Capítulo que lo organiza
Salud Mental Digital
Directoras
Mora Zaharya - Lucila Falcone
Temática
En el contexto actual de la era digital, las competencias y habilidades tecnológicas, así como la adecuada integración de herramientas digitales en la práctica clínica, se han vuelto imprescindibles para los profesionales de la salud mental.
El objetivo de este curso, es reflexionar acerca de las capacidades necesarias para aprovechar las tecnologías digitales tomando como eje los ciclos evolutivos, de forma ética y efectiva. Los contenidos propuestos tienen el enfoque de mejorar la calidad de la atención y aprovechar las oportunidades que brinda el entorno digital en el ejercicio de su práctica clínica, especialmente en el trabajo con infancias, adolescencias y población adulta.
Así, mediante esta formación, se busca preparar a los profesionales para afrontar los retos y oportunidades que la era digital presenta en el ámbito de la salud mental, permitiéndoles ofrecer una atención más completa y adaptada a las necesidades actuales de los pacientes en las distintas etapas evolutivas.
Objetivos generales del curso
- Familiarizar a los profesionales de la salud mental con competencias digitales y su aplicabilidad en la práctica clínica.
- Proporcionar una visión integral de las herramientas digitales disponibles para la atención psicológica.
- Compartir los desafíos y recursos disponibles para las diferentes etapas evolutivas.
Docentes
- Mora Zaharya
- Lucila Falcone
- Mora Nahmod
- Mariana Cosin
Modalidad mixta (sincrónica y asincrónica)
- 5 clases.
- 4 clases quincenales asincrónicas, acompañada de material audiovisual y bibliográfico. Habrá formulario de evaluación al finalizar cada clase.
- 1 clase, la última clase, sincrónica el Miércoles 29 de noviembre a las 10 hs.
Cronograma
Carga horaria: 25hs
Días y horarios de realización
- Clase 1 (asincrónica) Miércoles 4 de octubre
- Clase 2 (asincrónica) Miércoles 18 de octubre
- Clase 3 (asincrónica) Miércoles 1 de noviembre
- Clase 4 (asincrónica) Miércoles 15 de noviembre
- Clase 5 (sincrónica). Miércoles 29 de noviembre a las 10 hs (hora Bs As)
Contenidos
Primera clase
Desarrollo de las competencias digitales en profesionales de la salud mental en la práctica clínica.
Clase Asincrónica
Docente: Lucila Falcone
Fecha: Miércoles 4 de octubre
- Introducción al programa, presentación de los objetivos y contenidos, expectativas de los participantes.
- Fundamentos de salud mental digital y sus intervenciones.
- Competencias y habilidades digitales para profesionales de la salud mental en la práctica clínica.
- Plataformas, aplicaciones móviles, realidad virtual, chatbots.
- Herramientas para la comunicación y colaboración en salud mental.
- Ética y privacidad en el entorno digital de la salud mental.
Segunda clase
Clínica digital con niños
Docente: Lic. Mariana Cosin
Fecha: Miércoles 18 de octubre
- Clínica con niños online. Introducción a la especificidad del dispositivo.
- Primer contacto/ urgencia.
- Primeras entrevistas con los padres. Primeras entrevistas con niños.
- Cómo trabajar con un niño online. En qué casos es posible y en qué casos debemos buscar otra opción. Juegos, dibujos.
- La devolución a los padres y al niño/a sobre lo trabajado en los encuentros preliminares.
- ¿Inicio de tratamiento? ¿Cómo seguimos?
Tercera Clase
Psicoterapia online y herramientas digitales en la clínica con adolescentes
Clase Asincrónica
Docente: Lic. Maia Nahmod
Fecha: 1 de noviembre
- Salud Mental y adolescencia. Estadísticas, relevancia y diagnósticos más frecuentes.
- Particularidades de la clínica con adolescentes
- Psicoterapia online. Encuadre y herramientas digitales
- Vínculo terapéutico en teleconsultas
- Secreto profesional, confidencialidad y el rol de los padres
- Plataformas digitales para adolescentes. Beneficios y desafíos de su inclusión en la psicoterapia
Cuarta clase
Particularidades de la asistencia online con adultos.
Clase Asincrónica
Docente: Mora Zahayra
Fecha Miércoles 15 de noviembre
- Entrevistas preliminares y su diferencia entre la clínica presencial y la asistencia online.
- Encuadre online
- Criterios de inclusión y exclusión.
- Transferencia online y alianza terapéutica.
- Consentimiento informado.
- Identidad profesional digital.
Quinta clase - Clase SINCRÓNICA
Diálogo y puesta en común de todo lo aprendido.
Fecha Miércoles 29 de noviembre a las 10 hs
Mecanismos de evaluación
Al finalizar cada clase deberán completar un formulario enviado a través de Google Forms.
Bibliografía
Bibliografía Clase 1
- Caycedo Espinel, C. & Cifuentes T. (2022). Formación del psicólogo para la nueva realidad: Competencias digitales para la práctica psicológica. En Ramos del Río, Martí Noguera (Eds.), Experiencias en Ciberpsicología: hacia una nueva era de la psicología. (p 85-100). Universidad Nacional Autónoma de México.
- Diaz Ruiz, C. & Duque Moreno, A. (2022). Identidad digital: ser y estar en el mundo online. En Ramos del Río, Martí Noguera (Eds.), Experiencias en Ciberpsicología: hacia una nueva era de la psicología. (p 35-58). Universidad Nacional Autónoma de México.
- Gagnon, M. P., Sasseville, M., & Leblanc, A. (2022). Classification of Digital Mental Health Interventions: A Rapid Review and Framework Proposal. Studies in health technology and informatics, 294, 629–633. https://doi.org/10.3233/SHTI220545
- Manuel Armayones, Mercé Boixadós, Beni Gómez, Noemí Guillamón, Eulàlia Hernández, Rubén Nieto, Modesta Pousada y Beatriz Sara. Grupo de Investigación PSiNET. Universitat Oberta de Catalunya. (2015). Psicología 2.0: Oportunidades y retos para el profesional de la psicología en el ámbito de la esalud. Papeles del Psicólogo. Vol. 36(2), pp. 153-160.
- Montero Delgado, Juan Alfredo & Alonso, Francisco & Monte-Boquet, Emilio & Ávila-Tomás, José & Cepeda Diez, José M. (2019). Competencias digitales clave de los profesionales sanitarios. Educación Médica. 21. 10.1016/j.edumed.2019.02.010.
- Reixach, E., Andrés, E., Sallent Ribes, J., Gea-Sánchez, M., Àvila López, A., Cruañas, B., González Abad, A., Faura, R., Guitert, M., Romeu, T., Hernández-Encuentra, E., Bravo-Ramirez, S., & Saigí-Rubió, F. (2022). Measuring the Digital Skills of Catalan Health Care Professionals as a Key Step Toward a Strategic Training Plan: Digital Competence Test Validation Study. Journal of medical Internet research, 24(11), e38347. https://doi.org/10.2196/38347
Bibliografía Clase 2
- Aulagnier, P. (1986). Introducción. Primera parte: Las entrevistas preliminares y los movimientos de apertura. En El aprendiz de historiador y el maestro brujo. Amorrortu.
- De la Torre Marti, M. Pardo Cebrian, R (2017). Guía para la intervención telepsicológica. Colegio oficial de psicólogos de Madrid
- Del Rio, Bertha & caycedo, claudia & Duque, Arantxa & Prieto-Fidalgo, Ángel & Resett, Santiago & Martí Noguera, Juan. (2022). Experiencias en ciberpsicología: hacia una nueva era de la psicología. LINK
- Faro Digital (2022) Guía de acompañamiento a niños y niñas en los entornos digitales. Ministerio de Desarrollo Social. Secretaría Nacional de niñez, adolescencia y familia.
- Rodulfo, R. (1989). Las tesis sobre el jugar (I): Más acá del juego del carretel. Las tesis sobre el jugar (II). El espacio de las distancias abolidas. Las tesis sobre el jugar (III): La desaparición simbolizada. Las tesis sobre el jugar (IV): Pequeños comienzos de grandes patologías. Las tesis sobre el jugar (V): Transicionalidades. Donde el jugar era, el trabajar debe advenir. Las condiciones de una metamorfosis. En El Niño y el significante. Paidós.
- Rodulfo, R. (2008). Desadultorizaciones. Un pequeño estudio. El estudio del juego del niño y el porvenir del psicoanálisis. Un ensayo de reconstrucción. En El psicoanálisis de nuevo. Eudeba.
- García Reinoso, D. (1992). El discurso familiar como escritura transindividual. En Diarios Clínicos N° 5: (pp. 17-32).
- Punta Rodulfo, M. (2005). Introducción. Primera parte: Problemáticas de apertura. En La clínica del niño y su interior. Un estudio en detalle. Paidós
- Winnicott, D (1982). Capítulo 3 y Capítulo 4. En Realidad y juego. Editorial Gedisa
- Winnicott, D. (1993). El juego del garabato. El valor de la consulta terapéutica. En Exploraciones psicoanalíticas. Paidós.
- Mannoni, M. (1995). Prefacio. En El niño, su enfermedad y los otros. Nueva Visión.
Bibliografía Clase 3
- De la Torre Marti, M. Pardo Cebrian, R (2017). Guía para la intervención telepsicológica. Colegio oficial de psicólogos de Madrid
- Hollis C, Falconer CJ, Martin JL, et al. Annual Research Review: Digital health interventions for children and young people with mental health problems - a sys- tematic and meta-review. J Child Psychol Psychiatry. 2017; 58(4):474-503.
- Martí Noguera, J.(2022). Manual de Telesalud Mental. Tecnologías digitales en la práctica clínica. Ed: Pirámide.
- Nahmod, M (2023). Salud Digital y Adolescencias. Oportunidades, riesgos y desafíos. Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2023;65(288):36-40. Disponible en https://www.profesionaleshnrg.com.ar/ojs/index.php/Revista_HNRG/article/v iew/96/17
- Nuñez J, Martina V, Ariovich A, et al. Recomendaciones de buenas prácticas para la teleconsulta con adolescentes. Arch Argent Pediatr 2022; 120(4):S62- S68.
- Organización Mundial de la Salud. Salud Mental Adolescente, 2019. Disponible en: https://www.who. int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
- Seager van Dyk I, Kroll J, Martínez R, et al. COVID-19 Tips: Building Rapport with Youth via Telehealth; 2020. Disponible en: https://clinicalcenter.siu.edu/_ common/documents/telehealth-tip-sheet-covid- child-version-3-20.pdf
- Wies B, Landers C, Ienca M. Digital Mental Health for Young People: A Scoping Review of Ethical Promises and Challenges. Front Digit Health. 2021; 3:697072.
Bibliografía Clase 4
- American Psychological Association. (2013, July 31). Guidelines for the practice of telepsychology. http://www.apa.org/practice/guidelines/telepsychology Andrews, G., Basu, A., Cuijpers, P., Craske, M., McEvoy, P., English, C., & Newby,
- J. (2018). Computer therapy for the anxiety and depression disorders is effective, acceptable and practical health care: an updated meta-analysis. Journal of anxiety disorders, 55, 70-78.
- De la Torre Marti, M. Pardo Cebrian, R (2017). Guía para la intervención telepsicológica. Colegio oficial de psicólogos de Madrid
- Del Rio, Bertha & caycedo, claudia & Duque, Arantxa & Prieto-Fidalgo, Ángel & Resett, Santiago & Martí Noguera, Juan. (2022). Experiencias en ciberpsicología: hacia una nueva era de la psicología. LINK
- Gonzaleza Pena, Paloma; TORRES, Ramón; Barrio, Victoria del y Olmedo, M., (2017) Uso de las nuevas tecnologías por parte de los psicólogos españoles y sus necesidades. Clínica y Salud. vol.28, n.2, pp.81-91. ISSN 2174-0550. https://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2017.01.001.
- Martí Noguera, J.(2022). Manual de Telesalud Mental. Tecnologías digitales en la práctica clínica. Ed: Pirámide.
- Prieto-Fidalgo, Ángel & Catalán-Vega, Marcos & Duque, Arantxa. (2021). Revisión del uso de la videoconferencia en atención de salud mental en el contexto hispanohablante. Revista de Ciencias Sociales (Venezuela). 27. 87-106. 10.31876/rcs.v27i3.36758.
- Ramos, R., Alemán, J. M., Ferrer, C., Miguel, Prieto, V., y Rico, C. (2017). Guía para la práctica de la telepsicología. Consejo General de la Psicología. https://doi.org/10.23923/cop.telepsicologia.2017
- Sánchez, C. (2020). Manual Normas APA – Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/descargas/manual-normas-apa-descargar-pdf/ Soto-Perez, F., & Franco-Martín, M. (2018). Atención psicológica y Tecnologías:
- oportunidades y conflictos. Revista Iberoamericana de Psicología issn-l:2027-1786, 11 (3), 109-120. Obtenido de: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/14 94-5302
- Soto-Pérez, F., Franco-Martín, M., & Monardes Seeman, C. (2021). Telepsicología: Tratamientos mediados por tecnologías. A cuatro años del primer FOCAD en ciberterapias y bajo la luz del Covid. FOCAD: Formación Continuada a Distancia del Consejo General de Psicología de España, 44(2), 1-45.
(certificados digitales)
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.