Victoria J. Martinez.
Licenciatura Psicología UNCAUS - Dir: Jazmín Steuer.
En una comunidad, la memoria construye subjetividad tanto a nivel individual como en su cultura. Las situaciones traumáticas vividas tanto en el presente como en el pasado, dejan su impronta y sus efectos en el tejido social que a la vez interjuega los mecanismos psicológicos para que esas memorias enterradas sigan produciendo consecuencias, la mayoría de las veces sin conciencia de sus orígenes. La transmisión de memorias traumáticas, inter y transgeneracionalmente, no siempre es abordada por los profesionales de la salud en los múltiples síntomas que se reactivan ante nuevas amenazas o crisis del presente. La fuerza simbólica de la memoria determina a los sujetos y sus vínculos, los imaginarios sociales, pautas culturales, y así como es un arma de transformación también puede serlo de resistencias, perturbaciones, o sufrimientos. Por otra parte, los profesionales y funcionarios que tienen la responsabilidad de desarrollar estrategias de política pública dirigidas a atender a las víctimas de situaciones violencia o crisis sociales, no tienen en cuenta, en la mayoría de las veces por desconocimiento, las diversas dimensiones del trauma y sus consecuencias a largo plazo. Los dispositivos de atención se aplican en momentos diversos sin considerar las especificidades que se derivan de las memorias traumáticas involucradas en los padecimientos, tanto a nivel individual como en la subjetividad social.
La pandemia es un ejemplo de esa diversidad de respuestas sociales que ponen en juego, estrategias de supervivencia, miedos ancestrales, temor o desafío a la autoridad, padecimientos que paralizan, renegaciones, duelos no resueltos, en fin, multiplicidad de manifestaciones tanto sociales como individuales que muchas veces dificultan el cumplimiento de medidas sanitarias eficaces. Esto también se observa en las conductas de empatía o no hacia el dolor ajeno o el cuidado y autocuidado. En nuestro país hay una vasta experiencia en la atención de los efectos del trauma, no sólo por la extensa cantidad de profesionales dedicados a lo psicológico, sino además por la experiencia en el campo de la salud mental y los derechos humanos. El desafío pendiente es la mirada de género y violencia y analizar el papel de la mujer en esta transmisión de padecimientos. El conocimiento de las memorias traumáticas es un desafío conceptual y práctico, consideramos esencial saber que la memoria colectiva constituye un campo de interpretaciones del pasado, para comprender el presente y que nos posibilita el significado de lo que somos como sociedad y de nuestros futuros posibles.
Formar en los conocimientos contemporáneos sobre memorias traumáticas colectivas, así como las relaciones entre éstas y las violencias actuales, especialmente aquellas que se relacionan con la violencia en el lazo social, las violencias de género y los comportamientos culturales derivados.
-Contribuir al desarrollo de dispositivos y abordajes en torno al trauma, la memoria, la salud mental y los derechos humanos y su aplicación en el ámbito de la política pública reparatoria o de asistencia a víctimas de situaciones traumáticas colectivas por diversas causas.
-Desarrollar abordajes disciplinares que contribuyan a dar una respuesta integral a las víctimas de traumas derivados de violaciones de sus derechos humanos, por situaciones de violencia, tanto política como por catástrofes ambientales o sociales, con enfoque de género. Incluyendo en dichos dispositivos estrategias de cuidado y autocuidado.
Clases asincrónicas 23 y 30 /mayo; 6 y 13 /junio.
Clase sincrónica: 23/ mayo 19 a 21hs.
Características de un suceso para que sea traumático, dimensiones del trauma; trauma colectivo, trauma complejo, trauma crónico. La función de la memoria y el recuerdo. Memorias colectivas y transmisión inter y transgeneracional. El padecimiento y la búsqueda de sentido. Los cuidados de la ternura y la pedagogía de la crueldad en las memorias enterradas. Las resonancias de las memorias traumáticas ante diferentes crisis. Las diversas situaciones de pérdidas y duelos. Diferentes etapas y dificultades para atravesarlos.
Docente: Victoria Martinez,
Clases asincrónicas :21 y 27 /junio, 4 y 11/julio.
Clase sincrónica 27/ junio.19 a 21hs.
La historia que heredamos. Las marcas en el cuerpo. El silencio que habla a través de diversas manifestaciones. El entramado inconsciente en la transmisión generacional. -La negación y renegación como mecanismos productores de subjetividad social. Aportes de la Psicogenealogía a la elaboración de situaciones traumáticas silenciadas. Lo innombrable y lo indecible. Lealtades invisibles, ausencias y acontecimientos dolorosos. La función del recuerdo y el olvido. La clínica del trauma y la transmisión de memorias traumáticas. Consecuencias en la salud integral. Constitución de subjetividad social a partir de situaciones traumáticas colectivas.
Docente:.Victoria Martinez
Clases asincrónicas: 18, 25 de julio,1,8 y 15 de agosto.
Clase sincrónica: 18 de julio de 19 a 21hs.
Daño psíquico, el lugar de la víctima y lo reparatorio en los traumas colectivos por violencia política. La transmisión transgeneracional.
El síndrome de corazón irritado en las guerras fraticidas, efectos por guerras convencionales. El nazismo, el genocidio armenio y el negacionismo.
Efectos e imposibilidades en la elaboración del duelo.
El lugar de la memoria, la memoria histórica, memorias enterradas.
La resignificación de la crueldad en relación a la memoria. Lo siniestro y el terror como pedagogía en lo social.
Principios y recomendaciones del derecho internacional de los derechos humanos sobre el tema. Principios de la ONU y el sistema interamericano. Las políticas reparatorias a nivel jurídico, social y simbólico. La responsabilidad del Estado.
Elaboración de corpus conceptual de los equipos asistenciales de los organismos de derechos humanos en Latinoamérica. Dictaduras, Terrorismo de Estado y Genocidio.
Docentes: Graciela Guilis Victoria Martínez
Clases asincrónicas: 22 y 29/ agosto, 5 ,12 y 19/ septiembre.
Clase sincrónica 22/ agosto.
Consecuencias del terrorismo de Estado en la población. La conformación de organismos de derechos humanos de afectados directos. Atención de los afectados,equipos asistenciales.
El diseño integral de una política reparatoria. Memoria, Verdad y Justicia. El derecho a la verdad y el aporte argentino al derecho internacional de los derechos humanos.
El trauma por razones políticas y sus efectos en la dimensión individual y social. Consecuencias en la subjetividad social en relación a la desaparición forzada, la detención política, el exilio y retorno.
Derecho a la identidad, aportes a la identificación genética.
Acompañamiento en situaciones de restitución de identidad, la experiencia del trabajo del Equipo Interdisciplinario Auxiliar de la Justicia de CONADI.
Identificación de NN, el Equipo Argentino de Antropología Forense.
El proceso de los juicios de lesa humanidad.
Ser víctimas testigos, el acto de dar testimonio. Acompañamiento a testigos, articulación con las instancias jurídicas. Daño psíquico, memoria y el lugar de la víctima.
Debates en relación a delitos de género en los crímenes de lesa humanidad y sus consecuencias.
Docentes: Fabiana Rousseaux, Alicia Stolkiner, Graciela Guilis.
Clases asincrónicas: 26/ septiembre, 3 y 10/ octubre.
Clase sincrónica: 19/ septiembre 19 a 21hs.
Situaciones de catástrofes naturales y crisis sanitarias; efectos de la pandemia.
La migración por razones de emergencias climáticas o ambientales
Estrés traumático, la resignificación de las memorias traumáticas o reactualización en tiempos de catástrofes o ante los efectos de la pandemia.
Cómo detectar y abordar las consecuencias del estrés traumático y las violencias en y de la situación de pandemia. Recomendaciones OPS sobre protección de la salud mental ante situaciones de catástrofe. El rol del Estado en la asistencia.
El fenómeno de la migración forzada por diferentes situaciones y sus consecuencias. El efecto de la sobrevivencia.
Docentes: Graciela Guilis y Victoria Martínez
Clases asincrónicas: 17, 24 y 31/ octubre y 7/ noviembre.
Clase sincrónica: 24/ octubre de 19 a 21hs.
La violencia institucional en personas con padecimiento psíquico. Las modificaciones que incluye la Ley Nacional de Salud Mental.
La desmanicomialización y la práctica profesional que incorpora la interdisciplina. Evaluaciones de daño psíquico y un enfoque diferente del sujeto.
Las Violencias de género. Políticas de cuidado. Cristalización del lugar de víctima. Identificación del miedo y cómo abordarlo. Dispositivos psicosociales. Ejemplos de referencia de dispositivos de atención y acompañamiento.
Estrategias de cuidado y autocuidado para los afectados y los profesionales. Políticas Públicas de Cuidado, el enfoque derechos humanos y género.
Las estrategias de cuidado y el patrón cultural ligado a la mujer en las representaciones sociales. Estrategias familiares transmitidas ligadas al padecimiento.
Prevención de las violencias en los cuidados. Estrategias de la ternura como promotoras del buen trato. Prevención de noviazgos violentos en la adolescencia. -Vínculos y conflictos, como "convivirlos" en una cotidianeidad forzada con personas violentas. Incertidumbre, ansiedad, vulnerabilidad y miedo. Abordajes desde las políticas públicas integrales en base al cuidado con enfoque de derechos humanos y género.
Docentes: Malena Arriagada, Marta Pesenti; Victoria Martínez
Clases asincrónicas:14, 21 y 28/ noviembre.
Clase sincrónica 21/ noviembre 19 a 21hs.
Complejidad de los efectos de las distintas situaciones traumáticas colectivas en los niños, niñas y adolescentes.Modalidades y dispositivos de la ternura. Trastornos del apego y el holding
Consecuencias en el desarrollo según edad y contexto.
Trauma, pérdidas y duelos.
Consecuencias de la violencia de Estado en la infancia.
Experiencia del movimiento de derechos humanos en la atención de niños y niñas. El derecho a la identidad.
La problemática de la verdad y la información a los niñ@s.
La percepción de la muerte en los niñ@s.
Modelos identificatorios, la figura del detenido-desaparecido.
Lo transgeneracional en los niños. La experiencia de “los niños de la guerra” en Europa. Exilios, retornos y transterrados.
Dispositivos y abordajes específicos.
Docente:. Victoria Martinez
Los módulos se aprobarán mediante trabajos prácticos individuales o grupales. Las/os alumna/os contarán con hasta 1 mes, pudiendo pedir una prórroga de 2 meses, para presentar los trabajos prácticos de cada módulo. Se aprobará con al menos cinco de los trabajos para poder realizar el trabajo final.
El curso se aprobará mediante un trabajo final integrador de carácter individual. El/la alumno/a contará con hasta 6 meses, pudiendo pedir una prórroga de 3 meses, para presentar el trabajo final, una vez finalizada la cursada.
AVISO: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.
Al aprobar el curso se otorgará un certificado otorgado la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
VACANTES MUY LIMITADAS
Aranceles
IMPORTANTE: Los aranceles pueden sufrir modificaciones con previo aviso de 30 días
Claustros UNCAUS / Colegio de Psicólogos del Chaco / Trabajadorxs del Ministerio de Mujeres y diversidad de Provincia de Buenos Aires : Pagan como socios de la AASM con mas de 4 meses de antigüedad (deberán solicitar link de pago a [email protected])
Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.