TEMA Y FUNDAMENTACIÓN
Conocer, intervenir, asistir y prevenir sobre las acciones violentas que ciertos hombres ejercen específicamente contra su pareja, por parte de los profesionales de la salud, es una tarea prioritaria para mejorar la calidad de vida en la sociedad donde vivimos.
DIRECTORA DEL CURSO
Susana Pontiggia
Lic. en Psicología. Coordinadora del Equipo de Violencia del Hospital Álvarez, Servicio de Salud Mental. Associate Member of the International Psychoanalytical Association (I.P.A.). Miembro adherente de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA). Representante del Hospital Álvarez ante la red metropolitana de violencia del G.C.B.A. Integrante del Comité de Violencia y del Comité de Bioética. Presidente de capítulo de violencia de AASM
DOCENTE
Aníbal Eduardo Muzzín
Lic. en Psicología. Esp. en Violencia Familiar. Coordinador de Grupo de Hombres Violentos e Integrante del Comité de Violencia del Hospital Álvarez. Miembro de la Asociación de Profesionales del Hospital Álvarez (APHA), Asociación de Psicólogos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (APGCBA), Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), Asociación Civil de Especialistas en Violencia Familiar (ACEVIFA). Docente de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) en la Carrera de Especialización en Violencia Familiar. Docente en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Docente en el Postítulo Superior de Especialización en Jardín Maternal en el Inst. Superior del Profesorado de Educación Inicial "Sara C. de Eccleston".
DESARROLLO DETALLADO DEL PROGRAMA
OBJETIVOS
- Presentar un modelo integral para la asistencia en violencia.
- Comprender el ejercicio de la violencia en el varón como un fenómeno complejo.
- Desarrollar las características y los mecanismos defensivos de los hombres que ejercen violencia.
- Reflexionar sobre los elementos importantes para diseñar un dispositivo para trabajar con hombres.
CONTENIDOS
Sus contenidos se disponen en 4 módulos con los siguientes ejes temáticos:
- MODULO 1: Mirada multidimensional para la asistencia en violencia familiar. Modelo Ecológico. Orígenes. Transición y ambiente ecológico. Microsistema. La actividad, el rol y la relación interpersonal. Mesosistema. Participación, comunicación y conocimiento entre los entornos. Vínculos. Exosistema. Vinculación entre los entornos. Macrosistema. Culturas. Creencia. Ideologías.
- MODULO 2: Masculinidad y violencia. La tríada de la violencia masculina.
Historia infantil del hombre violento. La teoría del apego. Modos de resolución de conflictos y control de la relación de pareja.
- MODULO 3: Construcción de la identidad masculina. El modelo masculino tradicional. La sexualidad masculina. Perfil del hombre que ejerce violencia. La personalidad violenta cíclica, psicopática, hipercontrolados.
Mecanismos de defensa.
- MODULO 4: En qué consiste un programa para hombres que ejercen violencia. El trabajo interdisciplinario en violencia masculina. Elementos a tener en cuenta al momento de diseñar un Programa de Tratamiento para hombres. Articulación de los programas con los Servicios Sociales, Salud Pública y Poder Judicial. Importancia de la capacitación de los agentes de la salud para la detección precoz de nuevos casos.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Trabajo de elaboración final individual obligatorio
CAPÍTULO QUE LO ORGANIZA
Violencia.
CRONOGRAMA DE CLASES
- 12/09 Clase 1: "Un modelo integrador para trabajar en violencia"
Mirada multidimensional para la asistencia en violencia familiar. Modelo Ecológico. Orígenes. Transición y ambiente ecológico. Microsistema. La actividad, el rol y la relación interpersonal. Mesosistema. Participación, comunicación y conocimiento entre los entornos. Vínculos. Exosistema. Vinculación entre los entornos. Macrosistema. Culturas. Creencia. Ideologías.
- 10/10: Clase 2: "Masculinidad y violencia".
Construcción de la identidad masculina. El modelo masculino tradicional. La sexualidad masculina. Historia infantil del hombre violento. La teoría del apego.
- 7/11 : Clase 3: "Características del hombre que ejerce violencia".
Perfil del hombre que ejerce violencia. La personalidad violenta cíclica, psicopática, hipercontrolados. Mecanismos de defensa. Modos de resolución de conflictos y control de la relación de pareja.
- 5/12: Clase 4: "Características importantes para la asistencia".
El trabajo interdisciplinario en violencia masculina. Elementos a tener en cuenta al momento de diseñar un dispositivo para trabajar con hombres. Articulación de los programas con los Servicios Sociales, Salud Pública y Poder Judicial. Importancia de la capacitación de los agentes de la salud para la detección precoz de nuevos casos.
- Fecha de entrega trabajo final obligatorio: 15 de enero (tema libre dentro de los dados en el curso, 5 a 10 carillas)
SE OTORGAN CERTIFICADOS DE APROBACIÓN
Acreditan horas de capacitación para los profesionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y para la Recertificación del título de médico especialista ante la AMA.