MODALIDAD EN VIVO
Vacantes limitadas
MODALIDAD DIFERIDA (Clase filmada)
Fecha a confirmar
INICIO
8 de mayo a las 10 hs
MODALIDAD
Encuentro a través de la aplicación ZOOM.
DIRECTOR / DOCENTE
Nicolás Poliansky
Psicólogo. Investigador Doctorando en Ciencias de la Salud en el Instituto Universitario en Ciencias de la Salud Fundación Barceló. Vicepresidente del Capítulo "Estrategias de reducción de riesgos y daños en el abordaje integral de los consumos" de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Global Master Trainer del Colombo Plan, Drug Advisory Programme (DAP), CHILD Programme (Child Intervention for Living Drug-Free). International Society of Substance Use Professionals: Professional Member. (ISSUP).
Director en Fundación Convivir. Centro de Salud Mental y Adicciones. Tratamiento ambulatorio dirigido a personas con consumos problemáticos de sustancias psicoactivas; especializado en patología dual: investigación, prevención y asistencia en consumos problemáticos.
Profesor Adjunto de la materia Psicología Comunitaria en la carrera de Psicología de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Profesor de Clínica de las Adicciones en la carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
FUNDAMENTACIÓN
Las estrategias de prevención en el abordaje de los consumos problemáticos buscan promover encuentros, construir lazos y tender puentes entre las personas que forman parte de la comunidad, entre la comunidad y las Organizaciones de la Sociedad Civil y las Instituciones que representan al Estado.
El enfoque de Reducción de Riesgos y Daños utiliza un modelo de Prevención Participativo dado que implica un enfoque más realista centrado en la posibilidad de dar respuesta a determinados aspectos de la problemática o bien de contrarrestar los efectos más nocivos derivados de ciertos consumos de drogas. Se contempla la salud psíquica y física, el contexto social-familiar, comunitario y económico. Se trata de una prevención integral que articula los diferentes saberes y experiencias en juego donde la participación de todos los actores involucrados resulta esencial para lograr, en su multidireccionalidad, el mayor nivel de cuidado posible de las personas usuarias de drogas, a la vez que busca mejorar su calidad de vida.
Actualmente, y dentro del marco de la pandemia global por el Coronavirus COVID-19, es importante comprender que las personas usuarias de drogas forman parte de la población de riesgo. En este sentido es de fundamental importancia poder acompañar y contener a las personas usuarias de drogas que soliciten asistencia y/o se encuentren en tratamiento.
También es importante comprender que la situación de pandemia global y las medidas tomadas, tales como el aislamiento social, constituyen un emergente con potencialidad de causar sufrimiento psíquico. El sufrimiento psíquico puede ocurrir a consecuencia de un evento o una serie de eventos en determinadas circunstancias en las que una persona o un grupo de personas pueden experimentar daños, y que podrían tener efetos adversos de durabilidad variable en la salud física, mental, emocional, espiritual y social de las personas.
OBJETIVOS
TEMARIO Y PROGRAMA
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
ACTIVIDAD EXCLUSIVA PARA ARGENTINA
CUPOS LIMITADOS (para la versión en directo)
SE ENTREGAN CERTIFICADOS DIGITALES
IMPORTANTE
Cada participante podrá inscribirse solo a un curso en vivo.
No hay límite para la cursada en diferido.
INSCRIPCIÓN
Por mail a coronavirus@aasm.org.ar indicando nombre del curso, nombre completo del inscripto, profesión, teléfono, lugar de residencia y dirección de mail.
Para inscriptos a 3 o más cursos durante el año, la matricula es sin cargo a partir de tercer curso.