Cursos y Jornadas

Cursos 2023
Introducción a la sexología

INICIO
09/09/2023
CARGA HORARIA
50 horas
Inscribirme ahora

Directora

Gabriela Artaza.

Docentes

Yanina Fernández

  • Lic. En Psicología. Faculta de Psicología- Universidad de Buenos Aires
  • Sexóloga
  • Sexóloga Clínica. dependiente del Departamento de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Catedra Dr. Juan Carlos Kusnetzoff.
  • Terapeuta de parejas- Escuela Sistémica Argentina.
  • Miembro de la Comisión Directiva del Capítulo de Salud Mental, Sexología, ESI y Diversidades de la Asociación Argentina de Salud Mental.
  • Terapeuta clínica- atención de adultos, parejas y sexología.

Gabriela Artaza

  • Lic. en psicología. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires
  • Profesora de enseñanza media y superior en psicología. Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires.
  • Sexóloga Clínica. dependiente del Departamento de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Catedra Dr. Juan Carlos Kusnetzoff.
  • Presidente del Capítulo de Salud Mental, Sexología, ESI y Diversidades de la Asociación Argentina de Salud Mental.
  • Terapeuta Clínica de Adolescentes, Sexología, Terapia de Parejas y Grupos en OSDE.

Modalidad sincronica

Clases por zoom
Horario: SABADOS QUINCENAL – DE 10 a 13 hs (hora argentina)

  • 9 y 23 de septiembre
  • 7 y 21 de octubre
  • 4, 11 de noviembre

Se utilizará comunicaciones a través de mail y foro para proponer material teórico accesorio y relevante de acuerdo con los interrogantes de las/os alumnas/os.

Objetivos pedagógicos

  • Brindar conocimientos teóricos básicos y actuales respecto la nueva sexología.
  • Adquirir una visión comprensiva de la problemática de la sexualidad humana
  • Reflexionar sobre la importancia de la sexualidad en el desarrollo de la salud mental.
  • Consolidar conceptos teóricos a través de la presentación de casos clínicos y su discusión
  • Reflexionar sobre la importancia de incluir conceptos sexológicos en la anamnesis de la consulta con pacientes.

Contenidos

Eje N°1

  • Historia de la sexología. Mitos sobre la sexualidad. Prohibición, normativización de la sexualidad: Estado, Iglesia, escuela y familia.
  • Conceptos básicos y glosarios sobre sexualidad.
  • La anamnesis clínica y la inclusión de preguntas respecto la vida sexual de las/os consultantes.
  • Presentación de casos clínicos.

Eje N°2

  • Epistemología del modelo médico Hegemónico y el modelo de la nueva sexología con perspectiva de género y despatologizante de las diversidades sexuales.
  • Disidencias sexuales. Definiciones, conceptos y sexualidades. Identidades trans y no binarias, orientaciones no hegemónicas. Intersexualidad. Marco ideológico y social. Transodio. Legislación
  • Funciones del profesional en el acompañamiento de la diversidad en la clínica psicológica.
  • Nuevos modelos de vínculos parentales y de las dinámicas de las familias. Familias homoparentales y transparentales, respeto y valor de la diversidad

Eje N°3

  • La sexualidad en las diferentes etapas evolutivas y el acceso a los derechos sexuales.
  • Ritos de iniciación sexual, diferentes configuraciones de relaciones sexo/amorosas en la juventud, síndrome de reloj biológico, embarazo/interrupción/postergación/ elecciones alternativas.
  • Relaciones sexuales en la maduritud, menopausia, andropausia, mito de la asexualidad en la adultez mayor.

Eje N°4

  • La respuesta sexual humana. Disfunciones sexuales masculinas y femeninas. Herramientas y recursos básicos para terapeutas no especializados en sexología.
  • DSMIV Y DSMV clasificación de disfunciones sexuales. Modelos críticos del uso de los manuales.
  • Presentación de casos

Modalidad de evaluación

Evaluación grupal de análisis de un caso.

Bibliografía sugerida

(no se publica en el campus)

  • Butler, Judith (2001) El género en disputa. Buenos Aires. Paidós
  • Comfort Alex. La tercera edad, una buena edad. Blume.
  • Fernandez A.M. (1993). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires. Paidos.
  • Gamba, Susana (Comp.) (2007) Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires. Ed. Biblos.
  • Helien, A. (2012) Cuerpos equivocados. Buenos Aires. Paidos
  • Heiman Julia y Lo Piccolo Josep (2000). Alcanzar el orgasmo. Una guía para explorar la sexualidad femenina e incrementar el placer. Barcelona . Ed. Océano-Ambar.
  • Hunter Mira (1995). La menopausia. Ed. Apóstrofe.
  • Iacub, R., (2006): Erótica y Vejez. Perspectivas de Occidente, Paidós, Buenos Aires.
  • Kaplan, H.S. (1974, 1982). La nueva Terapia Sexual 1. Tratamiento activo de las disfunciones sexuales. Madrid. Alianza Editorial.
  • Kaplan, H. S (1974,1978). La nueva Terapia Sexual 2- Tratamiento activo de las disfunciones sexuales. Madrid. Alianza Editorial.
  • Masters, W. H. y Johnson, V. E. (1981). Respuesta sexual humana. Buenos Aires: Intermédica (orig. 1966).
  • Masters, W. H. y Johnson, V. E. (1981). Incompatibilidad sexual humana. Buenos Aires: Inter-Me dica (orig. 1970).
  • Missé, Miquel (2013). Transexualidades otras miradas posibles. Barcelona,España. Edit. EGALES S.L
  • Moneta, Liliana (2013). Tribulaciones y vicisitudes en la adolescencia. Cap 8 "A un click de la sexualidad".Buenos Aires: Ed.Polemos.
  • Sapetti, Adrian (2001). Sexo, un camino hacia el placer compartido. Buenos Aires. Ediciones Lea.
  • Tracey Cox (2001). Hot Sex. Como practicarlo. Barcelona. Plaza y Janes Editores.
  • Valente, Silvina (2022). Hablemos de sexo: diálogo con expertos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. SASH.

Bibliografía adicional

  • Badinter Elizabeth (1993) XY, la identidad masculina. Alianza Editorial. Madrid. Prólogo El enigma masculino
  • Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del cuerpo, Argentina: Paidós.
  • Cabello, F. (2010). Manual de sexología y terapia sexual. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Estupinyá, P. (2013) S=EX2 La ciencia del sexo. Debate. Buenos Aires.
  • Fernández, Ana María, (1993). "La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres". Buenos Aires. Paidós.
  • Foucault, M. (1986): Historia de la Sexualidad I-II-III, Fondo de Cultura Económica, México.
  • Ladas. El punto G. Grijalbo.
  • Maltz, Wendy (1998). El mudo íntimo de las fantasías sexuales femeninas. Paidós Ibérica.
  • Palacios, A., Romañach, J. (2006) El modelo de la diversidad. Cap. 2 El peso de la historia: evolución de los modelos de diversidad funcional. pp. 37-64. España. Ed. Diversitas.
  • Pecheny M., FIGARI C., Jones D. (compiladores) (2008). Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina. Libros del Zorzal. Buenos Aires.
  • Rogers C. (1981). Hacia un enfoque moderno de los valores: el proceso de valoración de la persona madura. En Desarrollo del Potencial Humano Vol. 2. Cap. Ed. Trillas

AVISO: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo

Se otorgan certificados de aprobación

(certificados digitales)
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.

IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.

ARANCELES - Modalidad Sincrónico (por Zoom)
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 500
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 500
Socios antigüedad +4 meses:
BONIFICADO
Profesionales del sistema público:
AR$ 500
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 350
Estudiantes de pre-grado socios:
BONIFICADO
No socios residentes exterior:
U$D 30
Socios residentes exterior:
BONIFICADO
CUOTA MENSUAL
(3 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 6000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 5100
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 4500
Profesionales del sistema público:
AR$ 6000
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 3750
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 3400
No socios residentes exterior:
U$D 100
Socios residentes exterior:
U$D 50
Inscribirme ahora

Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.