Mario Kameniecki- Héctor Pérez Barboza
5 (cinco) encuentros por zoom de frecuencia quincenal: sábados 2,16 y 30 de septiembre y 14 y 28 de octubre de 11 a 13 hs (hora argentina).
Foros de participación y debate.
Casi 30 años de práctica clínica institucional y en consultorio privado son el punto de partida de la propuesta de este curso de encuentros con presentación de casos. Se trata precisamente de intentar transmitir como en el origen de lo que llamamos consumos problemáticos de sustancias, podemos afirmar que casi con la fuerza de una ley, encontramos no solo una intencionalidad en el sujeto sino una causalidad que no es atribuible, como suele escucharse en el discurso de la referencia social, únicamente a las drogas, que sin duda son una condición necesaria pero insuficiente para que un consumo se torne en problema. Una y otra vez recibimos consultantes que piden cesar el consumo que en general atribuyen a su "adicción", y no vinculan con ninguna otra cuestión. Sin embargo, si sabemos escuchar, indagar y sobre todo preguntar, vamos a encontrar no solo una intención en ese consumo que excede la supuesta búsqueda de satisfacción, sino una causalidad por lo común ignorada, rechazada, reprimida, o renegada por quien consulta. Es verdad que acuden a un tratamiento buscando el alivio de su problema y la abstinencia de drogas como supuesta solución. Argumentan, habitualmente, que si dejaran el consumo se terminarían todos sus problemas, aunque desconocen o no pueden reconocer que este se sostiene en una causalidad ignorada. Encontramos, como ya señalamos, que en el inicio de un consumo que se transforma en problema para alguien, siempre hay alguna contingencia que el sujeto vivió; puede tratarse de una separación, de una pérdida amorosa, de un trabajo, de un estudio, de un ideal, de una mudanza, de la muerte de un ser querido, y en muchas de estas ocasiones en lugar de fabricar un síntoma "freudiano", una inhibición, un estado de angustia importante, o afrontar un duelo, el sujeto opta por buscar una solución que le evite todo ese sufrimiento -esa es su intención-, con un aumento del consumo, que hasta ese momento estaba "regulado" o limitado a ciertas ocasiones. Algo lo situó frente a una pregunta que el sujeto dejó de lado, que desistió de afrontar. Hoy por hoy, los "quitapenas", están al alcance de la mano de cualquier persona y constituyen recursos que permiten evitar el sufrimiento aunque a un costo imposible de calcular por sus consecuencias. Se trata, en efecto de soluciones renegatorias para aliviar o calmar el dolor frente a una carencia, una falta, una pérdida.
Intentaremos en estos encuentros, para quienes estén interesados en esta clínica, por medio de algunos casos de nuestra práctica poner el acento en la cuestión de los duelos y su articulación con los consumos problemáticos, específicamente en aquellos sujetos que evitan -y a menudo desconocen porque no hubo registro de la pérdida-, pasar por estas experiencias dolorosas pero necesarias.
5 (cinco) encuentros virtuales y foros complementarios.
Cada alumno tendrá un nombre de usuario y contraseña para ingresar y acceder al zoom para los encuentros
Se trabajará con presentaciones clínicas de nuestra práctica en forma quincenal con participación activa de los inscriptos; la bibliografía es de referencia, no obligatoria, y de acuerdo al interés que surja en los participantes se incluirá en el transcurso de los foros.
Estos foros estarán disponibles a partir del comienzo de los encuentros virtuales y se proponen como espacios para aportes, intercambios, inquietudes o preguntas de los participantes; serán moderados por los coordinadores. El curso contará con 4 (cuatro) foros que se iniciarán los días de cada encuentro virtual, excepto el último y cada uno de ellos se extenderá durante 2 (dos) semanas.
En la medida que se desarrollen los encuentros y, como ya señalamos, de acuerdo al interés de los inscriptos se trabajará con referencias y textos de la biblio.
La condición de aprobación implica la participación en al menos 80% de los encuentros virtuales durante el tiempo que dure el curso, es decir entre principios de septiembre y fines de octubre. Las participaciones por fuera de ese período no se tomarán en cuenta como condición para aprobar y obtener el certificado correspondiente que otorga la AASM.
Carga horaria total: 30 horas
Presentación de un caso clínico.
M. o Rogelio el hombre que razonaba demasiado o un dolor sin medida.
Presentación de un caso clínico.
La Srta. Jenny V.: avatares de la maternidad.
Presentación de un caso clínico.
Franco: drogas o amor ?.
Presentación de un caso clínico
El Sr. Javier P. la masculinidad perdida.
Cierre del curso y comentarios sobren los casos expuestos.
(certificados digitales)
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.
Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.