Mario Kameniecki y Héctor Pérez Barboza.
Casi 30 años de enseñanza caracterizan la obra del Dr. Jacques Lacan, hombre polémico y atópico, que renovó el interés por el psicoanálisis, por su teoría y su práctica, impulsando un retorno a Freud – en una primera época- , y acuñando nuevos conceptos de su propia elaboración. De esto se trata en este curso: de recorrer esos conceptos y aportes, al menos los más relevantes a nuestro criterio e intentar aprehender su operatividad clínica. Pensamos que si el psicoanálisis recibió con (y de) Lacan una serie de nociones que lo transformaron, eso tiene que tener efectos en la clínica. Con más razón en la de nuestra época que pone en jaque y desafía al psicoanálisis desde los discursos actuales. ¿Qué valor tiene su enseñanza para la práctica clínica de hoy? ¿Por otra parte, es tan oscura y difícil que intimida y desanima a quienes quieren acercarse a ella? Es lo que intentaremos poner a prueba y desarrollar, a modo de apuesta, a lo largo de este curso, interrogando sus concepciones y planteando cómo las entendemos.
A los efectos de contar con alguna organización mínima más o menos didáctica de los temas que desarrollaremos daremos, a grandes rasgos, los ejes temáticos o contenidos que vamos a trabajar y a continuación el cronograma del curso. La bibliografía de cada clase o módulo nos servirá de referencia lo cual no quita que podamos proponer alguna otra como asimismo ilustrar en lo posible los contenidos del curso con ejemplos de la clínica.
Cada clase o módulo tendrá una duración de 2 (dos) semanas.
Clases quincenales de lectura (pdf) y clases mensuales sincrónicas por google meet
Los contenidos del curso se desarrollarán durante 28 semanas desde principios de marzo hasta mediados de septiembre de 2022 y tendrá 14 (catorce) módulos o clases.
Las clases se publicaran en el campus Virtual del sitio.
Cada alumno tendrá un nombre de usuario y contraseña para ingresar y acceder a las clases del curso
Se trabajará con módulos o unidades temáticas quincenales
Los textos de la biblio serán comentados y puntuados oportunamente por los coordinadores que orientarán las lecturas y los intercambios en los foros, es decir: cursada interactiva con tutoría personalizada y foro de debate moderado por los coordinadores.
En la medida que se desarrollen los módulos y de acuerdo al interés de cada inscripto se proporcionará biblio complementaria para quien lo solicite.
Evaluación: la condición para aprobar implica la participación en al menos el 80% de los foros virtuales del curso durante su desarrollo, es decir entre principios de marzo y fin de agosto. Las participaciones por fuera de ese período no se tomarán en cuenta como condición para aprobar y obtener el certificado correspondiente.
Carga horaria total: 180 horas
El sujeto: su constitución. Estadio del espejo. El retorno a Freud.
El Inconciente estructurado como un lenguaje. El sujeto definido como lo que representa a un significante para otro significante. Por qué Lacan apela al estructuralismo para releer a Freud. Cuáles eran las condiciones de enunciación de su época y qué consecuencias trajo para el psicoanálisis este retorno. Registros simbólico e imaginario: una nueva forma de pensar la intersubjetividad. Consecuencias en la clínica psicoanalítica.
El falo: como significante privilegiado del deseo. La significación fálica. El complejo de Edipo y el Complejo de Castración. Las relaciones de objeto y las 3 formas de la falta de objeto. Necesidad, demanda y deseo. El amor. La dirección de la cura: sugestión y transferencia. Ética del psicoanálisis y deseo del analista.
El objeto a, un invento lacaniano. Introducción a lo Real. Las consecuencias clínicas que produce: ampliación del campo de acción del psicoanálisis. La angustia: el afecto propio del psicoanálisis. Relación entre angustia, fantasma y síntoma.
Los goces. El falo como significante del goce. El plus de gozar. Los 4 discursos: del amo, histérico, analítico y universitario. Ubicación del sujeto en cada uno de ellos. Su relación con el modo de pensar la intersubjetividad, los tratamientos y el lugar del analista. La tesis de "la relación sexual no existe" y las fórmulas de la sexuación. Consecuencias clínicas de esta tesis. Los tres registros: su anudamiento.
El curso se articulará con encuentros virtuales de frecuencia mensual en la plataforma google meet de fácil acceso, en los días y horas que siguen:
Introducción a la obra de Lacan. El estadio del espejo como formador del Yo. Los postfreudianos como contexto discursivo en el que Lacan comienza a desarrollar su Seminario.
Bibliografía:
El Icc. estructurado como un lenguaje. Palabra vacía y palabra plena. El símbolo. Resonancias de la interpretación y el tiempo del sujeto en la clínica psicoanalítica. Las formaciones del Inconciente.
Bibliografía:
La letra. Signo, significante y significado Características del significante
Bibliografía:
Referencias de la lingüística para abonar la tesis del Inconciente. estructurado como un lenguaje. Metáfora y metonimia, sincronía y diacronía, sintagma y paradigma, enunciado y enunciación. Los tropos de la retórica. Las estructuras elementales del parentesco. Los conceptos de Jakobson, Benveniste, Hjemslev, Trubezkoy.
Bibliografía
La falta de objeto. Las 3 operaciones frustración, castración y privación. 3 formas de la falta. Complejo de castración. Falo, fetiche, objeto en la fobia.
Bibliografía:
La castración. Falo simbólico e imaginario. La sexualidad atravesada por significantes
Bibliografía:
La dirección de la cura. Transferencia, interpretación, deseo. Estrategia, táctica y política. El lugar del analista en la cura.
Bibliografía
Necesidad, demanda y deseo en la cura. Transferencia y contratransferencia. La transferencia: de imaginaria a simbólica. Etica y deseo del analista.
Bibliografía:
Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el Inconciente Freudiano. Relación del sujeto al saber. Construcción del grafo del deseo. La pregunta por el deseo del Otro. Las respuestas posibles.
Bibliografía:
La angustia. Presentación del objeto a. Acting Out y pasaje al acto. La interpretación, desde la contratransferencia o desde el deseo del analista.
La dimensión real de la transferencia.
Bibliografía:
Cuatro conceptos fundamentales: Inconciente, Transferencia, Repetición y Pulsión.
Bibliografía
La lógica del fantasma: alienación- separación. Del Otro al otro: El goce y los goces
Bibliografía
Los 4 discursos: Amo (o del Inconciente) , Histérico, Analítico y Universitario. Una forma de estructurar el lazo social Sus características.
Bibliografía
El discurso capitalista. ¿Un nuevo discurso? Los nuevos síntomas y su vinculación con el mismo. Fórmulas de la sexuación. El nudo borromeo. El sinthome. El nudo como soporte del sujeto. Consecuencias clínicas de esta forma de pensar al sujeto.
Bibliografía:
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y en el exterior. Otorgan puntaje para la recertificación del título de especialista en psiquiatría y para concursos profesionales de todo el país.
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.
Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.