Daniel Levy - Daniel Korinfeld.
Debora Grunberg.
Licenciatura Psicología UNCAUS - Dir: Jazmín Steuer.
Agosto a diciembre - frecuencia semanal.
210 horas totales – Modalidad virtual asincrónica, con clases integradoras sincrónicas.
En los últimos años las situaciones complejas y extremas a nivel subjetivo, entre las que se encuentran los suicidios e intentos de suicidio se han ido incrementando. Son parte de un conjunto de situaciones que podemos denominar urgencias subjetivas, que hoy tienen mayor visibilidad social e impactan intensamente en las instituciones. Sabemos a partir de los datos epidemiológicos que la tasa de suicidios e intentos de suicidio por parte de jóvenes y adolescentes crece año tras año en el mundo y ponen de relieve una problemática sumamente compleja. La complejidad reside en la confluencia de diferentes dimensiones que inciden para que un joven se encuentre en esa encrucijada vital y realice ese pasaje al acto.
¿Por qué ocuparnos de esta problemática en el campo de las instituciones y espacios comunitarios? ¿No es acaso una cuestión que solo deben abordar los especialistas en salud mental? ¿Cómo es que personas tan jóvenes atacan su cuerpo, atentan contra su vida? ¿Podemos saber, explicarnos las causas, los motivos? ¿Se trata de cuestiones estrictamente patológicas individuales? ¿Qué relaciones tiene esta problemática con lo social y las marcas de ésta época? ¿Qué diferencias y relaciones existen entre las autolesiones, los intentos de suicidio y otras autoagresiones en la adolescencia? ¿Es realmente posible su prevención? ¿Qué y cómo podemos hacer desde los diversos espacios y funciones que ocupamos en las instituciones en general? ¿Podemos estar mejor preparados para intervenir cuando acontecen estas situaciones? ¿Qué debemos hacer durante la situación de crisis, después de una situación de suicidio y sobre todo que podemos hacer ¨antes¨, es decir en la vida cotidiana institucional?
Dimensiones subjetivas entramadas con diversos aspectos socioculturales. Rasgos de época, características psicológicas, improntas y mandatos forman el entramado complejo de estas problemáticas. Violencias intrafamiliares, violencias de género, acoso entre pares, estigmatizaciones, problemáticas interculturales, junto con patologías específicas, son situaciones de sufrimiento psíquico que pueden llevar a búsquedas transitorias (o lamentablemente definitivas) para aliviar el dolor, y que en un entramado singular empujan a un sujeto a percibirse en un callejón sin salida. Las dificultades para dar cuenta de lo que se siente, de lo que se sufre, de formas de creciente aislamiento, las sensaciones de soledad extrema intensifican los riesgos, son señales de alarma. La ausencia o la fragilidad de referentes adultos forman parte del paisaje cotidiano social y de las instituciones en particular. Quienes están en contacto con adolescentes, lo viven día a día y se encuentran en la búsqueda de estrategias, dispositivos y modos de enfocar estas problemáticas.
Ubicamos las autolesiones y las situaciones de suicidio de adolescentes y jóvenes como problemática sociocomunitaria y de salud mental, nuestro enfoque parte de consideraciones clínicas para sostener una perspectiva clínica institucional que apunta a la posibilidad de intervenciones en los diferentes espacios en los que circulan adolescentes y jóvenes, como el campo de la educación, espacios socio comunitarios, recreativos y de salud-salud mental. Se torna necesario pensar los modos de ubicarnos de-en las instituciones ante un modo específico de las violencias como son los intentos de suicidios, los suicidios consumados y las autolesiones en los adolescentes. Cuando un joven se encuentra en una situación tan radical que pone en juego su propia existencia es indispensable precisar los límites y los modos de implicación de la organización y de todos aquellos que intervienen y desempeñan una función de acompañamiento que actúan en distintos contextos.
Nos proponemos pensar estas urgencias subjetivas en sus especificidades con el límite que supone la singularidad de cada caso, situación y contexto, contribuir aportando los criterios, las coordenadas que permitan a los adultos y a las instituciones que educan, que curan o que cuidan estar mejor preparados para lo que pueda ser anticipable, prevenible y para abordar el impacto de estas urgencias.
Nos proponemos indagar sobre estas cuestiones, recurriendo a diferentes autores que investigaron estás problemáticas, con referencias en las fuentes epidemiológicas y de salud-salud mental. Vamos a dejar planteada nuestra perspectiva y los criterios que son producto de nuestra experiencia, así como la de otros colegas y equipos. Respuestas siempre parciales que deberán entrar en debate con nuevas investigaciones y con las propias experiencias y reflexiones de los agentes de salud y educación con el objetivo de seguir construyendo una mirada integral a la altura de su complejidad.
Daniel Carlos Levy
Licenciado en Psicología (UBA). Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialización en Educación y Nuevas tecnologías, FLACSO Argentina. Coordinador pedagógico de la Dirección de ORT Argentina.
Director del Depto. de Orientación Colegio Southern Cross- Docente de cursos de posgrado. Miembro fundador y director de Punto Seguido, ha desarrollado numerosas iniciativas de formación en entornos virtuales y ha elaborado distintas perspectivas de análisis sobre las nuevas tecnologías en relación con las adolescencias. Fue docente universitario en la Facultad de Psicología en la cátedra de Psicología Evolutiva. Es docente invitado de varias universidades nacionales. Integró equipos de trabajo en Ministerios de Educación Nacional y Provincial.
Fue convocado por Unicef para capacitar a equipos de salud y educación sobre el tema del suicidio en adolescentes. Cuenta con numerosos artículos publicados y es coautor con D. Korinfeld y S. Rascovan del libro: "Entre adolescentes y adultos en la Escuela".
Daniel Korinfeld
Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Magíster en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Psicoanalista. Junto a su actividad clínica asistencial con adolescentes y adultos se ha desempeñado en tareas de acompañamiento a instituciones educativas, equipos de salud mental y servicios locales de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesor de la Maestría y del Doctorado en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Profesor invitado de posgrado en diversas universidades e instituciones de formación e investigación. Integrante del equipo de supervisores del Hospital en Red Laura Bonaparte. Supervisor del equipo de infancia en la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC). Miembro fundador y director de Punto Seguido-Espacio de intercambio y formación en salud y educación.
Entre sus últimas publicaciones: Co-coordinó la trilogía sobre los oficios del lazo junto a Graciela Frigerio y Carmen Rodríguez: Trabajar en instituciones: los oficios del lazo (2017), Saberes de los umbrales, (2018), Las instituciones saberes en acción. Aportes para un pensamiento clínico, (2019) en Noveduc editorial. Cosas dichas y desdichas. A propósito de los oficios del lazo, (2021), Buenos Aires, Seisdedos editorial. Palabraciones. Oficios del lazo, (2023), Paraná. La Hendija Editorial, coordinados junto a Graciela Frigerio.
Antecedentes en capacitación e intervención en la problemática de situaciones de suicidio y autolesiones en la adolescencia de los directores de la Diplomatura:
Han realizado capacitaciones, intervenciones y conferencias desde Unicef, Argentina, Sociedad Argentina de Pediatría, Ministerio de Salud, Programa de Salud Integral del Adolescente, Ministerio de Educación de la Nación, Ministerios Provinciales en Misiones, Jujuy, Salta, Tucumán, Entre Ríos, Chaco, Santa Cruz, Buenos Aires, Caba. Htal. Nacional en Red L. Bonaparte, Htal. Pedro Elizalde, Htal. Velez Sarfield, Flacso, Forum Infancias. En universidades e instituciones educativas de gestión pública y privada, y diferentes en organizaciones comunitarias, así como en medios de comunicación.
Daniel Korinfeld es autor junto al Dr. Rubén Efrón de la guía: Acerca de la problemática del suicidio de adolescentes y jóvenes. Un enfoque para su abordaje desde el campo de la educación, Ministerio de Educación de la Nación, (2015). Y del texto: "Situaciones de suicidio en la escuela. Acompañamiento y corresponsabilidad".
Han realizado aportes para distintos documentos de organismos públicos de salud y de educación e interministeriales nacionales y provinciales sobre estas problemáticas.
Daniel Levy es autor de ¨Intervenir en situaciones extremas. Resonancias del suicidio en la escuela¨ en Las instituciones saberes en acción. Aportes para un pensamiento clínico, Comp. Por Frigerio, Korinfeld, Rodríguez, Buenos Aires, Noveduc (2019).
Autores y coordinadores del curso virtual: Adolescentes: autolesiones y situaciones de suicidio. Herramientas para intervenir desde las instituciones, en su primera versión. que a la fecha por su cuarta edición con participantes de distintas provincias de la Argentina y de diferentes países.
Coordinadores del I Encuentro de intercambio y presentación de experiencias sobre autolesiones y situaciones de suicidio en la adolescencia organizado por Punto Seguido espacio de formación e intercambio en salud-educación en la que se han presentado experiencias de intervenciones comunitarias e institucionales de la provincia de Rio Negro, Chaco y Buenos Aires.
Diana Altavilla
Doctora en Psicología. Psicoanalista. Supervisora. Docente UBA. Consultora OPS/OMS. Representante Argentina 2022/25 de la International Association for Suicide Prevention. Directora del Centro de Atención Familiar del Suicida. Red Iberoamericana de Ecobioética Cátedra UNESCO de Bioética. Programa Nacional de Prevención del Suicidio (2007) y Programa de Salud Integral para Adolescentes (2009) del Ministerio de Salud de la Nación. Comisión de Expertos (2017/20) para la Reglamentación de la Ley Nacional de Prevención del Suicidio 27130/14. Docente y Capacitadora
Hernan Korin
Médico especialista en psiquiatría infanto-juvenil. Ex Residente del Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez¨. Médico Psiquiatra Infanto-Juvenil de planta: Área Programática Hospital Parmenio Piñero (GCBA). U.B.A.- Facultad de Medicina. Unidad Docente de Salud Mental. Jefe de Trabajos prácticos. Ministerio de Salud de la Nación – Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia (PNSIA). Capacitador externo a equipos de Salud y educación. Auditor en Discapacidad y Salud Mental Infanto Juvenil.
Sandra Novas
Médica especialista en Psiquiatría y Psiquiatra Infanto-juvenil Unidad de Salud Mental, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez (HNRG)Prof. Adj. Depto. de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA)
María Pia Pawlowicz
Lic. en Psicología UBA. Especialista y Magister en Salud y Ciencias Sociales. Investigadora y docente de Grado y Posgrado en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de Moreno, y en diversas Maestrías en temas de consumos problemáticos, géneros y metodología. Evaluadora de proyectos. Integrante de Comités Editoriales de diversas revistas científicas.
Bibiana Vangieri
Psicoanalista, Licenciada en Psicología, Magister en Psicoanálisis y Doctora en Psicología por la Universidad del Aconcagua de Mendoza. Es Profesora titular y profesora adjunta de la misma Universidad. Directora de numerosas tesis, miembro de Tribunal Examinador y Jurado de tesis de grado y de posgrado. Es Coordinadora del Área de Capacitación del Programa de Salud Reproductiva de Mendoza. Ha dictado cursos en la Universidad del Aconcagua y en el Colegio de Psicólogos de Mendoza. Ha participado como codirectora en proyectos de investigación en el Consejo de Investigación de la Universidad del Aconcagua (CIUDA).
Sergio Zabalza
Lic. en Psicología, UBA. Magíster en Psicología Clínica, UNSAM, Doctor en Psicología, UBA. Profesor titular de la Cátedra Clínica Psicológica Adultos I en la Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional del Chaco Austral UNCAus. Profesor Adjunto de la Cátedra de Adolescencia en la F. de Psicología, UCES. Autor de numerosas publicaciones, entre ellas: Intimidados en internet. Versiones de lo íntimo, lo público y lo privado en la era del ciberespacio. (Letra Viva, 2014), El cuerpo impactado. Noticias del prójimo en el despertar adolescente (Letra Viva, 2018) y El cuerpo en Lacan: de la imago salvadora al parlêtre. (Letra Viva, 2021).
El curso se aprobará mediante un trabajo final integrador de carácter individual o grupal (no más de tres miembros). El/la alumno/a contará con hasta 2 meses, pudiendo pedir una prórroga de 1 mes, para presentar el trabajo final, una vez finalizada la cursada.
El escrito deberá tener una extensión no superior a 6 carillas, centrado en alguno de los núcleos temáticos abordados a lo largo de las clases. Podrá ser la descripción y análisis de una situación que incluya el abordaje de determinado conflicto vinculado a problemáticas subjetivas en una institución educativa o en su defecto, la ampliación y reflexión de alguno de los contenidos trabajados.
Aprobación de trabajo final integrador individual.
Asistencia al 75 % de las clases.
Profesionales con títulos de carreras universitarias argentinas o extranjeras. Profesionales del ámbito de la educación, la salud y la salud mental. Educadorxs, docentes, psicólogxs, psicoanalistas, psicopedagogxs, licenciadxs en ciencias de la educación, trabajorxs sociales, pediatras, psiaquiatras y todxs aquellxs interesadxs y comprometidxs en estas problemáticas.
Los interesados y las interesadas que no poseen un título universitario pueden informarse AQUÍ.
AVISO: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.
Al aprobar el diplomado se otorgará un diploma correspondiente, certificado por la Universidad y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Dado que la diplomatura universitaria solo estará disponible para los profesionales universitarios, se ofrecerá la posibilidad de inscripción al curso paralelo para quienes no reúnan los requisitos establecidos (estudiantes, profesionales a la espera del título, técnicos, trabajadores de organismos del Estado y ONGs, entre otros). Este curso tendrá el mismo programa y docentes. Para mas informacion haga CLICK AQUÍ.
VACANTES MUY LIMITADAS
Aranceles
IMPORTANTE: Los aranceles pueden sufrir modificaciones con previo aviso de 30 días
Claustros UNCAUS / Colegio de Psicólogos del Chaco : Pagan como socios de la AASM con mas de 4 meses de antigüedad (deberán solicitar link de pago a [email protected])
Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.