Cursos y Jornadas

Diplomaturas 2024
Diplomatura universitaria: Clínica y prevención de las violencias por motivos de género

INICIO
22/04/2024
CARGA HORARIA
210 horas
Este curso ya está iniciado.

Asociación Argentina de Salud Mental Universidad Nacional del Chaco Austral

Organizan

Carrera de Psicología, Universidad Nacional del Chaco Austral y Asociación Argentina de Salud Mental.

Directora

Jazmín Steuer.

Coordinadora académica

Luisina Giusto.

Modalidad Sincrónica

A. CLASES TEORICO-PRÁCTICAS: se realizarán clases sincrónicas (clases por zoom) y clases asincrónicas (clases grabadas)
Las clases sincrónicas son de carácter optativo y se publicará la grabación en el campus en los días siguientes para aquellos que no hayan podido asistir sincrónicamente.
Las clases de video/grabadas se visualizan en el campus por 30 días desde su publicación, no pudiendo descargarse.

B. CLASES DE INTEGRACION: Se realizarán tres clases de integración sincrónicas de carácter obligatorio, donde se abordan aspectos conceptuales y/o instrumentales, donde se articularán los contenidos de los diferentes módulos. Acompaña un trabajo de análisis sobre la bibliográfica específica, propiciando el intercambio y debate con lxs cursantes. Estas clases NO se graban. HORARIO: SABADOS 8 DE JUNIO, 5 DE OCTUBRE Y 14 DE DICIEMBRE A LAS 10 HS

C. TUTORÍAS: Estas acompañan al alumnx en la elaboración de su trabajo final integrador.

AVISO: Las clases de video se visualizarán en el campus virtual por 30 días, no pudiendo descargarse. Una vez finalizado el curso ya no podrá accederse al campus.

DURACION: DE ABRIL A DICIEMBRE

Docentes

  • Luis Ángel Ávalos
    Licenciado en Psicología y Especialista en violencia familiar (UBA). Ha trabajado en asistencia a mujeres en situación de violencia, y en la Unidad de Violencia Familiar del Hospital Elizalde (CABA) con niñas y niños que han sufrido abuso sexual. Organiza y coordina talleres para masculinidades, ha trabajado con varones que ejercen violencia y actualmente supervisa el dispositivo para varones en el Municipio de Almirante Brown (Pcia de BsAs). Es miembro de la Asociación de Especialistas en Violencia Familiar (Acevifa).
  • Dora Barrancos
    Doctora en Historia por la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil. Profesora consulta de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora Principal del CONICET. Integra el Consejo Asesor Ad Honorem del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Presidencia de la Nación. Fue Directora de CONICET entre 2010 y 2019 y del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras. Entre otros libros, es autora deMujeres, entre la casa y la plaza (Sudamericana, 2008) y Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. (Sudamericana, 2007). Autora de numerosos capítulos de libros y artículos científicos en la temática.
  • Silvia Bignone
    Licenciada en Psicología (UBA). Magister en Familia y Pareja (IUSAM). Especializada en Psicología Forense. Mediadora. Ex integrante del equipo técnico de la Defensoría de Menores e Incapaces de la Cámara Civil (1990-2008). Integrante de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde 2008 y específicamente de la Unidad de Trabajo Interno del Área de Gestión desde el 2013. Docente de la Diplomatura "Estrategias e Intervenciones en Violencia Familiar" en UAI. Docente de la materia "El conflicto familiar en la instancia judicial" IUSAM.
  • Gabriela Córdoba
    Doctora en Humanidades, área Psicología (UNT), con formación en Psicoanálisis y Género (APBA-UK). Diplomada en Formación de Acompañantes Comunitarios contra la Violencia de Género (UPC) y Psicóloga (UNT). Cursa actualmente el Programa Postdoctoral en Estudios de Género de UCES. Coordina el "Trayecto de Formación Curricular de Abordaje y tratamiento de varones que ejercen violencia" y co-dirige la carrera de "Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros" en la UNT. Co-coordinadora General de Centro SOMOS* NOA. Consultora técnica de ONU Mujeres en la temática de masculinidades en América Latina y el Caribe.
  • Luján Costa
    Licenciada en Psicología (UBA). Transfeminista popular. Diplomada en Género, sociedad y políticas, FLACSO. Docente en Cátedra Introducción a los Estudios de Género, Facultad de Psicología, UBA. Adjunta y docente en Cátedra Perspectivas de Género, Licenciatura en Psicología. Isalud. Integrante de la Red de Psicólogxs Feministas. Socia fundadora de Spot consultora. Colaboradora en consejerías La Hoguera. Asesora, capacitadora y tallerista en temáticas vinculadas a género y diversidad en diversos ámbitos organizacionales, empresariales, educativos y administración pública.
  • María Eugenia Cuadra
    Licenciada en Psicología (UBA). Magíster en Género, Sociedad y Políticas. PRIGEPP-FLACSO. Docente en Maestría en Criminología y Especialización en Criminología (UNQ). Integrante de los equipos de Investigación y Extensión de Introducción a los Estudios de Género. Facultad de Psicología, UBA. Cátedra: Tajer. Desde el año 2008 a la actualidad se desempeña como integrante de equipos interdisciplinarios de atención a personas en situación de violencia por motivos de género en organismos estatales y ONG. Co-autora de Niñez, adolescencia y género. Herramientas interdisciplinarias para equipos de salud y educación (Noveduc, 2020) y Género y salud. Las políticas en acción (Lugar Editorial, 2012).
  • Anabella Di Tullio
    Doctora en Filosofía, Universidad de Barcelona. Investigadora del CONICET y del Instituto de Investigaciones en Estudios de Género, UBA. Directora del Centro de Estudios de Género y Feminismos de la Universidad Nacional del Chaco Austral y de la Diplomatura en Estudios Feministas de esa misma casa de estudios. Coordinadora de la Maestría en Derechos Humanos, Interculturalidad y Género, UTE-Ecuador. Profesora Regular Dpto. de Cs. Sociales y Humanidades, UNCAUS. Docente de la Diplomatura en Género y Deporte, UBA. Premio Internacional de Investigación Victoria Kent, XXVI edición, 2016. Co-editora del libro Feminismos y política. Historia, derechos y poder (2020) y autora del libro Teoría feminista y liberalismo: el devenir de una relación problemática (2016). Autora de numerosos artículos científicos sobre sus temas de investigación.
  • Adriana Franco
    Licenciada en Psicología (UBA) Ex. Profesora Adjunta Regular de Clínica de Niños y Adolescentes. Coordinadora docente y profesora en la Carrera de Especialización en Prevención y Atención en Infancia y Niñez. Facultad de Psicología, UBA. Investigadora sobre agresiones sexuales contra niños, niñas y adolescentes. UBACyT desde 2011. Autora y coautora de artículos publicados en revistas científicas y del ámbito psi. Supervisora de equipos de salud mental en instituciones públicas y en ámbito privado.
  • Irene Fridman
    Psicóloga, psicoanalista y especialista en psicoanálisis y teorías de género. Supervisora clínica de los Centros Integrales de la Mujer. Supervisa las líneas 144 y diversos centros de atención de violencia en el país. Convocada como consultora ONU, PNUD para la Oficina de Violencia Doméstica (OVD). Miembro del Foro de "Psicoanálisis y Género" de APBA. Autora del libro Violencias de Género y Psicoanálisis. (Lugar, 2020) y de numerosos capítulos de libro y artículos en la temática.
  • Susana Gamba
    Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad Autónoma de Barcelona), Cursó Estudios de la Mujer (UBA). Fue docente de la UBA y en Posgrados de Estudios de la Mujer en Universidad Nacional del Comahue, UBA y Universidad Nacional de General Sarmiento. Coordinadora del Consejo Directivo de la Escuela Sociopolítica de Género (Facultad de Cs. Sociales, UBA). Fue Coordinadora del Observatorio de Equidad de Género de la Dirección General de la Mujer (CABA). Preside la Fundación Agenda de las Mujeres. Coautora del Diccionario de Cs. Sociales y Políticas y del Diccionario de Estudios de Género y feminismos y Co- coord. del Nuevo Diccionario de Estudios de Género y feminismos entre otros textos.
  • Norma Giorno
    Licenciada en Psicología (UNLP). Postgrado en Familia y Pareja, Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires. Docente, Investigadora e Integrante de la Mesa de Género de la Facultad de Psicología, UNLP. Asesora de la Subsecretaría de Políticas contra las Violencias por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Provincia de Buenos Aires. Disertante en numerosos eventos científicos realizados en el ámbito Provincial, Nacional e Internacional en relación a la problemática de las Violencias por razones de género.
  • Luisina Giusto
    Licenciada en Psicología (UBA). Cursó la Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad, F. de Filosofía y Letras, UBA. Psicoanalista. Integrante de la Red de Psicólogxs Feministas. Docente de la Diplomatura en Estudios Feministas, Centro de Estudios de Género y Feministas, Universidad Nacional del Chaco Austral. Productora de contenidos del Proyecto audiovisual de Extensión Universitaria "Moebius", Carrera de Psicología, Universidad Nacional del Chaco Austral. Autora de capítulos de libros y artículos científicos en la temática.
  • Marianela González
    Licenciada en Psicología (UBA). Cursó la Maestría en Psicología Social Comunitaria, F. de Psicología, UBA. Psicóloga del Equipo Interdisciplinario de Salud Mental de Guardia y miembro del Comité de Ética en Investigación del Hospital General de Agudos Dr. Abel Zubizarreta, GCBA. Docente de la Práctica Profesional: "Clínica en las instituciones públicas. Dispositivos de salud mental en el abordaje de la complejidad", Facultad de Psicología, UBA. Integró el Equipo Móvil de Atención a Víctimas de Violencia Familiar en el Programa Las Víctimas Contra las Violencias, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación. Beca de investigación "Carrillo Oñativia" 2011-2013, Ministerio de Salud de la Nación.
  • Marisa Herrera
    Abogada y Doctora en Derecho (UBA). Especialista en Derecho de Familia (UBA). Profesora Titular de "Derecho de Familia y Sucesiones" en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Avellaneda; y Profesora Adjunta de "Derecho de Familia y Sucesiones" en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.Directora de la Maestría en Derecho Civil en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa; y Directora de la Carrera de Especialización en Derecho de Familia de la Universidad Nacional del Sur. Investigadora Independiente CONICET; e Investigadora Adscripta del Instituto de Investigaciones Dr. Ambrosio L. Gioja de la Facultad de Derecho UBA.
  • María Laura Lavarello
    Licenciada en Psicología (UNLP). Integrante del equipo de investigación Cát. Introducción a los Estudios de Género, F. de Psicología, UBA y de los equipos de docencia e investigación de la Cátedra Psicología Institucional, F. de Psicología, UNLP. Integrante de equipos de extensión y servicios a la comunidad, UBA y UNLP. Integrante del equipo técnico asesor de la Dirección Provincial contra las Violencias en el ámbito de la Salud Pública y la Dirección de prevención y atención de las violencias intrafamiliares y de género, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Co-autora de Niñez, adolescencia y género (Noveduc, 2020) y Violencias por razones de Género. Herramientas conceptuales para su abordaje integral en el sistema de salud, (Ministerio de Salud PBA, 2021).
  • Magdalena López
    Licenciada en Ciencia Política y Doctora en Ciencias Sociales Aires (UBA). Maestranda en Sociología Económica por la Universidad Nacional de San Martín. Investigadora de CONICET y coordinadora del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay de la UBA. Se caracteriza por un abordaje multidisciplinario donde confluyen elementos de la ciencia política, y la sociología de las elites, política y económica, con perspectiva transversal de género. Ha sido miembro de numerosos proyectos de investigación en Argentina y en el exterior y ha dictado cursos de especialización interdisciplinarios.
  • Leticia Lorenzo
    Abogada (UBA). Secretaria de Capacitación del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Neuquén, Argentina. Ha sido coordinadora de Capacitación del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Coordinadora de Estudios del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) 2008 – 2011. Consultora externa de la Vicepresidencia de la República de Bolivia (2006 -2008); Consultora del Programa Nacional de Acceso a la Justicia de Bolivia (2004 – 2006); Consultora del Equipo de Apoyo Técnico a la Reforma Procesal Penal boliviana en adecuación normativa, reforma institucional y de capacitación (2001 – 2004). Capacitadora del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) en temas vinculados a la implementación de reformas procesales penales en diversos países de América Latina. Capacitadora del Instituto de Ciencia Procesal Penal de Perú (INCIPP). Autora de las numerosas publicaciones referidas a la reforma procesal penal y la implementación de sistemas orales en la región.
  • Graciela Reid
    Lic. en Psicología (Universidad J. F. Kennedy). Magister en Psicoanálisis (UNLaM/AEAPG). Docente e investigadora de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género, F. de Psicología, UBA. Docente invitada Maestría "Poder y sociedad desde la problemática de género", UNR y en el curso "Salud Mental y géneros. Aportes a la formación de grado" (UNLP) Capacitadora en colegios y universidades sobre relaciones de género, Ley Micaela, ESI. Psicoanalista, supervisora clínica. Autora de Maternidades en tiempos de des(e)obediencias (Noveduc, 2019) Autora de numerosos capítulos de libro y artículos en revistas nacionales e internacionales en la temática. Socia, egresada, docente y miembro del Comité de redacción de la Revista Digital Psicoanálisis Ayer y Hoy, de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados.
  • Aluminé Speranza
    Lic. en Psicología (UBA). Diplomada en Género, Sociedad y Políticas (FLACSO). Diplomada en Intervención y prevención de violencia de género (UCES). Diplomada en Género y feminismos (UBA). Maestranda en Género y políticas públicas (FLACSO). Docente y extensionista en la Cátedra de Introducción a los Estudios de Género, Facultad de Psicología, UBA. Atención a personas en situación de violencia por motivos de género en diversos dispositivos de CABA y PBA. Tallerista y capacitadora en temáticas vinculadas a género y violencia en diversos ámbitos: profesionales, barrios populares, educativos, promotorxs.
  • Jazmín Steuer
    Especialista en Psicología Clínica con orientación Psicoanalítica (UBA). Directora de la Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS). Docente Titular de la materia Problemas Epistemológicos en el Campo de la Psicología (UNCAUS), Docente Asociada de la materia Habilitación Profesional II (UB). Docente de la Diplomatura en Estudios Feministas, Centro de Estudios de Género y Feministas, UNCAUS. Supervisora Clínica de diversos equipos de abordaje de las violencias en las Provincias de Buenos Aires y Chaco. Directora del Proyecto audiovisual de Extensión Universitaria "Moebius", Carrera de Psicología.
  • Danila Suarez Tomé
    Doctora y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Filosofía (UBA). Jefa de Trabajos Prácticos en las materias Gnoseología y Filosofía Feminista, F. de Filosofía y Letras, UBA. Docente a cargo del seminario de Epistemología del género en la Maestría en estudios y políticas de Género, UNTREF. Becaria postdoctoral del Instituto de Investigaciones Filosóficas, SADAF/CONICET Autora de Introducción a la teoría feminista (Nido De Vaca, 2022) y coautora junto a Diana Maffia de Feminismos: intervenciones textuales (Red Editorial, 2019). Autora de capítulos de libros y artículos científicos en la temática.
  • Débora Tajer
    Doctora en Psicología (UBA). Prof. Adjunta a cargo de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género; Adjunta regular de la Cátedra Salud Pública/Salud Mental II; Directora de Investigaciones UBACyT desde 1998 y Directora del Programa de Actualización en Género y Subjetividad, F. de Psicología, UBA. Psicoanalista. Cofundadora del Foro de Psicoanálisis y Género, APBA y miembro de su Comité Asesor. Integra el Consejo Asesor del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Ha realizado consultorías para la OPS, la OMS, Consejo Nacional de las Mujeres, entre otras. Entre otros libros, es autora de Psicoanálisis para todxs (Topía, 2020). Compiladora de Género y salud. (Lugar Editorial, 2012) y Directora de Niñez, Adolescencia y Género. (Noveduc, 2021). Autora de numerosos capítulos de libro y artículos científicos en la temática.
  • Sasa Testa
    Es Profesorx de Castellano, Literatura y Latín; Especialista Superior en Conducción de las Instituciones Educativas de Nivel Medio y Equivalentes; Especialista Superior en Profesor Tutor (ISP JVG). Maestrandx en Estudios y Políticas de Género (UNTREF). Participa en congresos y jornadas varios, en calidad de organizadorx y disertante. Dicta clases en el nivel secundario y ha sido ayudante de cátedra en diversas materias del nivel terciario. Escribió notas para diversos medios de comunicación. Es autorx de los libros Soy Sabrina, soy Santiago. Género fluido y nuevas identidades (Ariel, 2018) y La existencia de la Mocha Celis o la visibilidad en la invisibilidad educativa (La mariposa y la iguana, 2016). Compiladorx de Cuerpxs en fuga. Las praxis de la insumisión (Espacio Hudson, 2018). Autorx de numerosos artículos en estas temáticas.

Fundamentación

La Diplomatura/curso aborda las violencias de género (VG) como fenómeno histórico social que se ejerce sobre los cuerpos y las condiciones materiales de vida de mujeres y disidencias sexuales. Es decir, involucrando representaciones, deseos, afectividades, sensibilidades. Se trata de un fenómeno complejo y transversal que a su vez intersecta y combina con otras violencias (de clase, etnia, grupo etario, etc.). En su base hallamos como condición la desigualación de todo aquello considerado diferente en un sistema que al mismo tiempo que ha delimitado una identidad como normal, adaptada, aceptable, representable, codifica los restos de este recorte epistémico-político como anormal, inadaptado, deficitario, descartable, inferior, peligroso, enfermo, carente, fallado, culpable, inexistente etc.

Los ejercicios de VG suelen fácilmente distinguirse en las formas más ruidosas de la violencia física y/o sexual en cuyo extremo hallamos los crímenes de odio de género. Pero su eficacia se juega en las formas más sutiles e invisibles que avalan y legitiman en primer lugar que estos cuerpos puedan ser violentados.

Como fenómeno socio-histórico complejo, transversal, epistémico-político, requiere para su abordaje herramientas proporcionalmente complejas, transdisciplinarias y transectoriales que contribuyan a la visibilización de sus múltiples dimensiones, a la detección de sus dispositivos y efectores y a la elucidación de los sentidos sociales en que se sostienen.

La Diplomatura/curso aporta herramientas teórico-prácticas para una delimitación conceptual y operacional del fenómeno de las VG. Estas fundamentan y son base para articular los abordajes integrales de VG con intervenciones específicas y eficientes en cada situación de forma sistemática. Reúne conceptualizaciones de las distintas disciplinas que confluyen para la definición de las VG como fenómeno socio histórico, como objeto de tipificación desde el discurso jurídico, como problemática atinente al campo de la salud bio-psico-social. Es decir, incorpora también saberes y prácticas desde los territorios en que se despliegan intervenciones comunitarias, así como estrategias procuradas por la comunidad que toman a su cargo la visibilización y problematización de las situaciones de VG que en ellas emergen.

La elucidación de estos dispositivos y prácticas desde distintas disciplinas, sectores y niveles de intervención se basa en el objetivo de lograr una perspectiva de asistencia integral a quienes han sufrido algún tipo de VG, promoviendo la detección temprana de estas situaciones, la identificación de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores de protección.

Atendiendo a las VG como fenómeno transversal, también incorpora y brinda herramientas de intervención con varones que ejercen VG.

El suelo común de esta Diplomatura/curso interdisciplinaria se constituye en el modo de concebir una problemática compleja como las VG que conjuga aportes teórico-políticos de los feminismos, el campo de la Salud Mental y la perspectiva de Derechos Humanos, En nuestro país, esto da una impronta enriquecida a prácticas y conceptualizaciones y enmarca los abordajes de VG en perspectivas del pleno ejercicio de ciudadanía de las mujeres y disidencias, alejándose de enfoques intimistas, privatistas, de explicaciones a causa individual, de culpabilización de las víctimas. Al mismo tiempo, retoma de las luchas por los DDHH la figura de víctimas en lucha, capaces de resistir y de reinventar las historias, los espacios, los discursos, las vidas.

Programa de la cursada

Objetivo General

Formar profesionales idónexs, capaces de integrar equipos técnicos eficaces, eficientes y con criterios sistemáticos de intervención en el abordaje integral de situaciones de Violencia de Género (VG).

Objetivos Específicos

  1. Conocer los fundamentos téorico-políticos de la perspectiva de género como perspectiva interdisciplinaria.
  2. Adquirir herramientas conceptuales para la definición de las VG
  3. Adquirir y/o actualizar herramientas para la detección de riesgo de VG.
  4. Conocer criterios para diseñar y sistematizar buenas prácticas en los abordajes de VG.
  5. Desarrollar habilidades para el pensamiento estratégico, el trabajo interdisciplinario y la articulación intersectorial.
  6. Conocer estrategias para la articulación entre dispositivos disponibles para los distintos aspectos del abordaje de las VG.
  7. Incluir perspectiva y criterios de prevención en los abordajes de las VG.
  8. Incorporar criterios de cuidado de cuidadorxs.

Crongrama

Módulo 1

  • MÓDULO 1 CLASE 1 SINCRONICA: La violencia de género como fenómeno histórico-social y dispositivo de poder.
    DORA BARRANCOS - 22/04 17 HS
  • MÓDULO 1 CLASE 2 ASINCRONICA : Cuerpo, sexo y género. Desigualdades por razones de género. Aspectos filosóficos, epistémicos y políticos de la diferencia.
    DANILA SUÁREZ TOMÉ - 02/05
  • MÓDULO 1 CLASE 3 SINCRONICA: Estudios de géneros y producción de conocimientos. Su incidencia en la praxis.
    SUSANA GAMBA - 09/05 19 horas
  • MÓDULO 1 CLASE 4 SINCRONICA: Disidencias, diversidades e identidades no binarias.
    SASA TESTA - 23/05 19 horas
  • I ENCUENTRO SINCRÓNICO INTEGRADOR A CARGO DE MAGDALENA LÓPEZ Y ANABELLA DI TULLIO. 08/06 10 a 13 horas

Módulo 2

  • MÓDULO 2 CLASE 5 SINCRONICA: Consideraciones clínicas del abordaje de las violencias de género.
    GRACIELA REID - 13/06 19 horas en vivo.
  • MÓDULO 2 CLASE 6: ASINCRONICA Violencias de Género: Definiciones; Tipos de violencia; Modalidades y ámbitos. La violencia en la estructuración subjetiva. El impacto de la violencia en la subjetividad de las mujeres.
    JAZMÍN STEUER - 27/06 19 horas grabada
  • MÓDULO 2 CLASE 7 ASINCRONICA.: Niñas, niños y adolescentes testigos y víctimas de las violencias de género.
    ADRIANA FRANCO - 11/07 de 19 a 21 horas grabado
  • MÓDULO 3 CLASE 8 SINCRONICA: Dispositivos de atención. Encuadre. Abordajes terapéuticos individuales y grupales. Equipos técnicos: tramitación de la violencia por parte del equipo de atención.
    IRENE FRIDMAN - 25/07 19 horas
  • MÓDULO 3 CLASE 9 SINCRONICA: Dispositivos de atención. Abordajes terapéuticos individuales y grupales. Aspectos clínicos, normativos, administrativos y estratégicos de la intervención en Urgencia. Cuidado de Cuidadorxs.
    ALUMINÉ SPERANZA - 08/08 de 19 a 21 horas en vivo

Módulo 3

  • MÓDULO 3 CLASE 10: SINCRONICA Dispositivos de abordaje e intervenciones comunitarias de las VG. Buenas prácticas de prevención de violencias de género. Problemática Trans. Territorio y procesos instituyentes. Interseccionalidad.
    LUJÁN COSTA - 22/08 19 a 21 HORAS en vivo.
  • MÓDULO 3 CLASE 11: SINCRONICA Dispositivos autogestivos de cuidado colectivo. Acompañamiento y promoción de construcción de criterios de cuidado.
    LUISINA GIUSTO - 05/09 de 19 a 21 horas en vivo.

Módulo 4

  • MÓDULO 4 CLASE 12: SINCRONICA Valoración de riesgo. Factores e indicadores de riesgo. Indicadores subjetivos y sociales de victimización. Indicadores macrosociales. Factores protectores. Prevención de las VG.
    SILVIA BIGNONE - 19/09 de 19 a 21 horas en vivo.
  • MÓDULO 4 CLASE 13 SINCRONICA: Detección precoz y atención primaria. El acceso a los sistemas de salud o justicia como oportunidad de detección. Diferencia entre detección y abordaje. Diferencia entre motivo de consulta y demanda. Criterios y formas de la intervención: asesoramiento, acompañamiento, asistencia y derivación. La identificación de violencia como diagnóstico diferencial en las intervenciones en salud.
    MARIANELA GONZÁLEZ - 03/10 de 19 a 21 horas en vivo.
  • II ENCUENTRO SINCRÓNICO INTEGRADOR A CARGO DE JAZMÍN STEUER Y LUISINA GIUSTO. 05/10 10 a 13 horas.

Módulo 5

  • MÓDULO 5 CLASE 14 SINCRONICA - Actuación de fuerzas y cuerpos de seguridad. Intervención de la Justicia en las violencias de género: rol de las Fiscalías. Intervención desde los fueros civil y penal. Medidas precautorias y cautelares.
    LETICIA LORENZO - 17/10 de 19 a 21 horas en vivo.
  • MÓDULO 5 CLASE 15: SINCRONICA Actuación de fuerzas y cuerpos de seguridad. Intervención de la Justicia en las violencias de género. Relación de la Justicia con los equipos técnicos intervinientes. Declaración de la víctima. Normativa vigente.
    MARISA HERRERA - 31/10 19 horas en vivo.
  • MÓDULO 5 CLASE 16: SINCRONICA Contextualización de las políticas públicas de abordaje a las VG. Rutas críticas en los accesos al abordaje integral de las VG de mujeres cis y población LGBTI+. Sectores: Salud, Justicia, Seguridad. Integralidad e intersectorialidad.
    Docente: MARIA LAURA LAVARELLO y MARIA EUGENIA CUADRA- 07/11 de 19 a 21 horas en vivo.

Módulo 6

  • MÓDULO 6 CLASE 17 ASINCRONICA: Modos actuales de relación entre los géneros en adolescentes escolarizados/as y sus efectos en su salud integral. La escuela como escenario institucional para el abordaje de las VG. Respuestas colectivas y autogestivas. Respuestas y acciones de la comunidad educativa.
    DÉBORA TAJER - 21/11 grabada.
  • MÓDULO 6 CLASE 18: SINCRONICA: La articulación interinstitucional como buena práctica en la atención de las violencias. Enfoque de género en las políticas públicas.
    NORMA GIORNO - 28/11 19 HORAS en vivo.

Módulo 7

  • MÓDULO 7 CLASE 19: SINCRONICA: Estudios de masculinidad. Masculinidades hegemónicas. Dominación Masculina. Masculinidades y VG. Distintos ámbitos de intervención.
    LUIS ANGEL AVALOS - 5/12 19 horas en vivo.
  • MÓDULO 7 CLASE 20: SINCRONICA Aproximación a una mirada sobre los varones que ejercen violencia. Modelos y estrategias de intervención con varones. Diseño de dispositivos con varones. Encuadre. Lo específico del trabajo grupal con varones.
    GABRIELA CÓRDOBA - 12/12 19 horas en vivo.
  • III ENCUENTRO SINCRÓNICO INTEGRADOR A CARGO DE JAZMÍN STEUER. 14/12 10 a 14 horas

Modalidad de evaluación

Cada una de las clases propondrá una actividad o tema de debate en foro, a través de la cual se evaluará la participación y lectura bibliográfica por parte de los cursantes.

La Diplomatura se aprobará mediante un trabajo final integrador de carácter individual o grupal. El/la alumnx contará con hasta 6 meses, pudiendo pedir una prórroga de 3 meses, para presentar el trabajo final, una vez finalizada la cursada.

Requisitos de aprobación

La Diplomatura se aprobará mediante un trabajo final integrador de carácter individual. El/la alumnx contará con hasta 6 meses, pudiendo pedir una prórroga de 3 meses, para presentar el trabajo final, una vez finalizada la cursada.

Criterios de Aprobación

  • Aprobación de trabajo final integrador.
  • Asistencia al 75 % de las clases.

Criterios de Evaluación

  • Articulación conceptual a partir de la bibliografía consignada.
  • Análisis crítico.
  • Aporte personal.
  • Escritura académica.

Requisitos de admisión

  • Profesionales con títulos de carreras universitarias argentinas o extranjeras.
  • Presentar un curriculum vitae.

Los interesados y las interesadas que no poseen un título universitario pueden informarse AQUÍ.

Documentación

  • Copia legalizada del título universitario.
  • Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o pasaporte en caso de extranjeros.

Certificados digitales con QR

Al aprobar el diplomado se otorgará un diploma correspondiente, certificado por la Universidad y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).

Otras opciones de cursada

Dado que la diplomatura universitaria solo estará disponible para los profesionales universitarios, se ofrecerá la posibilidad de inscripción al curso paralelo para quienes no reúnan los requisitos establecidos (Estudiantes, profesionales universitarios a la espera del título, técnicos y trabajadores de organismos del Estado en tareas relacionadas con el curso: CONSULTAR). Este curso tendrá el mismo programa y docentes. Para mas informacion haga CLICK AQUÍ.
VACANTES MUY LIMITADAS

Aranceles

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

Descuentos

Colegios de psicólogos de Chaco, Tucumán y Neuquén: 25 % DE DESCUENTO EN LAS CUOTAS (solicitar link de pago por mail en [email protected])
ALUMNOS Y DOCENTES DE UNCAUS: 30 % DE DESCUENTO EN LAS CUOTAS (solicitar link de pago por mail en [email protected])

ARANCELES - Modalidad Sincrónico (por Zoom)
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 12000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 11000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 8000
Profesionales del sistema público:
AR$ 10000
No socios residentes exterior:
U$D 60
Socios residentes exterior:
U$D 30
ARANCEL POR CERTIFICACIÓN
Pago de arancel por única vez:
AR$ 9000
CUOTA MENSUAL
(9 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 33000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 32000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 26000
Profesionales del sistema público:
AR$ 28000
No socios residentes exterior:
U$D 110
Socios residentes exterior:
U$D 60
Este curso ya está iniciado.

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.