DIRECTORA: Prof. Dra. Beatriz Kennel
COORDINADOR: Prof. Dr. Alberto Carli
MODALIDAD
Cada modulo cuenta con la publicacion de material de texto, video y un encuentro por zoom optativo.
FECHA DE FINALIZACION: 31 de Marzo 2021
OBJETIVO GENERAL
Aportar a la capacitación del profesional de la Salud Mental herramientas de pensamiento metodológico que posibiliten abordajes y estrategias de intervención tanto en sus aspectos técnicos como epistemológicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL CURSO
Se ofrecerán 3 módulos temáticos a desarrollar cada mes
Se tendrá como eje por un lado el diseño de una monografía o un proyecto de investigación para tesis a partir de los interrogantes o problemas que surjan a lo largo del curso en cada asistente. Se prevén tres tipos de actividades de los cursantes:
Acceso a Tutorías virtuales con participación en el FORO de intercambio sobre temas de la investigación en Salud Mental a través del análisis de películas o presentaciones en el Grupo Pedagógico: https://www.facebook.com/groups/AASMCURSOVIRTUALINVESTIGACION/ o por medio del Correo electrónico: capitulometodologiaaasm@yahoo.com.ar
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
La propuesta didáctica del curso tomará en cuenta, no sólo un análisis externo y objetivo de lo que se vaya articulando en cada contenido temático sino, además, las interpretaciones que cada asistente construya. Esto es, se intentará propiciar un aprendizaje significativo que permita incorporar conocimientos sobre Metodología de la Investigación para su aplicación a situaciones concretas, propiciando una dinámica de reflexión en el marco del contexto de la realidad profesional en la cual deberá desenvolverse el investigador.
Las estrategias pedagógicas a implementarse serán no solo las de la exposición teórica para la transmisión del conocimiento sino otras técnicas virtuales propias del proceso de enseñanza – aprendizaje, en el foro de intercambio virtual, que conlleven al replanteo de su quehacer investigativo-docente para afrontar y enfrentar las problemáticas que pudieran presentarse. Dichas estrategias serán: 1) Exposición teórica con material de apoyatura (slideshares);
2) Ejercicios a modo de taller optativos; 3) Textos y lecturas complementarios ; 4) Evaluación por clase mediante cuestionarios para la fijación de conocimientos; 5) Foro virtual de consultas
EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación tendrán en cuenta la participación de cada asistente durante el desarrollo de las clases, en foros de discusión y la entrega de un diseño de Monografía y/ o un Proyecto de Investigación que se irá construyendo a lo largo del curso.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CLASE 1 “Producción científica en Salud Mental. Cómo generar conocimientos?”
La Ciencia como ideología. Racionalidad e irracionalidad científica. Marco Teórico e Ideología. La técnica como proyecto social. Construcción histórica del saber y la producción de conocimiento como una práctica social. La polémica científica en la Postmodernidad. Epigénesis del conocimiento científico. Métodos para fijar creencias. Campo de la Salud Mental. Sus categorías y la problemática ontológica. Conocimiento e interés científicos. El circuito virtuoso de la Ciencia. Los mecanismos inferenciales del investigador: analogía, abducción, deducción, inducción. La naturaleza del objeto de estudio en Salud Mental. Aspectos éticos de la investigación científica: estructuración de la Ciencia a partir de la ley. La génesis del pensamiento ético en la subjetividad del investigador. Modos de presentación de los conocimientos
CLASE 2 “El proceso de Producción de conocimiento”
La Monografía. Definición. Tema. Elección del tema. Enfoque. Plan de trabajo. Estructura. Recomendaciones. El Proyecto de investigación: importancia y estructura. La Tesis. Sus diferentes tipos. Temas de interés, su análisis y su elección formal. Diferentes aspectos. El Director de Tesis. Presentación y defensa. Etapas del Proceso de Investigación para la realización de una tesis. Condiciones de realización de una investigación. Características diferenciales de los Paradigmas cuantitativo y cualitativo. Enfoques en investigación. La estrategia de investigación. Las condiciones lógicas y metodológicas de una investigación científica. Sus condiciones de realización. El objeto de estudio como una elaboración intelectual, como producto del investigador y como momento lógico en el discurso de la Ciencia. Su relación con el Marco Teórico. Construcción de un objeto de estudio en Salud Mental. Sus componentes teóricos y fácticos. Definición conceptual y operacional de las variables. Hechos y Problemas. Hipótesis. Definición. Tipos de H. Identificación y formas lógicas de enunciación. Planificación de los objetivos de una investigación: generales y específicos. La preparación de un Proyecto de investigación en el Proceso de investigación.
Diseños. Clasificación. Validez interna y externa. Observación en ambiente natural. Tipo de estudio y diseño. Tipo de hipótesis y diseño. Diseños cuantitativos y cualitativos. Su uso y su combinación. El método como método de validación. El dato. Definición y estructura. Ordenamiento de datos. Tratamiento y análisis de datos. La recolección de los datos. El trabajo de campo. La organización del trabajo de campo. Estrategias de recolección de datos. El diseño del instrumento de recolección de datos. Guías y pautas para entrevistas y observación sistematizada. Otras técnicas para obtener información: el estudio de caso, los métodos biográficos y la historia de vida. Recolección de los datos. Elaboración de los instrumentos de medición en Ciencias Sociales. Su aplicación. Enfoque cualitativo de investigación. Diseño Etnográfico, Teoría fundamentada, Diseños narrativos, Diseños de investigación-acción. Análisis de discurso. La investigación cualitativa.
CLASE 3 “Validación expositiva. Cómo presentar un trabajo científico?”
Importancia de la comunicación científica. Lenguaje del escrito científico. Tipos de manuscritos. Partes del escrito. Búsqueda bibliográfica. El Resumen. Características. Definición. Su técnica. Las bases de datos. Estrategias de búsqueda, interpretación y su relación con la Teoría. Marco Teórico y muestreo teórico. Validación conceptual. Validación expositiva. El informe de investigación. Funciones y requisitos del informe de investigación. Estructura y estilos de informes. Textos científicos y argumentativos. Textos expositivo-explicativos. Estrategias discursivas. Presentación de los resultados. Reconstrucción del objeto de estudio a partir de la evidencia empírica disponible y sistematización teórica. Informe de casos: características, redacción. Informe de investigación: presentación de resultados (gráficos, tablas, análisis estadístico, etc), conclusiones. Informe final. Partes o elementos estructurales. Aspectos formales. Redacción y Estilo. Las citas bibliográficas. Partes o elementos estructurales. Como redactar artículos científicos. Como presentar trabajos científicos en diferentes contextos pedagógicos (Jornadas, Congresos, Ateneos, etc).
BIBLIOGRAFÍA
(Sugerida – esta bibliografia No se publica en el campus)
SE OTORGAN CERTIFICADOS DE APROBACIÓN (CERTIFICADOS DIGITALES)
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y en el exterior. Otorgan puntaje para la recertificación del título de especialista en psiquiatría y para concursos profesionales de todo el país.
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.
Para inscriptos a 3 o más cursos durante el año, la matricula es sin cargo a partir de tercer curso.