Cursos y Jornadas

Cursos 2023
ESI-2.0: Jovenes, nuevas tecnologías y su impacto en la construcción de la sexualidad

INICIO
15/08/2023
CARGA HORARIA
50 horas
Inscribirme ahora

Propuesta

ESI- 2.0 para profesionales y estudiantes de carreras afines.

ESI- 2.0- es una propuesta de formación para quienes hayan realizado ESI-1 y para todas/os las/os profesionales, estudiantes, docentes, referentes comunitarios y profesiones afines que no hayan cursado el nivel anterior pero que desean incorporar herramientas, estrategias y conocimientos actuales sobre comportamientos y manifestaciones que derivan del mal uso o del uso abusivo de las TIC´s y que impactan negativamente en la salud mental e integral de niñas, niños y adolescentes.

La ESI y la multiplicidad de leyes proteccionistas que la acompañan, ofrecen un marco regulatorio, conceptos teóricos y abordajes pedagógicos para que las/os profesionales puedan abordar en sus praxis las problemáticas de grooming, pornovenganza, ciberbullying, venta de contenidos nudes, sextorsión, violencia sexual, entre otras conductas net-abusivas.

Este curso tiene por finalidad brindar recursos teóricos-prácticos respecto la Ley de Educación Sexual Integral, el análisis de en qué circunstancias puede y debe implementarse, y reflexión sobre los hábitos sex-tec de las/os nativos digitales y sus efectos en la subjetivación.

Directora

Gabriela Artaza Toro

Docentes

Adrián Rosa

  • Médico, Facultad de Medicina-Universidad de Buenos Aires
  • Sexólogo Clínico dependiente del Departamento de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Catedra Dr. Juan Carlos Kusnetzoff.
  • Integrante del Cap. De S.M. Sexología, ESI y Diversidades de AASM
  • Integrante del equipo de sexologxsuba
  • Docente de ESI
  • Director del Departamento Médico del Club Imperio Juniors.
  • Médico del GCBA, en el Ministerio de Educación, Escuelas Primarias

Gabriela Artaza Toro

  • Lic. en Psicología. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires
  • Profesora de Enseñanza Media Y Superior en Psicología. Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires
  • Presidente del Capítulo de Salud Mental, Sexología, ESI y Diversidades de la Asociación Argentina de Salud Mental.
  • Terapeuta Clínica de Adolescentes, Sexología, Terapia de Parejas y Grupos en OSDE.      
  • Docente de la cátedra de ESI y Psicología del Adolescente. ISEF N°2 F.W. Dickens
  • Creadora y coordinadora del programa ESI en las Escuelas Técnicas desde 2011 al 2015. Ministerio de Educación del GCBA, Argentina.
  • Postítulo en especialización docente en políticas y programas socioeducativos INFOD., Ministerio de Educación, Presidencia de Nación.
  • Postítulo en especialización docente en Educación Sexual Integral. INFOD. Ministerio de Educación, Presidencia de Nación.
  • Postítulo en especialización “Los equipos de Orientación docente”. INFOD. Ministerio de Educación, Presidencia de Nación.

Objetivos pedagógicos

  • Propiciar la reflexión crítica sobre los modelos de Educación sexual y la ESI
  • Señalar los últimos cambios de paradigma respecto el uso de la TIC´s: NaNoTecs vs migrantes digitales.
  • Reflexionar sobre la importancia de ESI en la constitución subjetiva de las niñeces y las adolescencias.
  • Analizar las diferentes problemáticas que surgen por el mal uso de las TIC´s y el impacto en la salud mental de niñas, niños y adolescentes.
  • Visibilizar las posibilidades y limitaciones que ofrecen las leyes que abordan el derecho a la libertad de expresión y a los derechos sexuales, en el marco de la ESI y la salud mental integral.
  • Analizar los hábitos y comportamientos sex-tec de los nativos digitales: sexting, erotismo digital y venta de contenidos nudes.
  • Adquirir estrategias pedagógicas para el abordaje de la pornovenganza, la sextorsión, el grooming, el ciberbullying y la adicción a la pornografía.

Contenidos

  • Ley 26.150/06 ESI y Enfoques de la ESI
  • La sexualidad, la cibersexualidad, la constitución subjetiva de niñeces y adolescencias y su impacto en la clínica de niñas/os y adolescentes
  • Acoso escolar. Ciberbullying
  • Grooming. Abuso y violencia sexual.
  • Noviazgos violentos. Pornovenganza. Acoso cibernético.
  • Sexting. Erotismo digital. Venta de Contenidos Nudes. Sextorsión.
  • Nuevas nomenclaturas relacionales y su impacto en la autoestima y la salud mental de niñas/os y adolescentes.
  • Adicción a la pornografía.
  • Chemsex. Poliadicción

Modalidad sincrónica

Clases por zoom: 6 clases de 2 hs
Martes de 18 a 20 hs (quincenal)

Cronograma

  • 15 de agosto: 1° Encuentro: conceptos de ESI y sus enfoques. La cibersexualidad y su impacto en la clínica de niñas, niños y adolescentes.
  • 29 de agosto: 2° Encuentro:  Acoso escolar. Ciberbullying. La educación emocional.
  • 12 de septiembre: 3° Encuentro: Grooming. Abuso y violencia sexual. La educación asertiva.
  • 26 de septiembre: 4° Encuentro: Noviazgos violentos.  Pornovenganza. Acoso cibernético
  • 10 de octubre: 5° Encuentro: Nuevas nomenclaturas relacionales y los trastornos del estado del ánimo.
  • 24 de octubre: 6° Adicción a la pornografía. Chemsex. Poliadicción.

Modalidad de evaluación

En pequeños grupos sobre análisis de casos y aplicación de las leyes dadas en el curso introductorio.

Devolución de exámenes a través del foro y e-mail

Las/os alumnas/os recibirán un certificado “aprobado”, si aprueban la evaluación

Recursos pedagógicos

Se dispondrá de foro para consultas de las/os alumnas/os, envío de materiales accesorios y el acompañamiento para el trabajo de evaluación grupal.

Se otorgan certificados de aprobación

(certificados digitales)

Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.

IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.

ARANCELES - Modalidad Sincrónico (por Zoom)
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 500
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 500
Socios antigüedad +4 meses:
BONIFICADO
Profesionales del sistema público:
AR$ 500
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 350
Estudiantes de pre-grado socios:
BONIFICADO
No socios residentes exterior:
U$D 30
Socios residentes exterior:
BONIFICADO
CUOTA MENSUAL
(3 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 6000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 5100
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 4500
Profesionales del sistema público:
AR$ 6000
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 3750
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 3400
No socios residentes exterior:
U$D 100
Socios residentes exterior:
U$D 50
Inscribirme ahora

Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.