210 horas totales – Modalidad virtual asincrónica, con clases integradoras sincrónicas.
Licenciatura Psicología UNCAUS - Dir: Jazmín Steuer.
Daniel Korinfeld
Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Magíster en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Psicoanalista. Junto a su actividad clínica asistencial con adolescentes y adultos se ha desempeñado en tareas de acompañamiento a instituciones educativas, equipos de salud mental y servicios locales de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes. Profesor de la Maestría y del Doctorado en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Profesor invitado de posgrado en diversas universidades e instituciones de formación e investigación. Integrante del equipo de supervisores del Hospital en Red Laura Bonaparte. Supervisor del equipo de infancia en la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC). Miembro fundador y director de Punto Seguido-Espacio de intercambio y formación en salud y educación. Entre sus últimas publicaciones: co-coordinó la trilogía sobre los oficios del lazo junto a Graciela Frigerio y Carmen Rodríguez: “Trabajar en instituciones: los oficios del lazo” (2017), “Saberes de los umbrales” (2018), “Las instituciones saberes en acción. Aportes para un pensamiento clínico” (2019) en Noveduc editorial; “Cosas dichas y desdichas. A propósito de los oficios del lazo” (2021) en Seisdedos Editorial; “Palabraciones. Oficios del lazo” (2023, en prensa) en La Hendija Editorial, coordinados junto a Graciela Frigerio.
Daniel Carlos Elias Levy
Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Especialista en Educación y nuevas tecnologías por FLACSO. Es coordinador pedagógico de la Dirección de ORT Argentina y Director del Departamento de Orientación Colegio Southern Cross. Se desempeña como docente de cursos de posgrado. Como asesor y consultor ha resuelto situaciones emergentes de alta complejidad trabajando con los distintos integrantes de la comunidad educativa (educadores, padres, alumnos). Es miembro fundador y director de Punto Seguido, ha desarrollado numerosas iniciativas de formación en entornos virtuales y ha elaborado distintas perspectivas de análisis sobre las nuevas tecnologías en relación con las adolescencias. Fue docente universitario en la Facultad de Psicología en la cátedra de Psicología Evolutiva de la UBA. Es docente invitado de varias universidades nacionales. Integró equipos de trabajo en los Ministerios de Educación Nacional y Provincial. Fue convocado por Unicef para capacitar a equipos de salud y educación sobre el tema del suicidio en adolescentes. Cuenta con numerosos artículos publicados y es coautor con D. Korinfeld y S. Rascovan del libro “Entre adolescentes y adultos en la Escuela” de Editorial Paidos.
Débora Grunberg
Licenciada y Profesora en Psicología; Magister en Psicología Educacional y Doctoranda en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la Licenciatura en Educación en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y en la Licenciatura en Psicología en la UBA. Es docente de Posgrado en la Diplomatura Superior en Intervenciones Pedagógicas en Contexto de Encierro en la UNSAM y en la Carrera de Especialización en Psicopedagogía Clínica en la UBA, en donde también se desempeña como supervisora de la práctica clínica. Es integrante del Programa Psicopedagógico para Adolescentes (PPA) y del Servicio de Asistencia Psicopedagógica de la Facultad de Psicología de la UBA. Es investigadora en proyectos referidos a temáticas de aprendizaje y subjetividad, y ha sido becaria por UBACyT, CONICET y Fundación Carolina.
Cuenta con publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Es co-autora del libro “Imaginando (en) la escuela” de Editorial Entreideas.
Sandra Alegre
Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, donde dicta clases e investiga. Es docente también de nivel primario, secundario de adultos y teatro. Ejerce tareas de acompañamiento, asesoramiento e intervención ante conflictos en instituciones educativas de todos los niveles y modalidades. Dicta capacitaciones y seminarios sobre conflicto escolar, acompañamiento e intervenciones en distintas provincias de la Argentina y el Uruguay, supervisando allí también instituciones educativas. Actualmente, coordina el “Ciclo anual de formación y revisión de prácticas profesionales de los equipos de orientación de la Provincia de Entre Ríos. Fue miembro del Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas y del Programa Nacional de Fortalecimiento y Desarrollo Profesional para equipos de orientación a las escuelas, pertenecientes al Área de Inclusión Democrática de la Subsecretaría de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2009 a 2015). También fue miembro del equipo del Ciclo de Desarrollo Profesional para Directivos del Nivel Superior en el Instituto Nacional de Formación Docente.
Graciela Frigerio
Educadora, investigadora, egresada de la Universidad de Buenos Aires, Doctorada en Educación (Université de Paris V René Descartes). DEA de l´Universite de Paris X Naterre. Actualmente se desempeña dirigiendo el Doctorado en Sentidos; Teorías y Prácticas de la Educación, en la FHUC - Universidad Nacional del Litoral (UNL), Argentina. Y co-coordina con Daniel Korinfeld Ateneos de Pensamiento Clínico para pensar los oficios del lazo. A lo largo de su biografía ha trabajado en numerosas investigaciones proponiendo análisis que ponen en diálogo distintas disciplinas para abordar cuestiones que hacen a las políticas, las instituciones y los sujetos. Ha promovido y organizado numerosos seminarios internacionales, dirigido colecciones de libros (editoriales Kapelusz, Santillana, Del estante editorial), cuenta con múltiples publicaciones (en distintos contextos institucionales e internacionales). Las últimas abordan específicamente cuestiones relacionadas con los “oficios del lazo”.
María Beatriz Greco
Doctora en Filosofía y Ciencias Sociales (Universidad de Paris 8 y UBA). Profesora e investigadora (UBA, Facultad de Psicología y Facultad de Derecho). Es directora del Ubacyt “Configuraciones de la autoridad en educación”. Es autora de diversas publicaciones vinculadas con la autoridad, la formación y los procesos subjetivos en educación; entre los más recientes: “La autoridad (pedagógica) en cuestión. Pensamientos sobre la autoridad en tiempos de transformación”. Mención de honor al Premio Mejor Libro de Educación: “Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación”, en coautoría con Sandra Nicastro, otorgado por la Fundación El Libro.
Liliana Maltz
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), Psicóloga Social (Escuela Pichón Riviere), Diplomada Superior y Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones (FLACSO) y Diplomada en Ciencias Sociales con Mención en Psicoanálisis y Prácticas Socio – Educativas (FLACSO). Es capacitadora en espacios educativos y comunitarios. Asesora externa y capacitadora en Instituciones Educativas y Postítulos del ámbito privado. Ha escrito diversas publicaciones sobre el tema y el libro “ESI. Una oportunidad para la ternura” de Noveduc (2018).
Juan Carlos Melzner
Licenciado en Psicología (UCP). Maestreando en Investigación e Intervención Psicosocial (UNC). Profesor Titular de Psicología Educacional Universidad Nacional del Chaco Austral. A cargo de las prácticas profesionales supervisadas de Psicología Educacional (UCES – Chaco).
Gerardo Prol
Licenciado en Psicología (UBA) y Doctorando en Salud Mental Comunitaria en el Departamento de Salud de la UNLa. Se desempeña como Profesor Titular de la materia Psicopatología del Desarrollo de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Profesor Titular Regular en la materia Psicología del Desarrollo de la carrera Ciencias de la Educación y Psicología del Desarrollo 2 de la carrera Licenciado en Psicopedagogía en la Escuela de Humanidades de la UNSAM; en las asignaturas “Infancia y Juventud” y “Adultos y Mayores” en el Departamento de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús; y en las asignaturas “Psicopatología del Desarrollo I y II” en la carrera de Psicopedagogía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas Zamora. Es Coordinador del Programa Psicopedagógico para Adolescentes de la Escuela de Humanidades de la UNSAM y ex Co-coordinador del Servicio Asistencial para niños con problemas de Aprendizaje de la cátedra de Psicopedagogía clínica de la Facultad de Psicología de la UBA. Ha colaborado como autor en libros referidos a temáticas de aprendizaje y clínica psicopedagógica, y ha disertado en distintos eventos científicos y académicos en diferentes localidades del país. Fue compilador del libro “Clínica psicopedagógica y alteridad. Encuentros en el tratamiento con niños y adolescentes” Editorial Novedades Educativas (2009) y también del libro “Tratamiento de los Problemas de Aprendizaje” Editorial Novedades Educativas (2006).
Sergio Rascovan
Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús. Fue autor y Coordinador general del Programa Nacional de Orientación Vocacional Dar PIE (Pensar, intercambiar, elegir) del Ministerio Nacional de Educación Argentina en los años 2014, 2015. Miembro del Consejo Académico de la Carrera de Especialización en Orientación Vocacional y Educativa en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTreF). Fue presidente, vicepresidente y secretario científico de la Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina (APORA) en diferentes períodos. También miembro del Consejo Editorial Internacional de la Revista Mexicana de Orientación (REMO). Entre sus publicaciones es co-autor y compilador de “Orientación vocacional con sujetos vulnerabilizados. Experiencias sociocomunitarias en los bordes” (Noveduc, 2018); autor de “La orientación vocacional como experiencia subjetivante” (Paidós, 2016); “Imágenes ocupacionales” (2019, 2007, 1993). Ejerce la clínica psicoanalítica con jóvenes y adultos, la atención en orientación vocacional y el asesoramiento a ministerios e instituciones educativas y de salud. Es Director de Punto Seguido, espacio de intercambio y formación en salud y educación.
Marta Sipes
Magíster en Psicología educacional (UBA). Es Directora del Proyecto de investigación PRIG “Concepciones acerca de los niños con restricciones cognitivas en series animadas y cómics: El caso de Los Simpson” en el IICE. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es docente universitaria en las facultades de Psicología y Filosofía y Letras de la UBA. Es Directora de la Maestría en Dificultades de aprendizaje de la Universidad del Salvador.
Miguel Tollo
Licenciado en Psicología, especializado en Clínica Psicoanalítica con niños y adolescentes. Ex presidente de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG), de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) y del Forum Infancias. Coordinador del Foro de Instituciones de Profesionales en Salud Mental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Titular de la materia Clínica Psicológica Infantil, Licenciatura en Psicología UNCAUS. Autor de numerosas publicaciones, entre ellas: Culturas adolescentes. Subjetividades, contextos y debates actuales (97). Buenos Aires: Noveduc, 2015.
Graciela Touze
Es Trabajadora Social por la Universidad de Buenos Aires y Especialista en Ciencias Sociales y Salud por FLACSO. Miembro fundadora y Presidenta de Intercambios Asociación Civil desde 1995. Es profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires desde 1990, consultora del Grupo Internacional de Investigación en Toxicomanías de la Federación Internacional de Universidades Católicas, con sede en París (Francia) desde 1989, y miembro del Consejo Consultivo del Programa Nacional de Educación y Prevención de las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas del Ministerio de Educación de la Nación desde 2010. Es autora de numerosos libros y artículos sobre su especialidad en publicaciones nacionales e internacionales. Fue miembro del Fondo de Ayuda Toxicológica entre 1976 y 1995. Integrante del equipo técnico de la Comisión Nacional para el Control del Narcotráfico y el Abuso de Drogas entre 1986 y 1989. Capacitadora docente en el Ministerio de Educación de la Nación en 1986 y 1987; en la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, entre 1990 y 1996; en el Programa LUSIDA del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación en 1998 y 1999. Fue miembro fundadora de la Red Latinoamericana de Reducción de Daños y su directora ejecutiva en 1999 y 2000. Entre 2009 y 2011 representó a América Latina en el comité directivo del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC).
En la vida cotidiana de las instituciones educativas es posible constatar obstáculos de distinto orden para llevar adelante la tarea de educar. Sin duda, existen cuestiones estructurales que hacen a la tarea ¨imposible¨ de educar, atravesadas por rasgos y características de la época, marcas presentes en las distintas generaciones niñxs, adolescentes, jóvenes, adultos, que configuran ese encuentro tan imposible como imprescindible.
A medida que se intensifica la complejidad de la vida social - cierta aceleración en la percepción del tiempo, transformaciones veloces en distintos órdenes de la cultura, disrupciones globales como ha sido la situación de pandemia que recientemente aconteció - nuevas demandas irrumpen y se instalan en los escenarios educativos.
La noción de problemáticas subjetivas reúne un conjunto de situaciones que involucran a lxs distintxs actorxs que intervienen en el vasto campo de la educación para dar cuenta de determinados conflictos de grados diversos de sufrimiento psíquico. Situaciones individuales frecuentemente entramadas en dimensiones grupales e institucionales.
El encuentro-desencuentro de los adultos educadores, familias y referentes afectivos con los sujetos de la educación en los actuales escenarios institucionales presenta sus dificultades. Se observan dos tipos de posiciones-respuestas: la punitiva, que se combina de diversos modos con el desistimiento o renuncia a ocupar un lugar asimétrico, diferenciado que requiere la transmisión entre generaciones. La patologización y medicalización de niñxs y adolescentes, y la criminalización de lxs jóvenes también forman parte de esas respuestas fallidas.
Es necesario revisar el conjunto de supuestos, concepciones y marcas disciplinares - marcas de formación con que la propia institución social se ha configurado hace ya más de un siglo en un contexto histórico, social y político determinado- configurando el campo de acción: supuestos positivistas, pensamiento binario, prácticas liberales que han propiciado modos de lazo social- pedagógico específicos centrados en el individuo y su relación a la norma. Lo normal como un organizador central desde el que se producen clasificaciones y segregaciones para contener la heterogeneidad de la experiencia humana. Negación de las condiciones socio-históricos de una práctica social y política, renegación del orden sistémico, invisibilización de las tramas institucionales complejas inscriptas en territorios específicos que coproducen la subjetividad de lxs niñxs, adolescentes y jóvenes, nuevas generaciones hacia quienes va dirigida principalmente la acción educativa. Y así reflexionar sobre ciertas problemáticas subjetivas en sus interrelaciones con otras dimensiones presentes revisando críticamente las prácticas que se efectúan en esa zona de intersecciones entre educación y salud mental.
La ampliación y protección de derechos que supone la Ley de protección integral de derechos de los niños, niñas y adolescentes, la Ley de Educación Nacional, la Ley de Salud Mental entre otros marcos regulatorios[1]y vectores de transformación de las prácticas plantea un conjunto de complejos y entusiastas desafíos para el campo de la Salud Mental en su interfase con el campo de la educación.
[1] Ley Nº 26.061 de Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes; ley Nº 26.206 de Educación Nacional y Nº 26.657 de Salud Mental. En el marco del Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 2012-2015; el Plan Nacional de Salud Mental aprobado por Resolución N° 2177/13; la Resolución del Consejo Federal de Educación N° 239/14 “Pautas Federales para el acompañamiento y la intervención de los equipos de apoyo y orientación que trabajan en el ámbito educativo”; las sugerencias elaboradas por el Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones a través del Anexo IV del Acta 2/14.
3 de agosto - Clase 1. Problemáticas subjetivas en el campo de la educación. Intersecciones y articulaciones entre educación y salud mental.
Docente: Daniel Korinfeld
10 de agosto - Clase 2. Instituciones educativas: la dimensión institucional y organizacional.
Docente: Graciela Frigerio
17 de agosto - Clase 3. Las prácticas de intersección entre educación y salud mental: el ¨gabinete¨, los equipos técnicos, la orientación escolar y educativa.
Docente: Beatriz Greco
24 de agosto - 18 a 20 horas - Clase 4. Clase de integración sincrónica del módulo I.
Docente: Débora Grunberg
31 de agosto - Clase 5. Procesos de aprendizaje y subjetivación: tensiones, desafíos y dificultades.
Docente: Débora Grunberg
Docente: Juan Carlos Melzner
7 de septiembre - Clase 6. Pensar el aprendizaje como un entre: el mundo adulto, infantil y adolescente.
Docente: Gerardo Prol
14 de septiembre - Clase 7. Las nuevas tecnologías y su impacto en las relaciones entre niñxs, adolescentes y adultos. De la red al aula, mitos, promesas y posibilidades.
Docente: Daniel Levy
21 de septiembre - Clase 8. Trabajo docente y alumnos con restricciones cognitivas: el acompañamiento de y desde los equipos en educación especial.
Docente: Marta Sipes
28 de septiembre - Clase 9. Orientación educativa y vocacional en el escenario social actual.
Docente: Sergio Rascovan
5 de octubre - 18 a 20 horas - Clase 10. Clase de Integración sincrónica del módulo II.
Docente: Débora Grunberg
12 de octubre - Clase 11. Los oficios del lazo: educar, curar, cuidar, acompañar.
Docente: Graciela Frigerio
19 de octubre - Clase 12. Autoridad, poder y convivencia en las instituciones.
Docente: Beatriz Greco
26 de octubre - Clase 13. El abordaje de las situaciones de violencia. Acoso entre pares (¨bulling¨ y ¨cyberbulling¨).
Docente: Daniel Levy
2 de noviembre - Clase 14. Las problemáticas entre familias y escuelas: comunidad y territorio.
Docente: Sandra Alegre
9 de noviembre - Clase 15. Género y diversidad sexual en el marco escolar.
Docente: Liliana Maltz
16 de noviembre
18 horas - Clase 16. Clase de Integración sincrónica del módulo III.
Docente: Débora Grunberg
23 de noviembre - Clase 17: Urgencias subjetivas, patologización y despatologización de las infancias y adolescencias.
Docente: Miguel Tollo
20 de noviembre - Clase 18: Adolescentes: autolesiones, suicidios y situaciones extremas en las escuelas.
Docente: Daniel Levy
Clase 19 - 7 de diciembre
Clase 20 de integración Sincrónica - 14 de diciembre - 18 a 20 horas
El curso se aprobará mediante un trabajo final integrador de carácter grupal, que ha de contar con un apartado breve de escritura individual respecto del tema abordado en torno a los contenidos de la Diplomatura.
El escrito deberá tener una extensión no superior a 6 carillas, centrado en alguno de los núcleos temáticos abordados a lo largo de las clases. Podrá ser la descripción y análisis de una situación que incluya el abordaje de determinado conflicto vinculado a problemáticas subjetivas en una institución educativa o en su defecto, la ampliación y reflexión de alguno de los contenidos trabajados.
Una vez finalizada la cursada lxs estudiantes contarán con 2 meses para presentar el trabajo final, pudiendo pedir excepcionalmente una prórroga de 1 mes más.
Aprobación del trabajo final integrador grupal, con un apartado breve de escritura individual.
Asistencia al 75 % de las clases.
Los interesados y las interesadas que no poseen un título universitario pueden informarse AQUÍ.
AVISO: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.
Al aprobar el diplomado se otorgará un diploma correspondiente, certificado por la Universidad y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Dado que la diplomatura universitaria solo estará disponible para los profesionales universitarios, se ofrecerá la posibilidad de inscripción al curso paralelo para quienes no reúnan los requisitos establecidos (estudiantes, profesionales a la espera del título, técnicos, trabajadores de organismos del Estado y ONGs, entre otros). Este curso tendrá el mismo programa y docentes. Para mas informacion haga CLICK AQUÍ.
VACANTES MUY LIMITADAS
Aranceles
IMPORTANTE: Los aranceles pueden sufrir modificaciones con previo aviso de 30 días
Claustros UNCAUS / Colegio de Psicólogos del Chaco / Trabajadorxs del Ministerio de Mujeres y diversidad de Provincia de Buenos Aires : Pagan como socios de la AASM con mas de 4 meses de antigüedad (deberán solicitar link de pago a [email protected])
Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.