Inicio: 8 de abril 2024
Finalización: 16 de diciembre 2024
Directoras
Laura Spaccarotella
- Lic en Psicología. UBA.
- Especialista en Psicología del Deporte. UBA
- Health Coach. Posgraduada en Actividad Física y Salud. Ministerio de Salud, Gob de la ciudad de Bs As.
- Maestría en Psicología del Deporte. Tech universidad tecnológica.
- Miembro del Capítulo de salud Mental, Act Física y Deporte la Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA).
- Miembro adherente de la Asociación de Médicos deportólogos de Argentina (AMDARG).
- Fundadora y presidenta del Capítulo de Bienestar Psicofísico: Juego, Act Física y Deporte de la Asociación Argentina de Salud Mental ( AASM).
- Posgrado Niños y adolescentes con perturbaciones severas. UBA
- Posgrado en autismo y otros trastornos del desarrollo. Fundación Favaloro
- Especialización interdisciplinaria en violencia familiar. Centro Garrigós.
- Mediadora familiar. Instituto de la Familia, San Isidro.
- Family Manager en Red Benedicta Colegio Mayor, Se.
- Docente Diplomatura Superior en Kinesiología Deportiva y Readaptación Funcional, Universidad Arturo Jaureche.
- Docente Diplomatura en Management para Entidades Deportivas Instituto Tecnológico De Buenos Aires (ITBA).
- Docente en Tecnicatura en Dirigencia Deportiva, Centro de Estudios Terciarios River Plate.
- Docente Centro de Entrenadores de Futsal Argentino (CEFA). Nivel 1 y Nivel 2.
- Docente Campus FEMEBAL (Federación Metropolitana de Handball). Nivel 1 ,Nivel 2 y Coaching.
- Psicóloga Seleccionado Arg de Handball Femenino Juegos Olímpicos Rio2016, Juegos Olímpicos de la Juventud Bs As2018, Juegos Suramericanos Odesur, Paraguay 2022.
- Columnista temas de deporte en periódicos locales e internacionales.
- Asesoramiento Psicodeportológico a entrenadores equipos de alto rendimiento y preparación psicológica a deportistas de distintas disciplinas desde la formación a la elite. Seleccionados nacionales e internacionales.
- Psicoeducación a jóvenes futbolistas en transición al profesionalismo.
- Academista Olímpica 2016. Ex jugadora de Voley.
Liliana Verónica Moneta
- Medica. UBA.
- Especialista en Psiquiatría y Psicología Medica.
- Especialista Jerarquizada en Psiquiatría y Psicología Pediátrica.
- Sexóloga Clínica y Educadora Sexual. Colegio de Médicos. Distrito II
- Especialista en Psiquiatría Clínica Deportiva. UPE (Málaga. España).
- Jefa de Trabajos Prácticos de la materia Salud Mental. Facultad de Medicina. UBA.
- Docente del Carrera de Especialización en Psiquiatría. UBA (Hospital Teodoro Álvarez y Clínica Las Heras).
- Presidenta de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
- Fundadora y Presidente del Capítulo de Salud Mental Infanto Juvenil de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
- Presidente del Capítulo de Salud Mental, Actividad Física y Deporte de la Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA).
- Presidente Honoraria del Capítulo de Psiquiatría Infanto Juvenil de la Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA).
- Miembro Vitalicio de la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH).
- Chair de la Sección de Salud Mental Infanto Juvenil de la WFMH.
- Directora de la Diplomatura Universitaria en Clínica y Psicopatología Infanto Juvenil. Universidad Católica de Cuyo (sede San Luis) – AASM.
- Miembro invitada a la OMS por la WFMH y la AASM.
- Ex Instructora de Residentes de la Residencia en Psiquiatría Infanto Juvenil del HIGA “Sor Maria Ludovica”. La Plata.
- Supervisora Clínica de la Residencia de Psiquiatría y Psicología del Hosp de Niños “Dr. Ricardo Gutierrez”.
- Miembro del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones 2023 - 2027. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación.
- Miembro del Foro de Asociaciones Científicas, Organizaciones Civiles y Universidades de la Argentina (en representación de la AASM).
- Ex Admisora y Auditora de Discapacidad del área de Salud Mental Infanto Juvenil de la Obra Social Luis Pasteur (desde 2004 al 2020).
- Autora de varios libros y publicaciones.
Modalidad: Virtual Asincrónica.
- Clases de video semanales de 90 minutos . El alumno/a dispone de 30 días para ver la clase desde la fecha de su publicación
- zoom sincrónico integrador y de consultas (optativo) con frecuencia mensual (día y horario a definir)
- Tutorías: (optativo) brindadas por las directoras de la Diplomatura o Curso, o en su defecto por un experticio en el tema que se trate.
- Los/as alumnos/as deberán realizar un comentario de la clase a modo de presentismo en el 80% de las clases.
- Trabajo final obligatorio (monografía)
ACLARACIÓN: Las clases de video se visualizaran en el campus virtual por 30 días, no pudiendo descargarse
El campus y el material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.
Modalidad de evaluación
(aprobación de la cursada y requisito para la certificación): se realizara una monografía final, cuyo contenido versara sobre algunas de las temáticas abordadas durante dicho curso. El trabajo monográfico final e integrador podrá ser de forma individual o grupal, en caso de que sea grupal no podrán ser más de dos miembros. El/la alumno/a contará con un lapso de tiempo de un mes a partir de la finalización de la cursada, con una prórroga de dos meses, ameritando el motivo de dicha prórroga.
El escrito deberá poseer una extensión que no exceda las 10 páginas. Podrá ser acerca de una clínica particular de la/el alumna/o acerca de la revisión efectuada.
Fundamentación
El desarrollo y la promoción de la actividad física y el deporte en todas sus formas y para todos/as es una obligación del Estado (en sus diversos niveles: nacional, provincial y municipal), como así también de las entidades o instituciones privadas.
El desarrollo y promoción de estas prácticas tienen alcances individuales y a nivel de la comunidad toda; comportando importantes repercusiones sobre la salud integral y mental, entendiendo que incluyen e influyen en las dimensiones psico socio cultural e históricas , lo cual hace que el área de acción tanto de la actividad física como de la práctica deportiva resulte de una magnitud tal , que sus alcances pueden no dimensionarse cuantitativamente a simple vista, por lo que sus fronteras se difuminan.
Resulta de importancia poder analizar los factores que allí se imbrican y así, poder tomar conocimiento de los recursos (tanto humanos, como materiales) que son necesarios para que su implementación sea lograda de manera integral y eficaz, como también precisar de qué estamos hablando cuando hablamos de actividad física como de práctica deportiva, porque las miradas e intervenciones pueden diferir si se trata desde el punto profesional, amateur, competitivo o recreativo.
Adentrarse en la/s finalidad/des de dichas actividades o prácticas, y cuáles serían los alcances de su gestión y administración, siendo esto de relevancia en el contexto de la actividad física y el deporte pues permite diseñar, implementar y ejecutar la planificación de estrategias en el manejo de recursos financieros, humanos y operativos.
Como eje principal del presente diplomado la transversalidad que compete a la salud mental en todos los ítems a los que se han apuntado, sin dejar de lado que esa mirada transversal e integradora solo puede ser lograda, si el abordaje de el campo relevado se realiza desde un enfoque interdisciplinario.
Objetivos Generales
Los contenidos vertidos durante la presente cursada apuntaran fundamentalmente a aquella población de trabajadores del área de la salud que incursionen en el vasto campo que abarca la actividad física, la actividad lúdica (que se correlaciona de modo directo en los orígenes del desarrollo psicoevolutivo con la fundación y per curso de una adecuada salud mental), el baile y la práctica deportiva . Es necesario resaltar que cuando se hace alusión a la extensa área que abarca, se está haciendo referencia a todas las disciplinas que se imbrican en una labor mancomunada que entra en estrecho contacto con lo interdisciplinar, tan importante como obligatorio a la hora de un abordaje que contemple tanto la performance como el bienestar psicofísico de los sujetos que incursionan en dichas actividades.
Objetivos Específicos
- Transmitir nociones acerca de las problemáticas existentes en salud mental en quienes se desempeñan en el área de la actividad física y la práctica deportiva tanto amateur como profesional.
- Conocer cuáles serían los factores y eventos que podrían desencadenar que un sujeto que realiza actividad física y/o práctica deportiva padezca sufrimiento mental y/o psicopatología.
- Familiarizarse con conceptos correlacionados con la actividad lúdica, su nacimiento y el por qué se considera de relevancia, en primera instancia en la constitución subjetiva, y en segunda instancia y con el devenir de los años junto con el crecimiento y la maduración del sujeto, su importancia en el afrontamiento de dificultades vitales cotidianas.
- Conocer los hábitos saludables que todo profesional de alto o mediano rendimiento que práctica actividad física y deporte deberá asimilar y respetar, haciéndolo extensivo también a la población que en general quieran realizar actividad física y/o deportiva.
- Brindar herramientas para el abordaje interdisciplinario de aquellos sujetos que incursionan en el ámbito deportivo de la actividad física en general (nutricionales, cardiológicos, neurológicos, fisioterapéutas, psicológicos y psiquiatras).
MÓDULO PRIMERO: Introducción y Generalidades.
CLASE N* 1: ¿Qué entendemos por ejercicio, actividad física y práctica deportiva?
Sus implicancias en la salud mental de los individuos. Y como una inadecuada salud mental repercute sobre la ejecución de las mismas. El porqué de incluir a la actividad lúdica entre ellas, tomando en cuenta las disciplinas que se desprenden de las mismas y que se encuentran correlacionadas con dicha área.
- ¿Qué se entiende por interdisciplina?, y más precisamente ¿Cómo se trabaja en forma interdisciplinaria en este campo? ¿Quiénes conformarían el equipo interdisciplinario? que abordaría todo aquello que entraña la salud mental, y por ende el bienestar psicofísico, no solo de los atletas, sino de la población que incursione o incursionará en la actividad física y el deporte.
- ¿Cuáles serían las incumbencias y competencias de los miembros que conforman el equipo interdisciplinario?
- ¿Qué se entiende por bienestar psicofísico?
- Historia de la actividad física y de la práctica deportiva.
MÓDULO II: Campos disciplinares. Incumbencias y competencias de las distintas disciplinas qué conforman al Equipo Interdisciplinario del área de Salud Mental.
CLASE N* 2: Campos disciplinares. Incumbencias y competencias: La Salud Mental (El bienestar psicofísico) y la intervención del profesional del campo de la psicología deportiva.
CLASE N* 3: Campos disciplinares. Incumbencias y competencias: La Salud Mental y la intervención del profesional del campo de la psiquiatría.
CLASE N* 4: Campos disciplinares. Incumbencias y competencias. La Salud mental y la intervención del profesional del campo de la neurología.
CLASE N* 5: Campos disciplinares. Incumbencias y competencias: La Salud Mental y la intervención del profesional del campo de la cardiología.
CLASE N* 6: Campos disciplinares. Incumbencias y competencias: La Salud Mental y la intervención del profesional del campo de la nutrición.
CLASE N* 7: Campos disciplinares. Incumbencias y competencias. La Salud Mental y la intervención de la traumatología, la kinesiología y la fisiatría.
CLASE N*8: Evaluación integral del deportista desde un abordaje interdisciplinario. Entrenar la observación para saber cuándo derivar.
MÓDULO III: Desafíos de la salud mental a los qué se enfrentan los deportistas de alto rendimiento.
CLASE N* 9: Introducción a los padecimientos mentales más frecuentes.
- Generalidades. Planteamiento del problema.
- ¿Por qué se consumen sustancias?
- ¿Cómo influye el consumo en el TCE?
- ¿Cómo poder reconocer la existencia de un consumo por parte del deportista?
- ¿Cuáles son las sustancias más frecuentemente consumidas?
- Terapéutica desde un abordaje interdisciplinario.
CLASE N* 10: El consumo problemático en los deportistas retirados.
- Generalidades. Planteamiento de la problemática.
- ¿El retiro deportivo puede ser causal de situaciones de estrés traumático?
- Modelo conceptual de adaptación progresiva al retiro deportivo.
- Factores de adaptación positivos y negativos.
- ¿Se puede realizar un esquema combinado de adaptación paulatina en la carrera deportiva de alto rendimiento?
- El consumo inadecuado de analgésicos y AINE.
- Tabaquismo / alcoholismo.
- Conclusiones.
CLASE N* 11: El dopping en la actividad física y el deporte.
- Introducción. Consideraciones generales.
- Historia del dopping 0 dopaje.
- Estado actual del dopping en el ámbito deportivo.
- Implicancias económicas y culturales.
- Efectos a corto y largo plazo del dopping.
CLASE N* 12 : El lado oscuro de la actividad física y el deporte: La adicción al deporte.
- Planteamiento del problema.
- Definiciones. Sintomatología y Clasificación o Nosografía.
- Epidemiologia.
- Etiología.
- Co- morbilidad
- Evaluación de la adicción a la actividad física.
- Conclusión e Implicancias.
CLASE N* 13: Los desórdenes alimentarios en los deportistas.
- Consideraciones generales.
- Epidemiologia.
- ¿Cuáles son los desórdenes alimentarios más frecuentemente asociados con la práctica deportiva?
- ¿Cuál sería la génesis de los desórdenes alimentarios en los deportistas?. El papel de los deportes en la etiología de los desórdenes alimenticios.
- Distingo entre los deportes en los cuáles se necesita un determinado peso, determinada estética y determinado volumen (escaso) de grasa corporal.
- Desórdenes alimentarios en los deportistas masculinos.
- Síndrome de la Triada del deportista.
- Tratamiento con una perspectiva interdisciplinaria.
CLASE N* 14: Personalidad y Trastornos de la personalidad en los deportistas.
- Consideraciones generales.
- Introducción.
- ¿Cuáles son los rasgos de personalidad qué se encuentra con mayor frecuencia entre los deportistas?
- El Perfeccionismo. Un rasgo de personalidad qué es común encontrar entre los deportistas.
- La ira y la agresión. ¿Estarían asociados con la baja tolerancia a la frustración de los deportistas, o bien, son innatos? Natura vs cultura.
- La Identidad Deportiva.
- ¿Qué trastornos de personalidad están mayormente vinculados a los deportistas?
- Conclusiones.
CLASE N* 15: Evaluación, Diagnóstico y Terapéutica de los Trastornos del estado de ánimo en los deportistas.
- Introducción. Consideraciones generales.
- Definición de los Trastornos del estado del ánimo. La depresión y los trastornos ansiosos como los trastornos del estado del ánimo con más frecuencia asociados a los deportistas.
- Sintomatología. Clínica de la Depresión.
- Algunas cuestiones acerca del diagnóstico.
- Herramientas de evaluación.
- Tratamiento con un enfoque interdisciplinario..
- Apartado con cuestiones especiales: 1) La depresión en deportistas lesionados, 2) La depresión en jóvenes deportistas., 3) La depresión en deportistas mujeres, 3) La depresión en deportistas retirados.
CLASE N* 16: El suicidio en el deporte.
- Introducción. Planteamiento del problema.
- Etiología: a) las lesiones, b) la jubilación o retirada.
- ¿Qué rasgos psíquicos son frecuentemente asociados con la ideación suicida o el suicidio consumado (autopsia psicológica)?
- El abuso de sustancias y/o esteroides anabólicos.
- Psicopatologías del Eje I (según el DSM IV) : 1) Desórdenes alimenticios, 2) trastornos afectivos / trastornos de ansiedad, 3) THDA
- La presiones qué soporta el deportista para ganar.
- El acoso y abuso sexual.
- La homosexualidad.
- Influencias socio-culturales.
- Prevención. El deporte como herramienta terapéutica.
CLASE N* 17: La conmoción cerebral en el deporte
- Consideraciones generales.
- ¿A qué se denomina conmoción cerebral y TCE?
- ¿Cuál sería su etiología, fisiopatología, síntomas y consecuencias a corto, mediano y largo plazo?.
- ¿Cómo se realiza el diagnóstico de una conmoción cerebral?
- Epidemiologia.
- Estrategias para su prevención.
- Síndrome Posconmocional. El síndrome del segundo impacto.
- La encefalopatía traumática crónica. Epidemiología. Cuadro sintomático. Diagnóstico. Neuropatología. Factores de riesgo.
CLASE N* 18: Los deportistas y su relación con el estrés agudo y pos traumático.
- Introducción. Consideraciones generales.
- Etiología. Epidemiologia.
- Fisiopatogenia.
- Cuadro clínico.
- Factores de riesgo.
- Puntuaciones relevantes: Estrés agudo y Estrés pos traumático, Estrés complejo, Trastorno de amargura pos traumática. Elementos a considerar en su evaluación y diagnóstico.
- Síndrome de Burnout (desde la óptica del deportista y del profesional qué lo asiste. deportistas y en los profesionales
- Otras reacciones especificas relacionadas el estrés grave en los deportistas: Lo relacionado con el entorno cultural. Dolor crónico: implicaciones y repercusiones en los sujetos relacionados con el estrés. Duelo.
- Posibles consecuencias y complicaciones a nivel del área a corto, mediano y largo plazo.
- Intervenciones terapéuticas.
CLASE N* 19: Las lesiones en los deportistas.
- Introducción. Consideraciones generales.
- Cuáles son las lesiones más frecuentes en las diferentes disciplinas deportivas y físicas.
- ¿Como pueden afectar al deportista?.
- Sus repercusiones a largo plazo.
- Enfoques desde la prevención, rehabilitación y modelo global.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
MÓDULO IV: Terapéutica con enfoque interdisciplinario
CLASE N* 20: Intervención Psicoterapéutica individual
CLASE N* 21: Intervención Psicoterapéutica grupal y familiar
CLASE N* 22: Mindfulness, atención y flujo de la atención en el tratamiento de deportistas con alteraciones del estado del ánimo.
CLASE N* 23: Musicoterapia en el Deporte. Influencia a nivel fisiológico en el rendimiento deportivo y en el aspecto motivacional.
CLASE N*24: La potenciación del rendimiento. Los aportes desde la psicología deportiva y la psiquiatría deportiva.
- Introducción.
- Motivación y fijación de metas.
- Maximización de la cognición y de la emoción en los entornos deportivos.
- El foco de la atención y la visualización.
- Psicología positiva, rendimiento máximo y zona deportiva.
CLASE 25: el Uso de la medicación psicofarmacológica por parte de los deportistas.
MODULO V: Aspectos psicosociales y culturales qué afectan a los deportistas
CLASE N* 26: Acoso y abuso sexual en el deporte.
- Consideraciones generales. El estado actual de la situación.
- ¿Qué se entiende por acoso sexual?, ¿Qué se entiende por abuso sexual? en el ámbito deportivo.
- Prevalencia.
- ¿Quiénes pueden ser considerados perpetradores de acoso y abuso en el ámbito del deporte?
- Factores de riesgo qué predisponen a los deportistas a ser plausibles de acoso y abuso.
- Consecuencias físicas y psíquicas. ¿Cuáles son los signos a los qué debemos prestar atención para lograr su detección e intervenir rápida y eficazmente?
- Grooming process en el ámbito del deporte. ¿Cuál es el proceso qué se denomina de este modo, y como detectarlo a tiempo?.
- Normas de protección del deportista, código de conducta profesional y límites.
- Su abordaje.
- El aporte de la ESI como paradigma de la promoción de salud integral en el ámbito deportivo.
CLASE N* 27: El papel de ‘Lo cultural” en el deporte.
- Introducción,. Consideraciones generales.
- ¿Qué se considera como Multiculturalismo?
- Problemáticas más frecuentes relacionadas con el multiculturalismo: Violencia, Colectivismo vs Individualismo, La salida de su medio cultural y el ingreso a otro (efecto de transculturación).
- La estigmatización del deportista cuando recurre al área de la salud mental.
- Epidemiologia de los padecimientos y/o enfermedades mentales en las diferentes culturas.
- Ser mujer en incursionar en el deporte. Aspectos socioculturales.
- Homofobia en el deporte femenino.
- Sexualidad en el deporte. Prejuicios. Efectos sobre el rendimiento.
MÓDULO VI: Cuestiones éticas referidas a la salud mental en el campo de la actividad física y el deporte.
CLASE N* 28: Entrecruzamientos éticos qué le competen al área de la Salud Mental en la actividad física y práctica deportiva.
- Introducción. Consideraciones generales.
- Una ética con perspectiva de DDHH.
- La Salud Mental en el campo de la actividad física y la práctica deportiva
- Desafíos éticos. Confidencialidad. Secreto profesional: Ética y diversidad; consumo de drogas ilícitas.
CLASE N* 29: Perspectiva de género y diversidad en el mundo de la actividad física y práctica deportiva.
MÓDULO VII: Gestión deportiva.
CLASE N* 30: Algunas consideraciones acerca de la Gestión deportiva
- Introducción. Consideraciones generales.
- ¿Qué se entiende por gestión deportiva?
- Su importancia en el campo del deporte.
- ¿Qué herramientas y competencias se deberán poseer para gestionar de modo eficaz y eficiente diversos tipo de entidades deportivas?
- La gestión deportiva como herramienta válida para diseñar, evaluar y ejecutar políticas, planes y proyectos vinculadas al deporte.
MÓDULO VIII
CLASE N* 30: Psicología (La Salud Mental) (La psicodinamia) (desarrollo psicoevolutivo) en etapas formativas. Facilitar el crecimiento desde los entrenadores, padres y contexto deportivo.
Formación integral. Condiciones pedagógicas. Entrenamiento invisible. Promoción de hábitos de salud y conductas de autocuidado. La competencia en etapas infantiles. Redes sociales. Orientación a padres.
MÓDULO IX
CLASE N* 31: Deporte inclusivo.
- ¿ Cómo se puede fomentar la creación de una conciencia integradora?.
- El diseño de programas deportivos inclusivos. Accesibilidad, métodos y personal capacitado.
MÓDULO X
CLASE N* 32: Coaching.
- ¿Qué es, cómo y cuándo puede aplicarse?.
- Estrategia para la incorporación y seguimiento de programas de actividad física y deporte.
- Orígenes, antecedentes y aplicaciones. Escuelas y corrientes actuales. Competencias del coach. Metodologías.
MÓDULO XI
CLASE N* 33: Herramientas para construir equipos.
- Dinámica de grupos y equipos.
- Cohesión.
- Liderazgos.
- Comunicación.
- Inteligencia emocional.
MÓDULO XII
CLASE N* 34: E-Sports. El auge de los deportes electrónicos.
- ¿Por qué se consideran deportes?.
- El rendimiento del gamer y el ecosistema que lo rodea.
MÓDULO XIII
CLASE N* 35: Planificación y preparación psicológica: pre y durante un Juego Olímpico.
- Orígenes.
- Educación olímpica.
- Valores del deporte.
- El deporte como medio para formar mejores personas, organizaciones, comunidades y sociedades.
MÓDULO XIV
CLASE N* 36: Modulo integrador. “Hacia un modelo de salud mental en el deporte” Su abordaje integral.
- Predisponentes y determinantes de salud mental y bienestar psicofísico.
- Contemplando los determinantes, se actuara preventivamente y terapéuticamente en las áreas en qué inciden.
- Necesidad de contemplar un modelo integrado de Salud Mental.
- Cada sujeto, y dependiendo de los predisponentes y determinantes, constituirá un universo único (singular). Adecuación de estrategias de abordaje en forma integral para lograr una salud mental adecuadamente integrada, y por ende armoniosa.
Requisitos de admisión
- Profesionales con títulos de carreras universitarias argentinas o extranjeras.
- Presentar un curriculum vitae.
Los interesados y las interesadas que no poseen un título universitario pueden informarse AQUÍ.
Documentación
- Copia legalizada del título universitario.
- Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o pasaporte en caso de extranjeros.
Certificados digitales con QR
Al aprobar el diplomado se otorgará un diploma correspondiente, certificado por la Universidad y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Otras opciones de cursada
Dado que la diplomatura universitaria solo estará disponible para los profesionales universitarios, se ofrecerá la posibilidad de inscripción al curso paralelo para quienes no reúnan los requisitos establecidos (estudiantes, profesionales a la espera del título, técnicos, trabajadores de organismos del Estado y ONGs, entre otros). Este curso tendrá el mismo programa y docentes. Para mas informacion haga CLICK AQUÍ.
VACANTES MUY LIMITADAS
ARANCELES – SE PUBLICARÁN A LA BREVEDAD
Formulario de pre-inscripción
(complete el formulario y le enviaremos la información completa cuando esté disponible)