DIRECTORES
Alberto Calabrese / Alberto Trimboli
DIRECTOR ASOCIADO
Carlos Damin
COORDINACIÓN DOCENTE
Yesica Lasala
AUSPICIOS Y AVALES
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
Coordinación de Salud Mental de la Prov. de Salta
INICIA
Comisión 1: 9 de abril de 2019 (Presencial)
Comisión 2: 15 de abril de 2018 (Virtual)
FINALIZA
Comisión 1: 17 de diciembre de 2019 (Presencial)
Comisión 2: 23 de diciembre de 2019 (Virtual)
DÍAS Y HORARIOS
Comisión 1: martes de 18 A 20 hs (Presencial)
Comisión 2: Sin horario (Virtual)
DIALOGO DIRECTO (PARA INSCRIPTOS PRESENCIALES Y VIRTUALES)
Los inscriptos tendrán la oportunidad de participar en forma optativa de una clase virtual los segundo y cuartos lunes de cada mes en la que se evacuarán preguntas y dudas y se podrá intercambiar opiniones con los inscriptos de todo el país. El horario (a confirmar) será: lunes de 20 a 21 hs.
DOCENTES
Alberto Calabrese
Licenciado en Sociología, Vicepresidente de SAEA (Sociedad Argentina de Adicciones). Ex Director de Adicciones de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación. Director de la Carrera de Especialización en Adicciones de la Universidad Nacional de Tucumán.
Alberto Trimboli
Doctor en Psicología, psicólogo clínico y psicoanalista. Coordinador del sector de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez; fundó, presidió y es miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Presidente de la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH). Entre 2013 y 2015 fue vicepresidente regional para América Latina de la Word Federation for Mental Health (WFMH). Miembro vitalicio de la WFMH. Ex integrante del Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental. Es docente y tutor de la Facultad de Psicología de la Università della Sapienza (Roma, Italia), Profesor Honorario de la Facultad de Psicología de la Universidad de Chiclayo (Perú), profesor adjunto del departamento de Psicología Clínica de la Universidad Argentina J. F. Kennedy. Docente de la Facultad de Psicología y de la de Medicina de la Universidad de Buenos Aires UBA. Autor de los libros: “Consumo problemático de Drogas. Bases para un abordaje ambulatorio de inclusión socio sanitaria” y “Hospital de Dia de Adicciones”.
Carlos Damin
Médico, científico y profesor universitario argentino especializado en Toxicología. Presidente de SAEA, Sociedad Argentina de las Adicciones. Es Investigador y Profesor Titular de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Jefe de la División Toxicología del Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires. Integrante de la Informal International Scientific Network, UNODC, Naciones Unidas. Fundó y actualmente preside la Fundación Niños sin Tóxicos, Fundartox.
Yesica Lasala
Terapista Ocupacional del Grupo de Trabajo de Adicciones y del Grupo de Trabajo de TO del Servicio de Salud Mental del Hospital Teodoro Álvarez. Coordinadora del Área de Terapia Ocupacional y Talleres Expresivos del Grupo de Trabajo de Adicciones del Hospital Álvarez. Especialista en la Problemática del uso indebido de drogas (UBA). Ex docente de práctica clínica de la carrera de Terapia Ocupacional (UBA y UNSAM). Miembro de la AASM, AATO y de la Comisión Directiva de la Asociación de Terapistas Ocupacionales (CABA).
Alicia Stolkiner
Psicóloga. Investigadora. Profesora del Doctorado Internacional de Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús. Profesora de la Cátedra de Salud Pública de la Facultada de Psicología de la UBA. Docente de numerosas universidades argentinas y del exterior.
Roberto Canay
Doctor en Psicología. Subsecretario de Estrategias de Prevención y Tratamiento de SEDRONAR (Argentina). en Salud Mental Comunitaria de la Universita' Degli Studi Di Cagliari. Miembro de Comité Científico de la Revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. Coordinador del Subgrupo de Reducción de la Demanda del Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) de la OEA. Profesor titular de Psicología Comunitaria en la carrera de Psicología de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Profesor titular del Taller de Tesis de la Maestría en Salud Mental del IUSAM de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Es autor de numerosos artículos científicos, libros y capítulos de libros sobre Salud Mental y Consumo problemático de drogas.
Daniel H. Silva
Doctor UBA en Humanidades Medicas, Psiquiatra, Legista, Toxicólogo. Médico Forense de la Corte Suprema Justicia de la Nación. Profesor Regular de Medicina Legal de la UBA y Académico Titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
Maria Graciela Iglesias
Secretaria Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental 26657). Ex Juez del Tribunal de familia Nº 1 del Departamento Judicial Mar del Plata. Profesora adjunta de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Claudia Roman Rú
Licenciada en Psicología, Secretaria de Salud mental y Abordaje integral de las Adicciones de la Provincia de Salta. Especialista en Psicología Clínica, Especialista en psicología Social, Especialista en Drogadependencia, Especialista en Salud Pública en APS, Co-creadora de Salud Mental Móvil, dispositivo de prevención y participación comunitaria, Coordinadora, tutora y docente de la carrera de Especialidad en Drogadependencia en la Sede Salta de la Universidad Nacional de Tucumán.
Martín De Lellis
Licenciado en Psicología. Profesor Titular Regular por concurso en la Cátedra Salud Pública y Mental de la Facultad de Psicología (UBA). Ex Funcionario de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Integrante de la Sedronar. Autor de libros y publicaciones especializadas en salud pública y salud mental.
Carlos Herbón
Psicólogo. Coordinador del Centro Carlos Gardel de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro de la Red de Adicciones de la Ciudad de Buenos Aires.
Federico Pavlovsky
Médico psiquiatra. Médico Legista. Director de Dispositivo Pavlovsky. Ex Jefe de Residentes del Hospital Alvarez. Magister en neuropsicofarmacología en la Fundación Favaloro. Fundador del Capítulo Psiquiatras en Formación (PEF), en la Asociación Argentina de Psiquiatras (APSA).
Nacho O’Donnel
Interventor General del Hospital Nacional especializado en Salud Mental y Adicciones "Lic. Laura Bonaparte". ExSubsecretario de Prevención de las Adicciones, Ministerio de Salud, Provincia de Córdoba.
Emilio Ruchasky
Periodista especializado en la problemática del uso de drogas. Es editor de la revista THC y autor del libro Un mundo con drogas (2015). Fue columnista de judiciales del noticiero Visión 7.
Laura Gersberg
Licenciada en Psicología (UBA). Directora General del Equipo Argentino de Toxicomanías. Especialista en Consumos Problemáticos. Exdirectora provincial de la Red de Capacitación Universitaria de la ex Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la provincia de Buenos Aires. Capacitadora, auditora y supervisora. Exdocente UBA y USAL. Miembro del GIPCC (Grupo de Investigación Permanente en Consumos Contemporáneos).
Ramiro Hernández
Medico Toxicologo. Especialista en Adicciones. Profesor Adjunto en Universidad Nacional de Tucuman. Secretario General de SAEA (Sociedad Argentina de Adicciones). Director de la Especialización en Adicciones de la Universidad Nacional de Tucuman. Director Programa Universitario para el Estudio de las Adicciones (PUNA)
Ángel Barraco
Licenciado en Psicología, Asesor de Planta de la Comisión de Salud - Legislatura de la Ciudad Autónoma de Bs. As., Co-redactor de la Ley N° 153 Básica de Salud y la Ley N° 448 de Salud Mental (CABA), Posgrado Carrera de Especialización en Política y Gestión de Salud Mental (UBA), Miembro del Consejo Consultivo Honorario – Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, Miembro del Consejo General de Salud Mental - C.A.B.A., Integrante de la Red por la Plena Implementación de la Ley Nacional de Salud Mental.
Mariano Laufer Cabrera
Abogado. Coordinador de la unidad del letrados art. 22 Ley 26.657 de la Defensoría de General de la Nación. Ex Coordinador del Programa de Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud de la Nación. Ex miembro del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales). Miembro del Organo de Revisión de la Ley 26.657.
Beatriz Kennel
Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Área Humanidades Médicas /Especialista en Psicología Clínica con Orientación en Docencia e Investigación /Lic. en Psicología UBA / Profesora Investigadora Categorizada Regular Adjunta de Metodología de la Investigación del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lujan / Docente Autorizada de Metodología de la Investigación y de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires / Miembro de la Comisión Directiva de la AASM.
Luis Sanfelippo
Doctor en Psicología. Psicoanalista. Coordinador del Area de Psicología de la sala de internación del Hospital Alvarez.
Alejandro Brain
Médico especialista en Psiquiatría. Coordinador de la sala de internación del Hospital Alvarez.
Graciela Touzé
Trabajadora social (UBA). Especialista en Ciencias Sociales y Salud (FLACSO). Presidenta de Intercambios Asociación Civil. Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Miembro de la Comisión Directiva de SAEA (Sociedad Argentina de Adicciones).
Sandra Merlo
Abogada - Mediadora - Lic. en Psicología - Asesora Honorable Senado de la Nación - Ex integrante Comisión Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones - Ex Miembro del Organo de Revisión de la Ley 26.657 - Ex Coordinadora de Casa SIS (Salud con Inclusión Social) Dispositivo de Inclusión Social para personas con padecimiento mental severo en conflicto con la ley penal de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación.
Pablo Galfré
Periodista de gráfica y televisión, y productor de documentales. Autor del libro “La comunidad”. Publicó crónicas en las revistas THC, Hombre, El Cisne y Emeequis. En televisión, fue productor periodístico de Cámara testigo (América, 2005). A su vez, realizó la investigación periodística de varios documentales: Antes de que nos olviden (HBO, 2014), Confesiones de un sicario (Infinito, 2010), ¿Quién mató a Pablo Escobar? (Infinito, 2013), entre otros. Realizó la investigación del Caso Fernando Carrera, que derivó en la película El Rati Horror Show, dirigida por Enrique Piñeyro y producida por Galfré, y en su primer libro, la novela gráfica Gatillo fácil, sobre el mismo caso.
Alejandro Corda
Abogado. Docente e investigador de la UBA. Trabaja en el Poder Judicial de la Nación desde 1993, siendo desde 2001 Secretario de Juzgado en el Fuero Penal Federal. Es integrante de Intercambios Asociación Civil. Ha realizado distintas publicaciones en forma individual y conjunta sobre políticas de drogas. Participante en el proyecto “Legislación sobre Drogas en las Américas” (LEDA) de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD/OEA).
Mariano Fussero
Abogado penalista. Es director del área Política de Drogas de la Asociación de Pensamiento Penal. Integrante de RESET - Política de Drogas y Derechos Humanos. Docente y redactor de proyectos de ley sobre legalización del cannabis.
Norberto Emmerich
Presidente en CEEYPP - Centro de Estudios en Estrategia y Políticas Públicas. Analista político especializado en Migración, Narcotráfico, Teoría Política, Política Internacional.
Nicolás Poliansky
Psicólogo. Investigador. Director Operativo de Fundación Convivir. Profesor adjunto en la Cátedra de Psicología Comunitaria de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Vicepresidente del capítulo "Estrategias de Reducción de Riesgos y Daños en el Abordaje Integral de los Consumos" de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Doctorando en Ciencias de la Salud en Instituto Universitario en Ciencias de la Salud, Fundación H.A. Barceló.
Mercedes Rattagan
Dra. en Psicología. Coordinadora en Psicodrama. Especialista en Salud Mental y APS. Asesora de la Dirección del Hospital Formenti de El Calafate, Provincia de Santa Cruz y de la Secretaria Desarrollo Social Municipio de Miramar, Partido de La Costa. Asesora del departamento de enfermería del Hospital Narciso López, Lanús, Provincia de Buenos Aires. Ex asesora de la dirección de Salud Mental de la Ciudad de Viedma, Provincia de Rio Negro Autora y coautora de números libros y artículos sobre temas de salud mental y adicciones.
Marcos Carini
Director de Prevención y Tratamiento de las Adicciones. Pergamino. 6 años. Actual. Director del Centro Integral Para la Prevención y Tratamiento de las Adicciones. 6 años. Actual. Asesor para la Cámara de Diputados de la Nación: Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico. 5 años. Actual. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Ministerio de Salud de la Nación. Actual. 11 años Sector Adolescencia H.I.G.A «San José» Pergamino. Especialista en Drogadependencia. Especialista en Dirección Estratégica de RRHH. Socio gerente C&M Recursos Humanos. 16 años. Expositor para numerosas jornadas locales y nacionales.
Andrea Demasi
Licenciada en Comunicación Social. Fue coordinadora del equipo de Comunicación de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones de 2011 a 2015. Co-autora de la guía "Comunicación responsable: recomendaciones para el tratamiento de temas de salud mental en los medios", publicada por el Ministerio de Salud de la Nación en el año 2013.
PROGRAMA DE CURSADA
OBJETIVOS GENERALES
PLAN DE ESTUDIOS
Modulo 1 - Introducción. Contexto General (social, cultural, político y filosófico) de la Salud Mental y Adicciones
MODULO 2. Marco legal y políticas en Salud Mental y Adicciones
MODULO 3. Perspectivas individuales. Aspectos biopsicosociales
MODULO 4. Abordajes en Salud Mental y Adicciones
Trabajo Final
INFORMACIÓN GENERAL
Comisión 1. Modalidad Presencial
Clases Teóricas: martes de 18 a 20.00 hs.
Prácticos: Trabajo final en equipo para elaboración de monografía para aprobación del curso.
Lugar: Guardia Vieja 3732 1ro A Ciudad de Buenos Aires
Comisión 2. Modalidad a distancia
Clases Teóricas: clases videograbadas
Prácticos: Trabajo final individual o en equipo para elaboración de monografía para aprobación del curso.
Para conservar el presentismo, los inscriptos en la modalidad virtual, deberán enviar un escrito de media carilla sobre cada clase en el 80% de ellas.
Lugar: Campus Virtual de la AASM
INICIO ABRIL DE 2018
Carga horaria total: 410 horas
Régimen de Cursada:
Requisitos de aprobación:
80% de asistencia a las clases.
Aprobar un trabajo final individual o grupal.
Requisitos de admisión:
Documentación
VACANTES MUY LIMITADAS
Depósito o transferencia bancaria
Para inscriptos a 3 o más cursos durante el año, la matricula es sin cargo a partir de tercer curso.