Las clases virtuales por google meet (7 en total) son teórico-prácticas.
Las clases de video y de material bibliográfico son teóricas.
El foro del campus virtual permite la interacción continua entre asistentes y profesores
Días y horarios de realización
Las clases sincrónicas se dictarán el 2° y 4° lunes de los meses del curso, en el horario de 18.45 a 20.15 hs y se complementarán con las clases asincrónicas audiovisuales o por ppt., y material bibliográfico.
Tema y fundamentación
El bullying y el mobbing son dos tipos de comportamiento agresivo que se dan en las instituciones. El bullying Implica que un individuo, intencional y repetidamente, hiera o moleste a otro. La agresión puede manifestarse físicamente, verbalmente o mediante vías más sutiles. Es habitual en instituciones educativas, cuando un individuo se considera superior a otros, a quienes discrimina y desea eliminar del espacio escolar que comparten. El mobbing es un acoso masivo y sutil, promovido por un individuo que se basa en argumentos distorsionados o falsos para desacreditar a un colega con quien compite, escudándose en los valores de la institución o empresa en la que trabaja. Si bien estos fenómenos han existido siempre, el estudio psicológico de las características de agresores, víctimas y contextos es reciente y complejo, por la sutileza que reviste el comportamiento de los agresores, lo cual dificulta su detección.
Capítulo que lo organiza
El Capítulo de Acoso escolar y laboral: bullying y mobbing organiza este curso, a fin de suministrar elaboraciones teóricas y herramientas prácticas, en relación a la asistencia institucional, psicosocial y psicoterapéutica, referida al fenómeno de bullying y mobbing
Fechas de inicio y conclusión
Del 14 de agosto al 13 de noviembre
Dirección del curso y profesor titular
Elena Stein-Sparvieri
Dra. en Psicología. (UCES). Magister en Problemas y Patologías del Desvalimiento (UCES). Magister en Comunicación (CAECE). Lic en Gestión Educativa (CAECE). Coordinadora del Doctorado en Psicología, UCES (2010-2019). Presidente del capítulo de Acoso Escolar y laboral de AASM. Presidente del Capítulo de Análisis del discurso en AASM. Presidente del Section de Violencia Institucional (WFMH). Miembro concurrente de APA. Autora de" Principios y Técnicas de Mediación" (Ed. Biblos) y "El Divorcio. Conflicto y Comunicación en el Marco de la Mediación" (Ed. Biblos).
Profesores adjuntos
Graciela Campodónico
Lic. en Psicología (Univ. J. F. Kennedy). Maestranda en Problemas y Patologías del Desvalimiento (UCES), Socia fundadora y secretaria de la Fundación Red de Contención, ONG dedicada a la violencia de género, disidencias, niñez y toda población vulnerable. Coordinadora en Psicorelax Psicologia, abordaje multidisciplinario grupal e individual. Miembro del Capítulo de Acoso escolar y laboral, y del Capítulo de Análisis del discurso, en AASM.
Julia Henshaw
Lic. en Psicología (UBA). Miembro Concurrente Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Vicepresidente del Capítulo de Acoso escolar y laboral en AASM. Vicepresidente del Section de Violencia Institucional (WFMH). Integrante de la Sub-Comisión de Psicología de la Educación del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires D15.
Marcela Valentina Pitone
Lic. en Psicología (Univ. Morón). Maestranda en Problemas y Patologías del Desvalimiento (UCES), tesis en preparación. Doctoranda en Psicología (UCES). Miembro del Capítulo de Análisis del Discurso y del Capítulo sobre Acoso escolar y laboral, ambos en AASM. Psicoterapeuta en clínica privada e investigadora del equipo de investigación de la Universidad de Morón.
Rosana Sanin
Lic. en Psicología (USAL). Doctoranda en Psicología (UFLO). Asistencia, prevención y capacitación en la Subsecretaria de Salud Mental y Adicciones, Merlo. Colaboración en el diseño e implementación del Programa Prevenir, coordinado por la Sedronar. Creadora del programa declarado de interés social y educativo "La incidencia de la Comunicación en la Prevención de las Adicciones y de la Violencia dentro del ámbito familiar, social y Educativo". Directora de Relaciones Instituciones (2015 - 2019) Municipalidad de San Vicente. Secretaria Científica del Capítulo de Acoso escolar y laboral, AASM y del Section de Violencia Institucional. WFMH.
Liliana Suarez Johnson
Magister en Trabajo Social (San Francisco State University, USA). Maestranda en Problemas y Patologías del Desvalimiento (UCES). Tesis en preparación con el método de análisis del discurso algoritmo David Liberman (ADL). Participación en los seminarios de entrenamiento del ADL, a cargo del Dr. Maldavsky Especialista en temas de migración. Coordinadora de grupos en BabelPsi. Participación en congresos internacionales. Concurrente de APA. Miembro del Capítulo de Acoso escolar y laboral, y Vicepresidente del Capítulo de Análisis del discurso aplicado a la psicoterapia, el área laboral y social, con el método ADL, L, ambos en AASM.
Objetivos
Aportar conocimientos teóricos y brindar herramientas prácticas a los profesionales cuya función es resolver los conflictos humanos en los medios institucionales, ya sean estos educacionales o empresariales.
Programa
Clase 1: 14 de agosto de 18.45 a 20.15 hs. Profesora Elena Stein Sparvieri
Contenidos: Introducción al bullying y al mobbing. Conceptos generales. Diferencia entre bullying y mobbing y otras formas de violencia o conflicto. Casos.
Clase 2: 28 de agosto de 18.45 a 20.15 hs. Profesora Rosana Sanin
Contenidos. Factores organizacionales que favorecen o desalientan el mobbing. Coaching para empresas. Conceptos fundamentales de ciberbullying.
Clase 3: 11 de septiembre de 18.45 a 20.15 hs. Profesora Julia Henshaw
Contenidos: El bullying según las investigaciones de Olweus. Salud mental y familia. Intervenciones desde la clínica y trabajo en red.
Clase 4: 25 de septiembre de 18.45 a 20.15 hs. Profesora Graciela Campodónico
Contenidos: El bullying y su manifestación en la violencia de género. Las redes sociales como disparadores de la violencia, desde una mirada clínica: ciberacoso., suplantación de identidad. La cultura de la cancelación en el bullying y mobbing. Consecuencias clínicas en las víctimas. Procedimientos frente a un caso.
Clase 5: 9 de octubre de 18.45 a 20.15 hs. Profesora Liliana Suarez Johnson. Contenidos: Generalidades sobre los migrantes: Identidad y pertenencia en relación con el fenómeno migratorio. Identidad en transición en un continuo proceso de des-identificación. Vulnerabilidad de los migrantes frente a la discriminación y al mobbing: marginación y exclusión. El victimario y el lugar del otro/nosotros. Un caso de experiencia laboral en Argentina.
Clase 6: 23 de octubre de 18.45 a 20.15 hs. Profesora Marcela Pitone
Contenidos: Desvalimiento psicológico y vulnerabilidad al mobbing. Expresión de la angustia y síntoma somático. Estudio de caso de un paciente con problemas psicosomáticos que sufrió mobbing.
Clase 7: 13 de noviembre de 18.45 a 20.15 hs Elena Stein Sparvieri
Contenidos: Procesos y estructuras vinculares desde la óptica freudiana: el caso del victimario y la víctima. Estilos de liderazgo que promueven el bullying y el mobbing. Técnicas de prevención. Detección temprana del fenómeno mediante el análisis del discurso.
El material audiovisual y la bibliografía se colocará en el campus virtual del curso
Mecanismo de evaluación
La participación es obligatoria en el 75% de las clases.
El trabajo final consistirá en la aplicación de algunos de los conceptos vistos en el curso para la interpretación de un caso, a elección del asistente al curso, sobre bullying o mobbing. El formato solicitado es: documento Word, letra Arial 11, espacio 1 y medio, y extensión de 7 a 12 páginas y bibliografía estilo APA.
Se otorgan certificados de aprobación
(quienes no desean presentar el trabajo final pueden pedir un certificado de asistencia).
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.
Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.