Ricardo Klein
Director de la Escuela de Formación en Gestalt de la Asociación Gestáltica de Buenos Aires.
Prof. Adjunto de la Cátedra Teoría y técnica de grupos II de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Autor de los libros:
24 horas
El Enfoque Gestáltico surge a partir del psicoanálisis freudiano, para luego encuadrarse como línea terapéutica, dentro del Movimiento de Psicología Humanista que considera a la persona como una multiplicidad, tomando en cuenta la integración de su pensar, su sentir (sentimientos, emociones y sensaciones) y su hacer.
La persona está en constante relación con su medio ambiente y consigo mismo. Perls –creador de la Gestalt- sostiene que el conflicto se produce cuando en este contacto hay una interrupción; la enfermedad, cuando ésta perdura en el tiempo. Y que la terapia es algo demasiado bueno para que su práctica sea reducida solamente a casos de enfermedad; por lo cual amplió su uso a distintos campos de lo cotidiano, sean o no clínicos. Por eso el Enfoque Gestáltico busca también incrementar el potencial humano e integrar todas las partes dispersas, alienadas y desposeídas del vivir para tender a que emerjan y se desarrollen otros devenires posibles, permitiendo un contacto más auténtico con el entorno y con el propio existir.
A lo largo de este curso trabajaremos en una modalidad teórico-vivencial que se dirija no sólo a una comprensión intelectual de la teoría, sino al surgimiento de preguntas y respuestas que la vida cotidiana nos presenta como dificultades en nuestros quehaceres profesionales. La metáfora del río que propone el programa representa el río de la vida. Fluye… mientras que la enfermedad, el carácter, la neurosis, lo detiene, lo desvía, lo interrumpe, lo seca… Y el trabajo gestáltico es volverlo a poner en movimiento, en su fluidez.
Horario: frecuencia semanal, miércoles de 14 a 16 hs (hora argentina)
Del 20 de septiembre al 6 de diciembre (12 clases)
Las clases no se graban.
Foros de intercambio, tanto para poder debatir conceptos y aclarar dudas conceptuales, como para poder subir tareas que se darán al final de cada clase para incursionar en un conocimiento de la Gestalt a partir de generar un “darse cuenta” de sí.
El curso se aprobará con el requisito de la carga horaria del 80 % de las clases.
La bibliografía es una sugerencia para cada participante. Su lectura no es obligatoria ni es requisito para cursar. Proponemos una lectura básica, con lecturas ampliatorias para aquellos cuyo deseo de leer los lleva en esa dirección, tanto mientras dure la cursada como para inquietudes posteriores.
CLASE I: 20 de septiembre 14 a 16 hs
CREANDO EL RIO: Orígenes y contexto del inicio del enfoque gestáltico
Significado del término Gestalt.
Diferencias y semejanzas entre la psicoterapia gestáltica y la psicología de la gestalt.
Breve biografía de Fritz Perls: etapa psicoanalítica, discrepancias con Freud y consolidación de la teoría gestáltica.
Nociones epistemológicas del surgimiento, crecimiento, desarrollo y estancamiento de una teoría.
CLASE II: 27 de septiembre 14 a 16 hs
COMO SE CREÓ EL RIO: Afluentes y puentes que posibilitaron el surgimiento del enfoque gestáltico
Fuentes teóricas que nutrieron el surgimiento de la terapia gestáltica: influencias del psicoanálisis (Freud, Karen Horney, W. Reich), la psicología de la forma (Gestalttheorie), la teoría de campo (K. Lewin), el trabajo con los pares dialécticos u opuestos complementarios (Friedlander), el psicodrama (Moreno), la fenomenología (Husserl), el existencialismo (Heidegger, Sartre), el expresionismo, algunas formas del pensamiento oriental como el Taoísmo, y el Budismo Zen, las concepciones holísticas (Jan Smuts y Kurt Goldstein).
CLASE III: 4 de octubre 14 a 16 hs
EL RIO CREADO: Supuestos teóricos fundamentales I
Concepto de Aquí y Ahora; la problemática de la temporalidad: empleo del presente, pasado y futuro en la terapia gestáltica.
Figura y Fondo; reversibilidad e interdependencia entre ambas.
El Darse Cuenta, el sistema sensitivo y el sistema motor.
CLASE IV: 11 de octubre 14 a 16 hs
EL RIO CREADO: Supuestos teóricos fundamentales II
El Darse Cuenta: sus tres niveles: mundo externo, mundo interno y zona media.
Preguntas básicas en Gestalt: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Para qué? ¿Qué evito?
Del “por qué” al “cómo” y al “para qué”.
Continuum de conciencia: focalización en el presente.
CLASE V: 18 de octubre 14 a 16 hs
EL RIO FLUYE, LA NEUROSIS NO: Teoría gestáltica de lo salutífero y lo nocivo en los procesos vitales y laborales
Diferencias entre el proceso de cura y el proceso de sanación.
Homeostasis, autorregulación organísmica y autopoiesis.
Ciclo de la experiencia: sus diversos momentos, los pasajes entre éstos, sus lógicas
Manipulación, Gestalt fijas y situaciones inconclusas.
CLASE VI: 25 de octubre 14 a 16 hs
IMPEDIMENTOS AL FLUIR DEL RIO: Teoría gestáltica de la salud y sus impedimentos
Mecanismos de defensa o interrupción de contacto: introyección, proflexión, proyección, retroflexión, deflexión, confluencia y egotismo.
Contacto: canales, límites y fronteras.
La integración como tarea.
CLASE VII: 1 de noviembre 14 a 16 hs
EL CONTACTO CON EL RIO: La relación de trabajo revisitada; presencia y vínculo
Encuadre del trabajo gestáltico vincular. La presencia como concepto.
La relación Yo-Tú.
El bote como metáfora clínica.
El modelo vincular del curador/herido como matriz de intervención.
CLASE VIII: 8 de noviembre 14 a 16 hs
PARA NAVEGAR EN EL RÍO: La relación de trabajo revisitada; polaridades
Polaridades: los opuestos y su integración.
Una teoría de trabajo respecto a las polaridades.
CLASE IX: 15 de noviembre 14 a 16 hs
YA EN EL RIO: Técnicas básicas del trabajo gestáltico.
Una teoría y una lógica de las técnicas y de los recursos técnicos.
Comprensión, clasificación y uso de las técnicas. Técnicas supresivas, expresivas e integrativas.
CLASE X: 22 de noviembre 14 a 16 hs
NAVEGANDO POR EL RIO: Técnicas específicas del enfoque gestáltico.
La técnica gestáltica por excelencia o el invento de Fritz: la silla vacía y la silla caliente.
El experimento.
Aportes y modos de uso de otros recursos técnicos.
CLASE XI: 29 de noviembre 14 a 16 hs
EL RIO INTEGRADO: Recursos puestos en acto para trabajar si el río se detuvo. Sus lógicas.
Trabajo con gestalts abiertas, y cómo y para qué trabajar en cerrarlas.
Lógicas en el trabajo y utilización de lo aprehendido.
CLASE XII: 6 de diciembre 14 a 16 hs
EXPERIMENTANDO EL RIO: El taller gestáltico como modalidad de herramienta de intervención. Sus lógicas.
Cómo y para qué desarrollar un taller. Concepto de tarea.
¿Qué aporta un taller a los participantes?
Experienciando un taller.
Conceptos de cierre del trabajo.
(quienes no desean presentar el trabajo final pueden pedir un certificado de asistencia).
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.
Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.