Con monografía: 140 hs
Sin monografía: 100 hs
El niño desde que nace está inmerso en un universo de lenguaje que lo recibe y lo aprisiona. La presencia de los padres, enmarca ese universo en una escena con los significantes del discurso parental. Discurso que lo precede.
El juego es una actividad de suma importancia en la estructuración psíquica y física del niño. El niño crea su juego y en ese juego se pone acto un deseo.
La subjetividad de la época, la conceptualización de la infancia y del sujeto infantil encausan, y determinan distintos modos de intervención como la necesidad de pensar diferentes dispositivos de abordaje en el ámbito privado y público.
El analista de niños, se encuentra en su práctica con cuestiones teóricas a las que da respuesta, sorteando obstáculos y dificultades. La invitación es a jugar. Cuando se invita a jugar no se sabe con anticipación de qué juego se trata y los efectos subjetivos surgen por añadidura.
El seminario consta de 9 clases en texto y una clase de video centrada en análisis del film: "Los Coristas"
Presencia de los padres. El niño como objeto favorable a la terapia psicoanalítica. El Juego de los niños. La transferencia. Entrevista a padres.
Síntomas - "Lo desagradable", "lo insoportable" - Situaciones traumáticas – Curiosidad y deseo de saber - Deseos en juego Medidas defensivas - La creencia - Lo pulsional -
Actividades de promoción y prevención en salud mental para niños en un Centro de Salud. Marco conceptual y desarrollo del proyecto. La juegoteca y el taller de cine
Construcción de subjetividad en espacios de juego con niños. Concepto de niño. El espacio transicional. Espacio de ficción. El “como si “del juego. Juego y subjetividad. Espacio reservado, protegido.Pantalla en relación a la sexualidad y a la muerte. Desarrollo de dispositivos clínicos: Juegoteca y Taller de cine. Detección diagnóstico temprano, caso Clínico
En esta clase se analizarán escenas de la película "Los Coristas". Los alumnos deberán ver previamente el film, se les suministrara un link de acceso
Débora Bengielsdorf
Gabriela Luisa Neira
Las clases serán publicadas en el Campus Virtual del Curso (Internet): 9 clases de texto (PDF) y una clase de VIDEO
Cada alumno tendrá un nombre de usuario y contraseña con los cuales podrá acceder al campus.
Dentro de los 10 días de publicadas dos clases los alumnos deberán enviar a los directores del curso ([email protected]) preguntas y/o comentarios sobre las mismas. Luego serán publicados en el campus virtual.
El docente a cargo de la clase contestará todas las preguntas recibidas en un plazo de diez días. Las mismas se publicarán en el Campus Virtual. De esta manera se creará un aula virtual donde los comentarios de cada uno de los participantes y las respuestas de los docentes serán conocidos por todos los alumnos del curso.
Todos los módulos tendrán habilitado un foro de intercambio entre alumnos
En forma optativa se podrá presentar un Trabajo Final escrito de carácter integrador. La presentación del mismo acredita la aprobación del mismo, la no presentación acredita solo la asistencia. Plazo de presentación 30 días a partir de la fecha de la última clase.
(certificados digitales)
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.
Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.