Intervención junto a víctimas de crisis y catástrofes.
Manejo del estrés del personal interviniente.
Director
Diego Nuñez, Argentina.
Inicia
COMISIÓN 2: (ASINCRONICA - CLASE GRABADA): jueves 21 DE MARZO 2024
Días y horarios
COMISIÓN 2: (ASINCRONICA - CLASE GRABADA): 21 DE MARZO
La grabación de las clases estarán disponibles en el campus virtual los días jueves siguientes a la clase en vivo y podrán verse en cualquier horario por 30 días
Para conservar la regularidad, el presentismo se registrará enviando un resumen escrito de cada clase en Arial 11, en no más de 3 páginas a modo corroborar la comprensión de los temas tratados en la misma.
ACLARACIÓN: Las clases de video se visualizarán en el campus virtual por 30 dias sin excepciones, no pudiendo descargarse.
Finaliza
Comisión 2 (asincrónica): viernes 26 de diciembre
Objetivos generales
Formar profesionales capaces de intervenir, diseñar políticas de estrategias y desempeñarse en las diferentes situaciones de crisis, catástrofes y emergencias, gestionando, planificando y coordinando los diferentes tipos de intervenciones a modo de equipos e instituciones en el escenario mismo de los hechos, y de manera prehospitalaria y hospitalaria, adecuados/as a los actuales paradigmas.
Objetivos específicos
Promover en la/el cursante el autocuidado y el autoconocimiento de sus posibilidades emocionales/psicológicas y físicas mediante ejercicios teóricos-vivenciales.
Otorgar técnicas preventivas específicas y recursos que posibiliten la detección de emociones observables en el rostro, cuerpo y conductas desadaptativas del personal que no pueda expresar sus sentimientos o lo que les sucede verbalmente debido a lo traumático de la situación vivida.
Marcos y protocolos para la aplicación de la Psicología de la Emergencia en conflictos bélicos, emergencias, catástrofes, situaciones críticas, crisis humanitarias y sociales
Proporcionar técnicas de reducción y manejo del estrés y autocuidados y autoregulación e integración de los sentidos ( disociación ) para aplicar en si, y junto a las personas expuestas a situaciones de alto riesgo bio-psico-social.
Orientar y acompañar en la identificación de su potencial de recursos en la labor en crisis, emergencias y catástrofes a nivel de los diferentes tipos de instituciones y organismos en los cuales puede desempeñarse.
Identificar el trabajo junto a los diferentes niveles de víctimas en base a los distintos modos de prevención e intervención salutogénica.
Aplicación del CARE en crisis, emergencias y catástrofes y aplicación de técnicas de post intervención preventivas para diferentes equipos.
La comunicación y sus modos en situaciones críticas.
Diferentes reacciones traumáticas en el personal interviniente y las diferentes víctimas.
Modos de gestión e intervención en movimientos poblacionales y Evacuaciones.
Autoregulación y cambio de conductas en el personal interviniente para el logro de los objetivos en emergencias.
Brindarle a la /el cursante recursos salutogénicos y adaptativos para el afrontamiento de las diferentes reacciones en el antes, durante y después de las emergencias.
Régimen de Cursada
Cursada de dos Semestres
Evaluación múltiple choice.
Requisitos de aprobación
80% de asistencia a las clases o envio de comentarios
Aprobar multiple choice final
Docentes
Nira Kaplansky
Israel. Directora de la línea de primeros auxilios emocionales NATAL Experta en trauma y resiliencia de niños víctimas del conflicto armado palestino – israelí. Dramatóloga y Trabajadora Social. A capacitado a profesionales en técnicas de exposición en Costa Rica, Argentina, Sri Lanka (equipo Mashavim) y Nigeria. Trabajadora social y directora ejecutiva de Waterbirds Project. Ex-directora de la clínica de TEPT en Kiryat Shmona - Israel. Supervisora de terapeutas de trauma en todo el país en técnicas de exposición prolongada, EMDR y SE FR CBT. M.A. Terapia dramática de la Universidad de Surrey, Roehampton y Phd en TEPT de la Universidad Anglia Ruskin, Chelmsford-Reino Unido. Experta en programas preventivos de primera infancia y programas de intervención en violencia doméstica. Docente universitaria internacional y autora de material y trabajos.
Diego Nuñez
Argentina. Presidente de la Federación Internacional de Psicología de la Emergencia, Director en la Asociación Argentina de Salud Mental del Capítulo de Psicología de la Emergencia e Intervención con víctimas en emergencias, urgencias, desastres y catástrofes. Director del Instituto Universitario en Crisis y Emergencias, Cuidados de la Salud y del Medioambiente. Especialista en Psicología Educacional y Psicología de la Emergencia, Manejo del Estrés e Intervención con víctimas directa e indirectas. Coordinador de Salud Mental en Incidentes Críticos en la Carrera de Seguridad Siniestral en el "Instituto Universitario Policial Provincial Comisario General HC Juan Vucetich" del Ministerio de Seguridad de la Prov. de Buenos Aires. Coordinador del Curso de Negociación e Intervención Preventiva en Intento de Suicidios en Dir. Provincial de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires, Psicólogo de Emergencias y Negociador en la Dirección de Riesgos Especiales, Superintendencia de Seguridad Siniestral. Primer Bombero Psicólogo de Argentina. Docente universitario, investigador, coordinador de congresos y jornadas internacionales y nacionales, autor de artículos y libros. Director de Diplomados universitarios Internacionales sobre Psicología de la emergencia, migración y apoyo humano, género, resolución de conflictos, negociación y prensa en emergencias.
Laura Lopez
Argentina. Magister en Gestión de Riesgo y Lic. En Enfermería. Jefa de la carrera de Enfermería y Salud en el Colegio Militar de la Nación Argentina. Mgter. en Gestión del Riesgo de formación internacional. Directora del Simposio anual en "Unificación de Criterios en Situación de Emergencias y Catástrofes" del Colegio Militar de la Nación Argentina. Docente universitaria y de diplomados universitarios internacionales.
Juan Diego Carpio Espinoza
Ecuador. Psicología Clínico. Máster en Psicología de Emergencias y Desastres, Especialista en Técnicas de Intervención en Crisis y Apoyo Psicosocial, Magister en Educación Sexual, Especialista en Psicología de Crisis, Emergencias y Desastres, Especialista en Protección Especial Integral en Niños, Niñas, Adolecentes, Violencia de Género y Adultos Mayores, Experticia en seguridad Publica y Diplomado en Liderazgo, Psychological Trauma in EMS Patients, Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Psicotrauma y Atención de Crisis, Emergencias y Desastres, Bombero – Psicólogo, Miembro de la Federación Internacional de Psicología de Emergencias, Miembro de la Sociedad Interamericana de Psicología, Miembro de la Junta Cantonal de Protección de Derechos de Cuenca y Autor de publicaciones científicas en Ecuador, Argentina, España y libros de normativa pública a nivel nacional.
Santiago Valero Alamo
Perú. Licenciado y Magister en Psicología. Docente de la UCV. Psicoterapeuta EMDR. Formado en Primeros Auxilios Psicológicos por la U. B., Jhons Hopkins University - USA y por la OPS/OMS. Diplomado Internacional en prevención e intervención en conducta suicida. Especialista en incidentes con materiales peligrosos y en salud mental en emergencias y desastres con Bomberos y Policías.
Natalia Lorenzo
España. Psicóloga. Experta en Psicología de Emergencias y Catástrofes. Vice Presidenta de FIPE – IFEP Federación Internacional de Psicología de la Emergencia Master en Trastornos Postraumático. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Miembro de la Junta directiva de SEPADEM. Autora de material bibliográfico Internacional.
Josué Edir Paixao Sousa
Brasil. Magister en Salud Pública ( UFC ). Tte. Coronel Bombero Militar ( CBMCE ). Coordinador del Curso de Intervención en Tentativas de Suicidio,CATS/CBMCE. Autor de material bibliográfico Internacional. Docente Universitario Internacional. Especialista en intervenciones en situaciones de crisis en ámbitos educativos.
Dagny Alejandra Castañeda Espinoza
México. Psicóloga clínica y psicología de emergencias, ejerciendo como servidor público del gobierno de Guadalajara. Másters en Psicoterapia Gestáltica y Ciencias del Acompañamiento Humano. Socia fundadora de la Federación Internacional de Psicología de Emergencias (FIPE) con sede en Argentina. Directora de contenido psicológico para revista electrónica en Facebook Dignidad para Bomberos. Miembro del grupo de trabajo Psicólogos de Emergencias y Desastres Latinoamérica. Coordinadora del Primer Diplomado Internacional de Psicología de Emergencias (México). Docente y tallerista internacional en materias de psicología clínica y de emergencias. Diplomada en Psicología de Emergencias, Desarrollo Humano y Presupuesto basado en resultados.
Marilyn Toledo Cárdenas
Perú. Psicóloga, psicoterapeuta, especialista y formadora en Psicooncología y Cuidados Paliativos. Más de 25 años de experiencia. Labora en el Hospital Militar Central Coronel Luis Arias Shereiber y en la Clínica ALIADA. Master Internacional en Cuidados Paliativos. Doctorado en Psicología. Presidente de la Asociación Nacional de Psicooncología del Perú – ANNPE. Profesora universitaria.
Florencia Rosa Cafarelli
Argentina. Psicóloga Social .Esp. Primeros Auxilios Psicológicos Emocionales. Docente de Psicología de la Emergencia. Presta servicio en el Área de Capacitación de la Administración de Parques Nacionales ( Guardaparques de Argentina ). Instructora y Socorrista en Zonas Agrestes y Urbanas. Bombero y Brigadista de Incendios Forestales. Payamédica. Autora de material bibliográfico internacional.
Carlos Alberto Cardona Ruiz
Colombia. Bombero Mediador en intentos de suicidio del Cuerpo de Ciudad de Medellín. Tecnólogo en salud ocupacional APH. Especialista en producción y consumo sostenible. Especializado en Psicología de la Emergencia, Primeros Auxilios Psicológicos e Intervención en crisis. Docente y disertante internacional. Formador de brigadas de emergencias en Colombia. Investigador en los trastornos de estrés postraumático de los bomberos de Colombia. Coordinador del programa de primeros auxilios psicológicos de la Corporación Consultores Integrales en Psicología y Pedagogía. Candidato a Profesional en Psicología.
Elsy Carolina Acosta Pérez
Venezuela. Psicóloga - Magister en Psicología Clínica. Especialista en Primeros Auxilios Psicológicos. Terapeuta Familiar Sistémica. Locutora Profesional y Actriz de teatro. Autora de material bibliográfico internacional.
Zulma Angulo Poma
Bolivia. Lic. Psicóloga, Especialista. Tesorera de FIPE – IFEP Federación Internacional de Psicología de la Emergencia. Directora de ALISPME – Asociación Latinoamericana de Intervención Psicosocial y Salud Mental en Emergencias y Desastres. Se desempeña junto a víctimas de primer y segundo grado con enfoque sistémico.
Luis M. Velázquez
México. Lic. Psicólogo de Emergencias Esp. Psicología de la Emergencia Cínica Hospitalaria. Autor de material bibliográfico internacional. Vocal Federación Internacional de Psicología de la emergencia.
Henry Povea
Ecuador. Lic. Psicólogo, Magister Psicólogo Clínico Especialista en Técnicas de intervención en crisis,emergencias y desastres. Director Povea Group. Docente Universitario.
Paula Malavasi
Argentina. Diplomada en Nutrición Neonatal. Se especializa en Nutrición en situaciones de Crisis, Emergencias y Desastres para personal interviniente y víctimas.
Ludmila Albornoz
Argentina. Directora English Center Institute. Profesora de inglés nativo. Residente New York. Instituto de Educación Superior Docente. William Cullen Bryant High School, Queens, EE.UU. I.S. 10 Horace Greeley Junior High School, Queens, EE.UU. First approach to basic English oriented to emergencists. Developing the language skills through relevant content.
Camila Fabrizio
Argentina. Psicóloga. Asesora técnica de la Subsecretaria de Formación y Carrera del Ministerio de Seguridad de la Nación Argentina en capacitación del personal de las fuerzas policiales y de seguridad federales en temáticas de salud mental y consumos problemáticos. Experta en Intervenciones con personas en situaciones de crisis de salud mental con fuerzas policiales y de seguridad.
Marcelo Casal
Argentina. Especialista de las Subsecretaria de Formación y Carrera del Ministerio de Seguridad de la Nación Argentina. Coordinador de los Planes de Capacitación de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales. Enlace con las áreas de respuesta operativa de Emergencias. Oficial (R) de la Sociedad Bomberos Voluntarios de Quilmes.
Contenidos
1 - El Factor Contextual de la emergencia
Introducción- Línea de tiempo (historia)
Definiciones y Conceptos Básicos: Emergencia, Desastre, Catástrofe, Riesgo, Evacuación, Tipo de recursos, locación de recursos, Responsabilidad en Distribución de recursos, Tipos de Intervencionistas, Primeros y Segundos Respondientes.
Clasificación de situaciones de emergencia
Por Alcance: Emergencia – Desastre – Catástrofe
Por Origen: Intencionales – Accidentales - Naturales
Por Tipología de riesgo: Riesgo de Salud – Riesgo Psicológico – Riesgo de Devastación de recursos
Operatividad e Intervención en Emergencias
Planos de Evacuación en establecimientos Públicos y Privados.
Sistema de Comandos de Incidentes.
Intervención Operativa en Inundaciones, sismos, terremotos y tornados
Ejemplos de SitEms y especificaciones
Materiales y equipos, muselinas
Ambientes Químicos, Bacteorològicos y Nucleares (QBN)
2 - El Factor Humano en Situaciones de Emergencias
2A - Las Víctimas de la emergencia
círculos de impacto - impacto sobre salud mental
comprendiendo la conducta de las victimas - psicología, neurología, estrés, ansiedad
Pánico y disociación, trauma y post trauma, , resiliencia, niños, adultos.
Psicoeducación Preventiva.
Ansiedad Depresión Duelo
Psicología de las Masas.
La mente de las masas
Contagio de emociones en las masas
Pautas de seguridad para control de masas
La evolución histórica del apoyo psicológico en emergencias y desastres
2B - Interacción entre socorrista y afectado
Primeros auxilios emocionales, objetivos de la intervención
factores que promueven o que debilitan a la víctima
reconocimiento y distinción de afectados emocionales según prioridades de riesgo
el auxilio emocional adaptado al tipo de víctimas, familiares y otros involucrados
Terapias de exposición en el tratamiento PTSD
Los Primeros Auxilios Emocionales en casos de emergencia: teoría y prácticas eficientes.
PTSD de Acuerdo al DSM5 – Síntomas, ASD y ASR
Los trastornos disociativos. Disociación adaptiva y mal adaptiva
Técnicas prácticas de anclaje e integración de los sentidos.
Intervención junto a personas con discapacidades
Conceptos sobre diferentes tipos de Discapacidad y clasificación último DSMV
Características de las disfunciones Sensoriales: hipoacusia, ciegos y disminuidos visuales.
Discapacidad intelectual, autismo, síndromes genéticos mas frecuentes.
Comunicación y lenguaje en trastorno espectro autista en situación crítica.
Manejo de pánico en discapacidad
Intervención junto a personas de la 3ra edad
Concepto de OMS, Asociación Argentina de la Tercera Edad.
Clasificación de Geriatría y Gerontología Mundial.
Características psicológicas del adulto mayor.
Características psiquiátricas y psicológicas del adulto mayor en estado o situación de pánico.
Característica del manejo de las funciones motoras, sensoriales y emocionales de los adultos mayores.
Algunas reflexiones en situación de riesgos de los adultos mayores.
Aspectos Generales de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Intervención en Crisis en Niños y Niñas.
Intervención en Crisis en Adolescentes.
Trastornos de la Personalidad y Personas bajo efectos de drogas.
Aspectos generales del abuso de drogas.
Intervención en Crisis en Personas con Trastornos de Personalidad en emergencias.
Intervención en Crisis en Personas bajo efectos de droga en emergencias.
Prevención en Suicidios desde el Campo de la Emergencia
Intervención en suicidios desde la zona de impacto.
La importancia de formarse en intervención con suicidas.
Como actuar antes, durante y después de una conducta suicida.
Negociación pura en un intento de suicidio.
Conceptos históricos
Negociación pura y negociación táctica.
Escucha activa, comunicación no violenta y asertiva en negociación pura.
Técnicas de diálogo en el intento de suicidio: puente, éxito previo, paráfrasis, resumen, reflejo, estímulo mínimo, mensajes personales, emociones, silencio, preguntas abiertas y cerradas.
Intervención en una crisis suicida.
Conceptos suicidas e historia.
Epidemiología de suicidios e intentos.
Sistema de comando de incidentes en el manejo de la crisis suicida, comando, negociadores, aislamiento y la posibilidad de restricción física.
Errores comunes en la intervención en el intento de suicidio y recomendaciones de acciones.
Auxilio Psicológico en Zonas Agrestes
Primeros Auxilios Psicológicos en zonas agrestes. Definición y conceptos científicos.
Protocolos de intervención en zonas alejadas. Factor tiempo contra factor necesidad.
Sistema de comando en incidentes.
Protagonistas. Víctimas. Comunidad en general.
Instituciones intervinientes.
Manejo de grupo en zonas agrestes.
Caso real. Desarrollo y trabajo grupal.
Los Medios durante emergencias
Comunicaciones: ¿Qué decir? ¿Qué omitir?
Relaciones con la prensa en situaciones de catástrofes o crisis.
La Comunicación en ambientes hostiles
Generalidades de un ambiente hostil
Tanatología.
Protocolo y Triage e instalaciones para manejo con cadáveres.
Proceso de identificación de víctimas fatales o imposibilitadas- Asistencia al familiar encargado
Proceso de notificación a familias sobre miembros fallecidos\heridos\de paradero desconocido o de hallazgo de victima a identificar
Procesos de evacuación preventiva o definitiva
situación de muerte próxima e inevitable de la víctima – La interacción en los últimos momentos..
Manejo de situaciones específicas
Accidentes de tránsito
Atentados terroristas
Secuestros Activos – Negociación
La intervención psicológica de Emergencias dentro del campo intercultural.
Desafíos de la intervención en grupos multiculturales.
Intérpretes
Factores de comunicación.
Intervención en aspectos emocionales, conductuales, cognitivos, sintomáticos e inter - relacionales.
Resolución del duelo y factores religiosos.
Intervención con grupos turísticos ante una emergencia.
Intervención Psicológica en crisis, emergencias y desastres.
Primeros Auxilios Psicológicos
Triage Emocional
Técnicas de intervención
Intervención psicológica en movimientos poblacionales a gran escala.
Intervención con niños y adolescentes no acompañados.
Proyecto y creación de un protocolo de intervención en movimientos poblacionales masivos. Estudio de caso
Protocolo de soporte y contención telefónica con Primeros Auxilios Psicológicos
2C – El impacto sobre el socorrista
Perfil de el/la Psicólogo/a Emergencista. - El concepto de resiliencia y del autocuidado.
El impacto psicológico en socorristas y personal de emergencias
Concepto TEPT
Síntomas
Estrategias de afrontamiento
Traumatismo vicario y estrategias de afrontamiento
Concepto TV
Síntomas
Vulnerabilidad
Estrategias de afrontamiento
Autocuidado del interviniente en zonas remotas. Recomendaciones para tener en cuenta.
Seguridad Personal. Plan de evacuación y escape
Entrenamiento de conductas y emociones para intervenir en Emergencias.
Agotamiento Vocacional y Emocional.
Procesos mentales. Reentrenamiento cerebral.
Control de la experiencia ò control sobre las respuestas en nuestro organismo.
Hormesis. "Lo que no te mata te fortalece "
Emocinesis. Propulsores Emocionales para la autorregulación de las conductas.
Preacondicionamiento con propulsores conductuales – emocionales.
Evolución de la conducta humana.
Evolución de la conducta humana antes, durante y después de las crisis.
La nutrición y la emergencia
Alimentación Responsable en Tiempo de Emergencias.
Recomendaciones de alimentación y nutrición frente a situaciones de Emergencias.
Recomendaciones dietéticas para el Personal que interviene en situaciones de crisis, emergencias y catástrofes.
Recomendaciones generales para realizar una compra saludable, sostenible y responsable.
¿Qué debemos comprar durante un período de cuarentena?
Nutrición durante el embarazo y lactancia en emergencia sanitaria.
La importancia de conocer las bases neurofisiológicas de la conducta humana alrededor de las crisis.
Optimización del personal de Emergencias.
¿Sobre qué hablamos cuando hablamos de estrés?
Estrés Homeostático.
Estrés Alostático.
Estrés Pantostático.
Técnica de CAVI – Círculo Activo Vital Integrador. ( Técnica preventiva post intervención)
Aplicación del Protocolo de la Técnica de CAVI.
Entrenamiento Psicológico para la resistencia y resiliencia en emergencias.
El impacto psicológico en los profesionales que trabajan en emergencias.
Preparación psicológica del interviniente: Entrenamiento psicológico para el afrontamiento del estrés por incidente crítico.
Estrategias de intervención psicológica con intervinientes post-incidente.
Caso clínico de intervención psicológica con un Bombero afectado por una situación crítica.
REBM-Manejo y Reducción del Estrés basado en Mindfulness.
Mindfulness y la compasión.
Teórico – Vivencial.
Modelo terapéutico del trauma.
Técnicas específicas terapéuticas. Recuperación del trauma y continuación.
"Cartas". La escritura para personas afectadas. Experiencia COVID 19 España.
Relato y memorias de la situación traumática.
La narración como soporte y comunicación para con la persona afectada.
3 - Temas adicionales
Psicología de Emergencias en salas de urgencias médicas y Psicología de la Emergencia en tiempo de COVID 19.
Psicología de la Emergencia en campo clínico hospitalario ( Hospital COVID, Patologías, Urgencias Médicas, Triage) El A.T. Estrategias de abordaje en Situaciones de Emergencias, Catástrofes y Desastres.
Historia, rol y función del A.T.
El A.T y la Ley III-0599-2007
Comunicación básica mediante lengua de señas en emergencias
El A.T. en la Comunicación de Malas Noticias y sus situaciones temidas.
Intervención crítica VS. Intervención en crisis.
Peritaje de urgencias.
Trabajo Psicosocial en emergencias.
Requisitos y formación de un personal en emergencias.
Acción contra las minas y armas portátiles.
Terapias efectivas para el tratamiento de los afectados
Requisitos de admisión
Profesionales con títulos de carreras universitarias argentinas o extranjeras.
Estudiantes avanzados de carreras universtarias, profesionales a la espera del título universitario, técnicos superiores, trabajadores de organismos del Estado y ONGs, entre otros.
Presentar un curriculum vitae.
Documentación
Copia legalizada del título universitario o superior, constancia de estudios, constancia de trabajo en institución publica
Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o pasaporte en caso de extranjeros.
Certificados digitales con QR
Al aprobar el curso se otorgará un certificado otorgado la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
VACANTES MUY LIMITADAS
ARANCELES – SE PUBLICARÁN A LA BREVEDAD
Formulario de pre-inscripción
(Complete el formluario y le enviaremos la información completa cuando esté disponible)
Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.