincrónicas 6,13,20 y 27 de mayo.
  • Clase sincrónica: 6 de mayo 19 a 20.30hs. Carga horaria del módulo:

Segundo módulo: La transmisión transgeneracional del trauma.

  • Clases asincrónicas: 3,10, 17, 24 de junio,1 de julio.
  • Clase sincrónica: 10 de junio 19hs a 20.30 hs.

Tercer módulo: Traumas colectivos ante situaciones de violencia política.

  • Clases asincrónicas:8,15,22,29 de julio y 5 de agosto.
  • Clase sincrónica: 15 de julio de 19hs a 20.30hs

Cuarto módulo: Consecuencias actuales del terrorismo de Estado en la salud mental. Atención integral a víctimas de delitos de lesa humanidad. La experiencia argentina.

  • Clases asincrónicas: 12, 19,26 de agosto,2 y 9 de septiembre.
  • Clase sincrónica 12 de agosto de 19 a 20.30hs

Quinto módulo: Traumas colectivos ante catástrofes ambientales y crisis sociales y sanitarias.

  • Clases asincrónicas:16,23 y 30 de septiembre.
  • Clase sincrónica: 16 de septiembre 19 a 20.30hs

Sexto módulo: Las violencias y sus efectos. Violencia institucional en salud mental. Violencias de género. Políticas de cuidado.

  • Clases asincrónicas: 7,14,21 y 28 de octubre.
  • Clase sincrónica: 7 de octubre 19 a 20.30hs.

Séptimo módulo: Especificidad de situaciones traumáticas en niños, niñas y adolescentes. El duelo y la percepción de la muerte en los niños. Los efectos de la Transmisión generacional en niños. Violencia sexual, abuso.

  • Efectos de traumas colectivos y Experiencias con niños víctimas del terror de Estado.
  • Clases asincrónicas:4, 11,18 y 25 de noviembre.
  • Clase sincrónica 11de noviembre de 19 a 20.30hs

Octavo módulo: Integración de los diversos temas desarrollados.

  • Clases asincrónicas: 2,9 y 16 de diciembre.
  • Clase sincrónica 16 de diciembre de 19 a 20.30hs.

Modalidad de evaluación

Los módulos se aprobarán mediante trabajos prácticos individuales o grupales. Las/os alumna/os contarán con hasta 1 mes, pudiendo pedir una prórroga de 2 meses, para presentar los trabajos prácticos de cada módulo. Se aprobará con al menos cinco de los trabajos para poder realizar el trabajo final.

El curso se aprobará mediante un trabajo final integrador de carácter individual. El/la alumno/a contará con hasta 6 meses, pudiendo pedir una prórroga de 3 meses, para presentar el trabajo final, una vez finalizada la cursada.

Requisitos de aprobación de la actividad

Criterios de Aprobación:

  • Aprobación de al menos cinco trabajos prácticos.
  • Aprobación de trabajo final integrador individual.
  • Asistencia al 75% de las clases

Criterios de Evaluación

  • Articulación conceptual a partir de la bibliografía consignada.
  • Análisis temático crítico.
  • Aporte personal.
  • Escritura académica.

Requisitos de admisión

  • Profesionales con títulos de carreras universitarias argentinas o extranjeras.
  • Estudiantes avanzados de carreras universtarias, profesionales a la espera del título universitario, técnicos superiores, trabajadores de organismos del Estado y ONGs, entre otros.
  • Presentar un curriculum vitae.

Documentación

  • Copia legalizada del título universitario o superior, constancia de estudios, connstancia de trabajo en institucion publica
  • Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o pasaporte en caso de extranjeros.

Certificados digitales con QR

Al aprobar el curso se otorgará un certificado otorgado la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
VACANTES MUY LIMITADAS

Aranceles

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

Descuentos en la matricula según fecha de pago de la cuota 1

  • Hasta 15/2: Matrícula con 50% Bonificación
  • Desde 16/2: Matrícula sin descuento

ARANCELES - Modalidad Asincrónico
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 12000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 11000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 8000
Profesionales del sistema público:
AR$ 10000
No socios residentes exterior:
U$D 60
Socios residentes exterior:
U$D 30
CUOTA MENSUAL
(8 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 26000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 24000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 22000
Profesionales del sistema público:
AR$ 24000
No socios residentes exterior:
U$D 110
Socios residentes exterior:
U$D 60
Este curso ya está iniciado.

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.