Cursos y Jornadas

Cursos 2023
Nuevas Modalidades de Goce. Sus Consecuencias en la Clínica.

INICIO
01/04/2023
CARGA HORARIA
62 horas
Inscribirme ahora

Directora

Gabriela López

  • Licenciada  en Psicología, egresada de la Universidad de Buenos Aires.
  • Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental.
  • Responsable del Capítulo: El malestar en la Cultura y la clínica actual”, AASM.
  • Enseñante del Seminario Taller. “Escritura de la Clínica y Dirección de la Cura”, AASM.
  • Egresada y Diplomada del Instituto clínico de Buenos Aires. Analista practicante, adherente a las enseñanzas de la Escuela de la Orientación Lacaniana.
  • Concurrente del H.I.G.A. “Evita”, Lanús. Servicio de psicopedagogía.
  • Colaboradora docente de las Presentaciones de Enfermos del Hospital Argerich en el marco del ICdeBA. Responsable Dra. Dudy Bleger.
  • Ex -analista del dispositivo asistencial  de la RED ASISTENCIAL DE LA ESCUELA DE LA ORIENTACIÓN LACANIANA. RED EOL.
  • Docente responsable del Taller de escritura y Construcción de casos en la Fundación Causa Clínica.
  • Actual candidata a Doctora por la Universidad de Buenos Aires.
  • Autora del libro “Un niño, un sujeto. Cómo escucharlo” y reseñas publicadas en la Revista El Mensaje, perteneciente al ICdeBA.
  • Trabajos presentados, en la colección,  Qué será el Inconsciente: “No tengo el Nexo qué es una madre”, y La acción del analista: “En la época de la adicción, que horizonte para el psicoanálisis”, editorial Grama.
  • Psicoanalista y supervisora en la práctica privada.

Objetivos general

La caída del nombre del padre, trae como consecuencia la decadencia de la función del ideal y una promoción de la función del plus de gozar. Es decir que el nuevo modo de gozar de nuestra civilización contemporánea no se situará por el ideal, sino por el plus de gozar.

En esta decadencia del ideal entra la desconfianza contemporánea, el malestar con el significante amo, el ocaso de la figura de la autoridad.

Hablamos entonces de la existencia de una neurosis contemporánea, en donde su rasgo radical es la inexistencia del Otro que no existe y que condena al sujeto a gozar con los diversos objetos que propone el mercado. Por consiguiente; también la actualidad nos confronta con nuevos modos de presentaciones clínicas del padecimiento de los sujetos.

Lo actual nos invita a leer y operar desde la praxis psicoanalítica con las nuevas formas de la inhibición, del síntoma y la angustia.

Nos proponemos hacer una lectura de los distintos fenómenos y acontecimientos sociales. Esto nos convoca a pensar: La acción del analista. En esta época: ¿Cómo sostener la práctica analítica?, el psicoanalista se ve convocado a poner en juego su capacidad inventiva y creativa, en el marco de una sociedad y una época que cambia abruptamente, en donde las tecnologías y el mercado con sus ofertas seductoras se constituyen en nuevos amos, amenazando la vigencia del discurso psicoanalítico.

El imperativo de lo breve como condición de la época requiere de respuestas inmediatas. ¿Qué política del psicoanálisis implementar, para no quedar por fuera del discurso contemporáneo y a su vez no perder los principios éticos del discurso psicoanalítico?

Ejes temáticos

  • El analista y los síntomas de la época.
  • Psicología social vs psicología individual.
  • Nuevas Modalidades de Goce.
  • Neoliberalismo y discurso analítico. ¿Qué consecuencias en la subjetividad?
  • El neoliberalismo y su idea central del Dios mercado.
  • Capitalismo y pulsión de muerte.
  • El carácter ilimitado del capitalismo.
  • El lugar de la mirada en la hipermodernidad.
  • Vínculo social: concepto de líder en Freud y Laclau.
  • La acción del analista en la época actual.
  • Los fenómenos del odio y la segregación.
  • La violencia en la actualidad.
  • La época y la pulsión.
  • El malestar contemporáneo
  • Las diversidades sexuales.

Modalidad sincrónica

Horario:  sábados de 10:00 a 12:00 Hs. por zoom

Cronograma de clases

1, 8, 22 y 29 de Abril de 2023.

Las clases no se graban para preservar un cuidado de los materiales clínicos que se presenten.

Evaluación

El seminario tendrá una evaluación a su finalización.

Bibliografía sugerida

(no se publica en el campus)

  • Freud, S, (1921): “Psicología de las masas y análisis del yo”, en Obras Completas, Vol. XVIII, Amorrortu, Bs. As. 1998.
  • Freud, S,  (1927-1931): “El malestar en la cultura”, en Obras Completas, Vol. XXI, Amorrortu, Bs. As. 1998.
  • Alemán, Jorge: “Capitalismo: Crimen perfecto o emancipación”, ediciones: Nuevos Emprendimientos Editoriales, S. L., 2019.
  • Alemán, Jorge: “Soledad:Común”, Políticas en Lacan, intelectual, 1ᵃ ed.  Buenos Aires, Capital Intelectual, 2016.
  • Aramburú Javier: El Deseo del Analista, Editorial Tres Haches, 2004.
  • Biglieri Paula y Gloria Perelló: “Los usos del psicoanálisis en la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau”,. 1ᵃ ed- Buenos Aires: Grama ediciones, 2012.
  • Lacan, J: “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”, Escritos I, Siglo XXI, ed. México, 1976.
  • Lacan, J: “Proposición del 9 de Octubre de 1967”, en Otros Escritos, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2012.
  • Byung,  Chul-Han: “La sociedad del cansancio”, ed. Herder.
  • Miller, J. A: “Comandatuba”, Conferencia dictada en Comandatuba-Bahía. Brasil, 2004.
  • Scilicet: “El Orden simbólico en el siglo XXI”, No es más lo que era. ¿Qué consecuencias para la cura?”  Buenos Aires, ed., Grama 2012.
  • Silvia Schupack: Redes, cuerpos y afectos. Entre Eros (amor/odio) y Tánatos, en CUADERNOS DE ASOFIL 2022.

Se otorgan certificados de aprobación

(certificados digitales)

Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.

IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.

ARANCELES - Modalidad Sincrónico (por Zoom)
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
BONIFICADO
Socios antigüedad -4 meses:
BONIFICADO
Socios antigüedad +4 meses:
BONIFICADO
Profesionales del sistema público:
BONIFICADO
Estudiantes de pre-grado no socios:
BONIFICADO
Estudiantes de pre-grado socios:
BONIFICADO
No socios residentes exterior:
BONIFICADO
Socios residentes exterior:
BONIFICADO
CUOTA MENSUAL
(1 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 4800
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 4100
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 3600
Profesionales del sistema público:
AR$ 4800
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 3000
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 2700
No socios residentes exterior:
U$D 100
Socios residentes exterior:
U$D 50
Inscribirme ahora

Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un 7% de recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.