La grabación de las clases estarán disponibles en el campus virtual y podrán verse en cualquier horario por 30 días desde la fecha de su publicación.
Para conservar la regularidad, el presentismo se registrará enviando un resumen escrito de cada clase en Arial 11, en no más de 3 páginas a modo corroborar la comprensión de los temas tratados en la misma.
ACLARACIÓN: Las clases de video se visualizarán en el campus virtual por 30 días, no pudiendo descargarse.
Finaliza
Comisión 2 (clases grabadas): 23 de octubre
Carga horaria: 140 hs.
Docentes
Ernesto R. Páez
Argentina. Director del Diplomado en Suicidología de la Universidad de Flores. Profesor del Diplomado en Suicidología de la Universidad Católica de Cuyo. Autor de libros. Formado en Criminología y Psicología de la Emergencia. Representante de la IASP Asociación Internacional de la Prevención del Suicidio en Argentina. Director de la Revista Argentina de Suicidología. Colaborador Académico Honorario Ministerio de Seguridad de la Nación – Policía Federal Argentina.
Laura López
Argentina. Magister Internacional en Gestión de Emergencias y Desastres - UNESCO. Lic. Prof. En Enfermería. Coordinadora de la Carrera de Licenciatura de Enfermería ( Enfermería Táctica en Emergencia ), y Directora del Simposio en situaciones de emergencias y catástrofes del Colegio Militar de la Nación (CMN) – Instituto de Enseñanza Superior del Ejército – EJÉRCITO ARGENTINO – Ministerio de Defensa. Investigadora disciplinar. Maestría en Educación.
Edir Paixao Sousa
Brasil. Máster en Salud Pública. Teniente Coronel del Cuerpo Militar de Bomberos del Estado de Ceará – CBMCE. Investigador del IPPES (Instituto de Investigación, Prevención y Estudios en el Suicidio, Río de Janeiro. Coordinador de Crisis de la Guardia Costera de EE.UU. Técnico en intento de suicidio, ESBPMESP. Profesor del Colegio Militar del Departamento de Bomberos. Instructor de la Academia del Depto. De Seguridad Pública del Estado. Lic. en Leyes y Especialista en Ciudadanía, Derechos Humanos y Seguridad Pública. Asesor de TCC y TCR en la Escuela de Salud Pública de Ceará.
Carlos Cardona
Colombia. Bombero Mediador en intentos de suicidio del Cuerpo de Ciudad de Medellín. Tecnólogo en salud ocupacional APH. Especialista en producción y consumo sostenible. Especializado en Psicología de la Emergencia, Primeros Auxilios Psicológicos e Intervención en crisis. Docente y disertante internacional. Formador de brigadas de emergencias en Colombia. Investigador en los trastornos de estrés postraumático de los bomberos de Colombia. Coordinador del programa de primeros auxilios psicológicos de la Corporación Consultores Integrales en Psicología y Pedagogía.
Inmaculada Aragón Corvera
España. Máster de Mediación Reparadora en Justicia Penal de Menores. Mediación Familiar, Comunitaria, Menores, Penal con Adultos e Intrajudiciales. Docente Máster en Mediación y Resolución de conflictos: mediación penal y justicia de menores. Docente Experto en Mediación Civil y Mercantil. Colaboración en calidad de experta en Editorial Jurídica en materia de Mediación. Sinergología e Intervenciones en Crisis en conductas suicidas, duelo y comunicación de malas noticias. Experta en Psicología de Emergencias y Catástrofes."
Juan Francisco Baleirón
Argentina. Coronel RE. Oficial del Estado Mayor en Operaciones de Paz – Pearson Peacekeeping Center Halifax – Canadá. ONU. Jefe por ONU/OTAN de Misiones en Croacia, Irak-Kuwait, NATO – Kosovo. Master en Defensa Nacional. Expositor y Docente Internacional. Especialista en Negociación y Resolución de Conflictos en Operaciones de Paz. Relaciones Internacionales y Administración de Personal, Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino. Prensa en Operaciones de Paz. Periodistas en zona hostiles, relaciones con la prensa. Instructor y árbitro del "KHAAN QUEST" Peace Support Operations Exercice - Global Peace Initiative – ULAAN BATAAR – MONGOLIA. Coordinador y facilitador sobre Operaciones de Paz Complejas – Canadian Defence Ministery – Nacional Defence Collage – CANADA. Instructor en operaciones de paz en el Peace Support Training Center MALI – AFRICA.
Mabel Isabel García García
España. Psicóloga Sanitaria con más de 20 años de ejercicio profesional en la práctica privada en Eupsike, Centro de Psiquiatría y Psicología. Experta en Psicología de Emergencias. Psicóloga Asistencial de la Red Nacional de Atención a Víctimas del Terrorismo del Ministerio del Interior del Gobierno de España. Diseñadora y realizadora del programa de intervención psicosocial con Víctimas del Conflicto Armado en el Consulado de Colombia de Bilbao. Responsable del Área de Emergencias del Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia y Responsable Técnica de la Atención Psicológica a la ciudadanía por Covid-19.
Nerea Pérez Uria
España. Psicóloga Sanitaria con más de 20 años de ejercicio profesional en la práctica privada en Eupsike, Centro de Psiquiatría y Psicología. Experta en Psicología de Emergencias. Psicóloga Asistencial de la Red Nacional de Atención a Víctimas del Terrorismo del Ministerio del Interior del Gobierno de España. Diseñadora y realizadora del programa de intervención psicosocial con Víctimas del Conflicto Armado en el Consulado de Colombia de Bilbao. Vicedecana del Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia y Responsable Técnica de la Atención Psicológica a la ciudadanía por Covid-19.
Juan Kapovic
Argentina. Lic en Seguridad y Tecnologías de la Policía Federal Argentina. Miembro activo del Internet Society Group. Especialista en Ciberseguridad, Ciberdelitos y Ciberdefensa. Especialista en Gobernanza en Internet. Profesor en la Escuela de Cadetes de la Policía Federal Argentina - Sistemas de Comunicación, Equipos, Despliegue de Redes Móviles. Especialista en Seguridad de la Información - ISO 27001.
María Luján Echevarría
Argentina. Psicóloga Asesora en crisis para equipos policiales de negociación e incidentes críticos. Profesora en Resolución de conflictos en el Instituto Superior de Seguridad Pública de la policía de la Ciudad Docente de la diplomatura en Suicidología en la Universidad de Flores. Docente invitada en el curso de posgrado de la Universidad de Buenos Aires en Aplicaciones de la psicología en Investigación Criminal. Docente invitada en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales en especialización en Psicología Forense.
Sergio Tubio Rey
España. Bombero Especialista del ayuntamiento de Madrid desde el 2007. Máster (deu) en prevención del suicidio. Especializado en formación en crisis. suicida. Promotor y Coordinador de la unidad formativa para intervenciones con tentativa suicida del cuerpo de bomberos de Madrid. Coautor de procedimientos operativos en crisis suicidas. Formador Escuela de emergencias del Ayuntamiento de Madrid. Formador en la Asociación internacional de estudios de bomberos. Docente en el curso de posgrado de conducta suicida de la Universidad del País Vasco. Miembro de mesas de estudio para desarrollo de procedimientos operativos relacionados con la intervención en crisis suicida. Ponente en congresos sobre suicidología.
Diego Nuñez
Argentina. Presidente de la Federación Internacional de Psicología de la Emergencia, Director en la Asociación Argentina de Salud Mental del Capítulo de Psicología de la Emergencia e Intervención con víctimas en emergencias, urgencias, desastres y catástrofes. Director del Instituto Universitario en Crisis y Emergencias, Cuidados de la Salud y del Medioambiente. Especialista en Psicología Educacional y Psicología de la Emergencia, Manejo del Estrés e Intervención con víctimas directa e indirectas. Coordinador de Salud Mental en Incidentes Críticos en la Carrera de Seguridad Siniestral en el "Instituto Universitario Policial Provincial Comisario General HC Juan Vucetich" del Ministerio de Seguridad de la Prov. de Buenos Aires. Coordinador del Curso de Negociación e Intervención Preventiva en Intento de Suicidios en Dir. Provincial de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires, Psicólogo de Emergencias y Negociador en la Dirección de Riesgos Especiales, Superintendencia de Seguridad Siniestral. Primer Bombero Psicólogo de Argentina. Docente universitario, investigador, coordinador de congresos y jornadas internacionales y nacionales, autor de artículos y libros. Director de Diplomados universitarios Internacionales sobre Psicología de la emergencia, migración y apoyo humano, género, resolución de conflictos, negociación y prensa en emergencias.
Fundamentación
Actualmente en nuestras sociedades, los diferentes componentes en los conflictos y dificultades necesitan de personas formadas y preparadas para intervenir desde la mediación, la resolución de conflictos y la negociación, distinguiendo las diferentes problemáticas para trabajar en dirección hacia el mejor propósito ante personas que utilizan mayoritariamente recursos riesgosos acompañados de tensión y antagonismo desde una voluntad hostil muchas veces para con sí mismas y terceros/as, en los diferentes escenarios que puedan presentarse desde la negociación en el ámbito de las emergencias y rescates en la prevención e intervención en situaciones de suicidio y autolesiones, la negociación ante la toma de rehenes, secuestros, personas atrincheradas, conflictos sociales y situaciones de criminalidad, y la mediación y resolución de conflictos en el ámbito Judicial, Social, Escolar, Laboral, Seguridad y de la Salud. También es figura esencial la intervención y apoyo en la prevención desde la salud emocional de esas diferentes personas damnificadas y víctimas, como así también el soporte salutogénico y el manejo del estrés en las diferentes personas y equipos que conforman los/as mediadores/as y negociadores/as. El compromiso de esta formación es la incorporación de conocimientos, técnicas y procedimientos en el antes, durante y después de este tipo de intervenciones, sosteniendo la convicción de que la utilización de estos medios son los adecuados al objetivo focalizado en relación a la necesidad.
Objetivos generales
Formar a la/el cursante para poder intervenir, diseñar estrategias y desempeñarse en las diferentes situaciones de conflictos y crisis, gestionando, planificando y coordinando los diferentes tipos de intervenciones a modo de equipos e instituciones en el escenario mismo de los hechos adecuados/as a los actuales paradigmas.
Brindarle a la/el cursante los recursos necesarios para el afrontamiento de las diferentes situaciones en el antes, durante y después de la variabilidad de intervenciones.
Plan de estudios
Modelo de resolución de conflictos.
Test de evaluación para analizar su propio estilo de resolución de conflictos.
Evolución del significado de la palabra conflicto.
Hemisferios cerebrales.
Visión sobre el tratamiento de los conflictos: La metodología "Ganar – Ganar".
Elementos de la Negociación. Escenarios de poder.
¿Qué es negociar?
Elementos de la negociación: Poder, Lugar, Tiempo e Información.
El poder y su ejercicio. La percepción y su importancia.
Elementos de la negociación: tiempo – información.
Reflexiones sobre el manejo del tiempo.
Manejo estratégico de la información.
Interpretando señales durante las reuniones de negociación.
Concretando el acuerdo. Concesiones.
Instrumentos de la negociación.
Etapas del proceso de la negociación.
Estilos negociadores.
Cómo contrarrestar la presión o el arte de la negociación oculta en situaciones en las que hay un desequilibrio de fuerzas entre las partes.
La importancia de saber negociar.
Estilos de negociación.
Estilos negociadores.
Estilo de mutuo intercambio o trueque.
Método de negociación de Harvard – Consideraciones generales.
Modos de negociar.
Negociar en base a posiciones.
Ni ser un negociador duro ni ser un negociador blando, ésa es la cuestión.
Organizando el proceso negociador.
Criterios de evaluación de los métodos de negociación.
Método de negociación de Harvard.
Negociar con base en los intereses. Los intereses definen el problema.
Separe las personas del problema.
Todo negociador tiene intereses en el problema y en la relación.
Percepción. Empatía – Póngase en el lugar del otro.
Sugerencias para separar las personas del problema.
Emoción. Comunicación.
Cómo abordar conversaciones percibidas como "difíciles".
Generar opciones para beneficio mutuo.
Reglas para inventar opciones creativamente
Mejores acuerdos de opciones negociadas (MAON).
Cuando las negociaciones se complican: qué hacer si ellos no quieren negociar (utilice la negociación jiu-jitsu).
Qué hacer si ellos utilizan trucos sucios (suavizando al negociador duro).
Tácticas de presión.
Cerebro y crisis.
Bases neurofisiológicas de la conducta humana alrededor de las crisis, y sus efectos en un escenario de terrorismo o negociación.
Miedo, pánico, comportamiento masivo en crisis, bandas y sus miembros.
Estrategias de estabilización de la conducta humana alrededor de las crisis.
Prevención de suicidios y salud mental en entornos remotos.
Resiliencia para labores en entornos remotos.
Introducción al conocimiento de las Violencias hacia sí mismo: suicidio y autolesiones.
Historia del campo suicidológico
El suicidio y las autolesiones desde una perspectiva actual
Proceso suicida y ciclo de autolesiones
Legislación y estadísticas en relación al suicidio
Ley Nacional de Prevención del Suicidio N° 27.130 como marco de acción; legislación a nivel mundial.
Estadísticas Nacionales e internacionales relacionadas con suicidio
Factores de riesgo en conductas suicidas y autolesiones.
Factores protectores en conductas suicidas y autolesiones
Intervención en crisis suicidas
Conformación del equipo de intervención. Tipos de suicidio y factores de riesgo.
Identificación de las crisis
La disuasión como intervención ante la crisis suicida.
Mitos de las conductas autodestructivas.
Intervención en crisis suicidas. Actuación de los Cuerpos de Bomberos.
Plan de intervención genérico.
Evaluación de riesgos y toma de decisiones.
Colchones de salvamento.
Sujeción, contención física y rescate de víctimas en situación de crisis.
Proceder a un bloqueo instrumental o a una sujeción del suicida.
Unificación de Criterios en Situaciones de Emergencias bajo normativas internacionales.
Características de los primeros momentos de un Evento.
Comunicación, persuasión y asesoramiento del psicólogo en los equipos de respuesta para situaciones de Crisis.
Abordaje de situaciones de crisis mediante el uso de la palabra y de la comunicación analógica y digital.
En busca del cambio de comportamiento mediante la persuasión. Escalera de Van Hassel
Escucha activa. Herramientas de comunicación verbal y no verbal de la escucha activa. Técnicas psicoterapéuticas aplicadas a situaciones críticas y de contención emocional
intervención del psicólogo como asesor en un equipo de crisis.
Rol del psicólogo en el plan de respuesta a emergencias en un incidente en avión.
El maletín del Mediador.
La realidad tiene más de dos caras: explicar las fases de la mediación a través de la pintura.
Habilidades del mediador: escucha activa, empatía, asertividad, comunicación no verbal, etc.
Técnicas para superar el bloqueo de la mediación y conocer los estilos de comunicación: pasivo, agresivo y asertivo.
Guía para elaborar y desarrollar la mediación escolar.
Mediación alumno-alumno, profesor-alumno y padre-profesor.
Equipo de mediadores: el coordinador y los alumnos mediadores.
Fases y puesta en práctica en mediación para desarrollarlo en el centro escolar.
Herramientas prácticas en mediación familiar.
Clasificación de preguntas: abiertas, cerradas, aclaratorias, transformadoras, reflexivas, circulares e hipotéticas
Técnicas afirmativas: legitimación, revalorización, emporwerment y reconocimiento
Aprender a hacer chequeo: parafraseo, resumen, etc.
Preguntas milagro.
La victimología en atentados, vulneración y agresión.
Intervención en crisis con víctimas de atentados, vulneración y agresión. .
Proceso de intervención psicológica con víctimas de atentados, vulneración y agresión.
Intervención psicológica con intervinientes.
Atención psicológica dirigida a colectivos vulnerables.
Prevención del suicidio en Policías y Negociadores
"Suicide by cop". Suicidio en el Personal Policía
Negociación pura en intentos de suicidio en puentes y edificaciones.
El impacto de la cultura en la prevalencia y la prevención del suicidio.
Enfoques de pueblos originarios para manejar la angustia emocional: explorar técnicas alternativas para manejar los problemas de salud mental en nuestras comunidades.
Negociación en prevención e intervención en suicidios con Técnica del 2 x 3.
La violencia como herramienta.
Origen y evolución de la violencia y sus consecuencias.
Factores desencadenantes de la acción de vulneración y agresión.
Elementos socioculturales que moldean al vulnerador.
Medidas para contrarrestar el efecto de la vulneración.
El impacto social ante los hechos de vulneración.
El uso de las redes sociales para fines extorsivos.
Las redes sociales como medio para la intimidación y la amenaza.
Emergencias y la seguridad digital.
Seguridad de la información digital en operativos. Fundamentos y tendencias.
Sinergología y lenguaje corporal.
Uso del lenguaje cognitivo en intervenciones en crisis.
¿Cómo debemos cuidarnos quienes cuidamos?
Emocinesis y preacondicionamiento mediante Propulsores Emocionales Conductuales.
Hormesis. Disociación y reacondicionamiento cognitivo.
Técnica de CAVI - CIRCULO ACTIVO VITAL INTEGRADOR. Técnica de post intervención inmediata para la reorganización emocional en mediación, resolución de conflictos y negociación.
80% de asistencia a las clases.
Aprobar evaluación final.
Calendario de clases 2024
Fechas de COMISION 1 (para la comision 2 las clases se publican la semana sigueinte a la clase en vivo)
Rubén Páez – Argentina – 10 y 17 de abril
María Cristina Sáenz – Argentina – 24 de abril y 1 de mayo
Juan Francisco Baleirón – Argentina – 8 y 15 de mayo
María Luján Echevarría – Argentina – 22 y 29 de mayo
Inmaculada Aragón Corvera – España – 5 y 12 de junio
Nerea Pérez Uria – España – 19 y 26 de junio
Mabel Isabel García García – España – 3 y 10 de julio
José Edir Paixao Sousa – Brasil – 17 y 24 de julio
Sergio Tubio Rey – España – 31 de julio y 7 de agosto
Carlos Cardona – Colombia – 14 y 21 de agosto
Lucía María Sena de Almeida – Brasil – 28 de agosto y 4 de septiembre
Luis Velázquez, México – 11 y 18 de septiembre
Juan Kapovic – Argentina – 25 de septiembre y 2 de octubre
Diego Nuñez – Argentina – 9 y 16 de octubre
Requisitos de admisión
Profesionales con títulos de carreras universitarias argentinas o extranjeras.
Estudiantes avanzados de carreras universtarias, profesionales a la espera del título universitario, técnicos superiores, trabajadores de organismos del Estado y ONGs, entre otros.
Presentar un curriculum vitae.
Documentación
Copia legalizada del título universitario o superior, constancia de estudios, constancia de trabajo en institución publica
Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o pasaporte en caso de extranjeros.
Certificados digitales con QR
Al aprobar el curso se otorgará un certificado otorgado la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
VACANTES MUY LIMITADAS
ARANCELES – SE PUBLICARÁN A LA BREVEDAD
Formulario de pre-inscripción
(Complete el formulario y le enviaremos la información completa cuando esté disponible)
Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.