Cursos y Jornadas

Cursos 2023
Abordaje interdisciplinario de la discapacidad: efectos en la subjetividad y en la familia

INICIO
09/05/2023
CARGA HORARIA
160 horas
Inscribirme ahora

Tema

Entendemos que la enfermedad afecta al entorno familiar y a quien padece sus secuelas.

Cuando una persona presenta una alteración orgánica o funcional que le impide realizar ciertas actividades, pensamos que lo más adecuado es designarlo con sujeto con discapacidad.

Su abordaje requiere de la intervención de diferentes disciplinas. Una mirada Interdisciplinaria de estos pacientes, permite re-pensar nuestra labor profesional. Por tanto, acordamos que los problemas no tienen fronteras disciplinarias y que para revertir la fragmentación del conocimiento que obstaculiza la comprensión de la pluralidad y complejidad de la realidad del sujeto, es necesario el aporte de diferentes profesionales.

Escuchamos al paciente, a su familia, trabajamos con la transferencia e intentamos conectarlo con su deseo y sus proyectos más allá de su dolencia orgánica.

Quienes hemos trabajado con este tipo de problemática, sabemos que el acompañamiento del sujeto requiere de la intervención de otros profesionales. En ocasiones, éstos emiten mensajes condenatorios olvidando que quien consulta es alguien angustiado frente a la transformación y deterioro de su propio cuerpo.

Dado que consideramos la Interdisciplina como el campo de trabajo y abordaje del paciente para acompañarlo en este proceso, hemos convocado a diferentes profesionales

Reflexionaremos sobre la mirada social hacia quien posee una limitación. Cómo influye esto en su modo de relacionarse con los “otros”.

La historia de quienes han adquirido HIV- SIDA, da cuenta de los de los procesos de discriminación y desconocimiento sobre las alternativas de recuperación.

Abordaremos cómo se desarrolla la integración escolar en niños y adolescentes con dificultades emocionales y/o físicas.

Profundizaremos sobre el rol del arte y el acto creativo como modo de vincularse con los objetos y las personas más allá de la enfermedad.

Intentamos tener una mirada sobre la legislación vigente en materia de derecho y prácticas posibles.

Cada profesional convocado, desde su área, dará cuenta de la especificidad de su trabajo, del abordaje que realiza y de los obstáculos que enfrenta.

Entendiendo la importancia del intercambio permanente entre los docentes y los cursantes estableceremos vías de comunicación a lo largo de la cursada.

Directora y docente del curso

Monica Ana Simari

  • Lic. En psicología (UBA)
  • Magister en patologías del desvalimiento (UCES).
  • Presidente del capítulo: Familia, pareja y grupo de AASM.
  • Autora del libro: “ACERCA de las DIFERENCIAS- Una aproximación clínica al Sujeto con Discapacidad”- Ed. Alonso
  • Directora y docente de Cursos en AASM
  • Antecedentes curriculares:
    • Docente de la Maestría en Gestión Educativa del Mercosur-UNLZ
    • Profesora Titular de Discapacidad en la UNLZ (carrera Lic. en Educación y Psicopedagogía y Tecnicatura en Minoridad y Flia)
    • Profesora Titular en Psicología Diferencial (carrera de Psicología) y Profesora Adjunta de Psicología (carrera de Medicina) (UAI)
    • Profesora a cargo de cursos de Extensión Universitaria en UNSM, UNLaM, UNQUI, UNC (Comahue) y en UCES (Rafaela)
    • Capacitadora en Trayectos Formativos de la Dirección de Educación de Pcia. Bs. As.
    • Directora concursada en Escuela de Discapacitados Motores con Servicio Domiciliario y Hospitalario (sede Hospital HIGA – ex Castex)

Docentes invitados

Carlos Malfitano
Lic. Psicología Co-autor del documento “Prevención del VIH-SIDA en personas en situación de pobreza” (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Docente y Consultor del Ministerio de Salud de Nación. Actualmente integra y coordina el Programa VIH-SIDA de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Gral. San Martín- Bs. As.

Sandra Cataldi
Pintora- Profesora Superior en Artes Visuales (E.A.V Antonio Berni) Estudios de Licenciatura en Gestión de Arte y Cultura (UNTREF), Profesora titular de Espacio de la Práctica de Arte en Escuela Superior de Artes Visuales Berni de Gral. San Martín. Ex -Docente de Arte en Escuela domiciliaria y hospitalaria de Gral. San Martín-Bs. As.

Malena Cozzi
Lic. en Psicología (UBA)- Profesora de Psicología en Enseñanza Media y Superior (UBA)- Posgrado en Clínica de Adultos Centro Dos- Docente en UNLZ y UNLU – Integrante del Capítulo Familia, Pareja y Grupo (AASM) Docente en IUPFA - Ex-integrante del Servicio de Adolescentes del Hospital Rivadavia. Formó parte del equipo de PSINAF dedicado al acompañamiento escolar del alumno con discapacidad.

Susana Maure
Profesora Especializada en Educación Especial. Docente domiciliaria y hospitalaria. Participó en la creación de la primera escuela hospitalaria del Servicio de Pediatría del Hospital Nacional HIGA (ex Castex). Payamedica (UBA)

Victoria Vallejos Acuña
Abogada (UK). Profesora Universitaria (UK). Especialista en DERECHO PREVISIONAL. Asesora legal en temáticas referidas a la discapacidad. Ha participado en números actividades científicas relativas a su formación y práctica profesional.

Modalidad asincrónica

Las clases videograbadas se publicarán en el campo virtual los días MARTES cada 15 días

Se realizará una clase introductoria al curso vía zoom.

A posteriori de cada clase los alumnos realizarán un comentario a modo de presentismo.

Se incluirán herramientas didácticas que posibiliten la lectura del material y las dudas que surjan de su lectura.

Se establecerá contacto para dudas y orientaciones vía mail.

Días y horarios de realización

  • 1er. Clase: 9-5-2023 – 18 hs.- Clase Introductoria por zoom
  • 2da. clase: 23-5-2023 - “Importancia del abordaje familiar de la persona con Discapacidad”- Mónica Simari
  • 3er. Clase: 6-6-2023 – “Posibles respuestas familiares ante la enfermedad de un  integrante” –Mónica Simari
  • 4ta. Clase: 20-6-2023 - “Debate sobre la clínica con este tipo de pacientes” Mg.  Mónica Simari
  • 5ta clase: 4-7-2023 – “Integración escolar”- . Malena Cozzi
  • 6ta clase: 18-7-2023 –“Atención domiciliaria y hospitalaria”- Susana Maure
  • 7ta clase: 1-8–2023 – “La importancia de la expresión artística del paciente-  Sandra Cataldi
  • 8ta. clase: 15-8-2023 -“HIV- SIDA- Prejuicios y Modos de Abordaje”-. Carlos Malfitano
  • 9na. clase 29-8- 2023 – “Legislación vigente. Derechos de las personas con  Discapacidad”-. Vallejos Acuña
  • 10 a. clase 12-9-2023 –“Análisis e integración de los contenidos desarrollados a lo largo del curso” –. Mónica Simari

Del 19/09/23 al 30/09/23 la directora del curso Mg. Mónica Simari asistirá vía mail y en carácter de tutoría a aquellos alumnos que obtén por la presentación del trabajo final y requieran su asesoramiento.

Entrega de trabajo final (monografía: (del 30/9/2023 al 17 de octubre de 2023)

Desarrollo detallado del programa

Objetivos

  • Aproximar al cursante al conocimiento de la persona con discapacidad y su familia
  • Conocer diferentes estrategias de abordaje del sujeto enfermo.
  • Investigar el rol terapéutico que cumple cada profesional.

Contenidos

  • El sujeto enfermo y el lugar de la familia.
  • Transferencia y abordaje terapéutico.
  • El lugar de la Interdisciplina. La labor profesional en la aceptación de la enfermedad y sus secuelas.
  • El acompañamiento escolar del niño y adolescente con discapacidad
  • Integración escolar. Abordaje familiar
  • La irrupción de la enfermedad, la pérdida de proyectos. Rol del docente domiciliario y hospitalario en la atención del alumno enfermo. La importancia en la continuidad de los aprendizajes.
  • El arte como elemento transformador y acompañante del sujeto enfermo.
  • HIV-SIDA. Diferencias- Características de la Infección. Métodos diagnósticos. Vías de Transmisión. Estigmatización y Discriminación. Modos de abordaje
  • Familia y Justicia. Legislación y prestaciones. Recursos con que cuenta el sujeto con discapacidad para solicitar la cobertura en salud y educación.
  • Cierre y Síntesis Final

Mecanismos de evaluación

Para acreditar la totalidad del puntaje del curso se deberá entregar un trabajo final(4 carillas, ARIAL A4) sobre los temas desarrollados (podrá ser la profundización de un tema, articulación entre temáticas, o la presentación de un caso clínico fundamentado con el material teórico desarrollado. En caso de no presentar el trabajo final sólo se acreditará la asistencia al mismo.

Carga horaria aprobado: 160 horas
Carga horaria: asistente: 140 horas

Criterios de Evaluación

El trabajo final deberá tener los siguientes criterios:

  • coherencia entre teoría y práctica
  • sustentabilidad: o sea la posibilidad de fundamentar los conceptos utilizados
  • uso de bibliografía

Bibliografía

Cada docente al finalizar la clase, orientará sobre el uso de la bibliografía acorde a la temática desarrollada.

Capítulo que lo organiza

Familia, pareja y grupo

Se otorgan certificados de asistencia / aprobación

(certificados digitales)

Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.

IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.

ARANCELES - Modalidad Sincrónico (por Zoom)
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 500
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 500
Socios antigüedad +4 meses:
BONIFICADO
Profesionales del sistema público:
AR$ 500
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 350
Estudiantes de pre-grado socios:
BONIFICADO
No socios residentes exterior:
U$D 30
Socios residentes exterior:
BONIFICADO
CUOTA MENSUAL
(5 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 4800
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 4100
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 3600
Profesionales del sistema público:
AR$ 4800
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 3000
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 2700
No socios residentes exterior:
U$D 100
Socios residentes exterior:
U$D 50
Inscribirme ahora

Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.