Tal como indica su título, la propuesta del presente curso es poder analizar y teorizar sobre algunos puntos que hacen a la clínica con parejas y familias.
Nuestro abordaje no apunta solamente a tomar en cuenta la presencia real de los mismos en el consultorio. Partimos de la idea, que un sujeto en tratamiento trae consigo aquello que le viene del Otro. Somos hablados por nuestras familias, por las generaciones que nos precedieron. Algo de la prehistoria familiar de cada paciente aparece en el discurso que enuncia.
Compartimos la postura ética de orientar nuestra escucha teniendo en cuenta desde qué lugar habla el sujeto en análisis, trabajamos con eso que aparece como un sin sentido para el sujeto.
Con respecto a la clínica con parejas tomamos el concepto de Patricia Cuestas en "Clínica de la Vida Conyugal" donde expresa : "…se parte de la premisa de que la vida conyugal no es tema de una especialización en psicoanálisis, sino que puede convertirse en un hecho clínico, en la medida en que se interroguen los aspectos estructurales de la relación no complementaria entre los sexos, que nos preguntemos por aquello que no anda entre hombres y mujeres, así como las diversas respuestas (que los analistas llamamos síntomas) que se presentan para tapar esta falta constitutiva de los seres hablantes." [1]
Cuando uno recibe una pareja en tratamiento, escucha que dice cada cónyuge sobre aquello que lo aqueja o le molesta del otro; van poniendo en escena la modalidad de vinculación y cómo se presentan frente a un tercero al cual le asignan un saber sobre su padecer. Ciertas consultas se dan cuando empieza a circular en el discurso cotidiano la posibilidad de una separación o ante las dificultades en el encuentro amoroso.
El ideal de perdurabilidad en la formación de una pareja se ha ido perdiendo, frases como la unión hasta que la muerte nos separe, o la búsqueda de la media naranja, lógica aspiración neurótica de completud, fue dando paso a una relación de convivencia donde puede o no existir el vínculo legal.
Así como cambio noción de pareja, también se modifico la modalidad de unión familiar por medio de: relaciones entre padres de un mismo sexo, embarazos mediante fertilización asistida u otras técnicas, conformación familiar a través de la adopción, etc. Todas estas situaciones requieren una mirada que produce efectos en los modos de constitución subjetiva.
En el abordaje clínico tomamos en cuenta "los secretos familiares", así como ciertas historias que circulan a través de generaciones. Tomando a Peusner podemos enunciar que "…en todas las familias circulan estos textos que le otorgan cierta especificidad a la historia, al linaje, a los nombres y apellidos en juego."[2]
El psicoanálisis apunta a de- construir el mito que cada uno se inventa
Mónica Ana Simari
Antecedentes curriculares
Profesora Titular de Discapacidad en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (carrera Lic. en Educación y Psicopedagogía y Tecnicatura en Minoridad y Flia) Profesora Titular en Psicología Diferencial (carrera de Psicología) y Profesora Adjunta de Psicología (carrera de Medicina) (UAI)
Profesora a cargo de cursos de Extensión Universitaria en las Universidades Nacionales de: San Martín, La Matanza, Quilmes, Comahue y en UCES (Rafaela)
Capacitadora en Trayectos Formativos de la Dirección de Educación de la Provincia de Buenos Aires
Directora concursada en Escuela de Discapacitados Motores con Servicio Domiciliario y Hospitalario (con sede en el Hospital HIGA – ex Castex)
Clases teoricas en pdf y encuentros optativos en vivo por Zoom.
Los alumnos enviarán sus conultas sobre cada clase y sus respuestas se publicarán en el campus virtual. Además realizarán dos encuentros por zoom donde los docentes contestarán preguntas a los alumnos
Total: 80 hs (incluye clases, lectura de material y trabajo monográfico)
Sin trabajo final (certificado de asistencia: 60 horas)
4 (cuatro) clases teóricas en PDF a publicarse en las siguientes fechas.
4-10-22 a las 14 hs (por zoom): La docente Mónica Simari responde por zoom las consultas efectuadas por los alumnos
15-11-22 a las 14 hs (por zoom): Las docentes: Cozzi, Masso y Perez Machado contestarán por zoom consultas de los alumnos
Entrega de trabajo final (monografía: (del 17/11/2022 al 3/12/ 2022)
En caso de no presentar trabajo final sólo se certificará la asistencia.
El trabajo final deberá tener los siguientes criterios:
Cada docente al finalizar la clase, orientará sobre el uso de bibliografía acorde a la temática desarrollada.
Familia, pareja y grupo.
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y en el exterior. Otorgan puntaje para la recertificación del título de especialista en psiquiatría y para concursos profesionales de todo el país.
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.
NOTAS
Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.