Cursos y Jornadas

Diplomaturas 2023
Diplomatura universitaria en Neuropsicofarmacología aplicada a la clínica
(orientada a profesionales del equipo interdisciplinario)

INICIO
06/03/2023
CARGA HORARIA
180 horas
Inscribirme ahora

Asociación Argentina de Salud Mental Universidad Católica de Cuyo

Director

Martín Mazzoglio y Nabar
Médico Especialista en Psiquiatría, Neuropsiquiatría y Medicina Legal. Magíster en Neurociencia y en Neuropsicofarmacología. Docente Autorizado de la Facultad de Medicina de la UBA. Jefe de Sección, Hospital Alvear. Secretario General del CIDIF, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

Docentes

  • Agustín Algieri
    Médico. Docente de la Facultad de Medicina de la UBA.
  • Emmanuel Brunstein Alvano
    Médico Especialista en Psiquiatría. Magíster en Adicciones. Docente de posgrado, Facultad de Medicina de la UBA.
  • Andrés Díaz Lucero
    Médico Especialista en Neurología Infantil y en Psiquiatría Infantojuvenil. Jefe de Sala, Hospital de Campana.
  • Laura Martínez Didolich
    Médica Especialista en PsiquiatríaMédica de Guardia, Hospital Alvear.
  • Martín Mazzoglio y Nabar
    Médico Especialista en Psiquiatría, Neuropsiquiatría y Medicina Legal. Magíster en Neurociencia y en Neuropsicofarmacología. Docente Autorizado de la Facultad de Medicina de la UBA. Jefe de Sección, Hospital Alvear. Secretario General del CIDIF, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Vicepresidente de SANEPSI.
  • Alexis Mejías Delamano
    Médico Especialista en Psiquiatría, en Medicina de la Industria Farmaceútica y en Farmacología. Docente de la Facultad de Medicina en grado y posgrado UBA. Presidente de SANEPSI.
  • Jonatan Molina
    Médico. Docente de Farmacología, Facultad de Medicina de la UBA.
  • Christian Montivero
    Médico Especialista en Psiquiatría Infantojuvenil y en Medicina Legal. Docente de posgrado, Facultad de Medicina de la UBA. Médico de Guardia, Hospital Tobar García.
  • Santiago Muñoz
    Médico Especialista en Psiquiatría y en Farmacología. Magíster en Neurociencia. Docente de grado y posgrado, Facultad de Medicina de la UBA. Tesorero de SANEPSI.
  • Milagros Muñiz
    Médica Especialista en Psiquiatría y Medicina Legal. Maestría en Psicooncología. Docente de posgrado, Facultad de Medicina de la UBA. Médica Psiquiatra del HMC. Secretaria de SANEPSI.
  • Daniel H. Silva
    Médico Especialista en Psiquiatría, en Medicina Legal y en Toxicología. Profesor de la Facultad de Medicina de la UBA. Ex Médico Forense, Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional. Académico Titular, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

Modalidad

Comisión 1 (sincrónico - por zoom)

INICIO: 6 de MARZO - FINALIZA: 4/09
HORARIO: semanal, lunes de 18 a 20 horas (hora Buenos aires)
Para conservar la regularidad, el presentismo se tomará asistiendo en el 80% de las clases.
EVALUACION: trabajo final y examen múltiple choice.

Comisión 2 (asincrónico - clases grabadas / diferido)

INICIO: 13 DE MARZO - FINALIZA: 11/09
HORARIO: Las clases se publican en el campus, una semana despues de la clase en vivo. La grabación de las clases estarán disponibles en el campus virtual por 30 días y podran verse en cualquier horario
ACLARACIÓN: Las clases de video se visualizarán en el campus virtual por 30 días, no pudiendo descargarse.
EVALUACION: trabajo final y examen múltiple choice.

Objetivos

Que los estudiantes logren:

  • Identificar los diferentes tipos de neuropsicofármacos de acuerdo con su función a nivel asistencial y en intervenciones interdisciplinarias
  • Determinar importancia y aplicación del tratamiento farmacológico según el cuadro e indicaciones aprobadas
  • Conocer las medidas de seguimiento, exámenes complementarios según moléculas y las consecuencias de las interacciones medicamentosas.
  • Elaborar evaluaciones integrales del paciente que contemplen la indicación y renovación de prescripción de medicamentos como una intervención multidisciplinar orientada a mejorar su calidad de vida.

Justificación

El espacio de capacitación aquí presentado responde a los requerimientos de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657/10. A continuación se extractan los capítulos y artículos de la mencionada norma que mejor representan la base del proceso formación propuesto:
…“Capítulo I Derechos y Garantías
Art. 3° - En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona

Capítulo III Ámbito de Aplicación
Art. 7º Derechos de las personas con padecimiento mental:
d) Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más conveniente, que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria;

Capítulo V Modalidad de abordaje
Art. 8° - Debe promoverse que la atención en salud mental esté a cargo de un equipo interdisciplinario integrado por profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados con la debida acreditación de la autoridad competente.
Se incluyen las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes.
Art. 12º. - La prescripción de medicación sólo debe responder a las necesidades fundamentales de la persona con padecimiento mental y se administrará exclusivamente con fines terapéuticos y nunca como castigo, por conveniencia de terceros, o para suplir la necesidad de acompañamiento terapéutico o cuidados especiales. La indicación y renovación de prescripción de medicamentos sólo puede realizarse a partir de las evaluaciones profesionales pertinentes y nunca de forma automática. Debe promoverse que los tratamientos psicofarmacológicos se realicen en el marco de abordajes interdisciplinarios.

Capítulo VI Del equipo interdisciplinario.
Art. 13. - Los profesionales con título de grado están en igualdad de condiciones para ocupar los cargos de conducción y gestión de los servicios y las instituciones, debiendo valorarse su idoneidad para el cargo y su capacidad para integrar los diferentes saberes que atraviesan el campo de la salud mental. Todos los trabajadores integrantes de los equipos asistenciales tienen derecho a la capacitación permanente y a la protección de su salud integral, para lo cual se deben desarrollar políticas específicas.

Capítulo IX Autoridad de Aplicación
Art. 33. - La Autoridad de Aplicación debe desarrollar recomendaciones dirigidas a las universidades públicas y privadas, para que la formación de los profesionales en las disciplinas involucradas sea acorde con los principios, políticas y dispositivos que se establezcan en cumplimiento de la presente ley, haciendo especial hincapié en el conocimiento de las normas y tratados internacionales en derechos humanos y salud mental. Asimismo, debe promover espacios de capacitación y actualización para profesionales, en particular para los que se desempeñen en servicios públicos de salud mental en todo el país”…

Propósito

  • Proporcionar herramientas teóricas que permitan a los estudiantes identificar las necesidades de intervención médico farmacológicas en pacientes del área de Salud Mental para su oportuna derivación.
  • Fomentar la discusión crítica de la articulación entre la intervención médico farmacológica y la de otros profesionales del equipo interdisciplinario de salud mental.
  • Capacitar a los profesionales del equipo interdisciplinario en cuanto a temas de adherencia farmacológica así como signos de precaución en el contexto de los tratamientos neuropsicofarmacológicos.

El curso consta de 22 clases, se enviara material virtual para su trabajo domiciliario y ampliatoria de bibliografía.

Destinatarios

  • Licenciados en Psicología
  • Licenciados en Trabajo Social
  • Licenciados en Terapia Ocupacional
  • Licenciados en Psicopedagogía
  • Licenciados en Musicoterapia
  • Enfermeros profesionales
  • Abogados
  • Médicos

Temario

Clase y Fecha FECHAS PARA LA COMISION SINCRONICA. EN LA MODALIDAD ASINCRONICA LA GRABACIÓN DE LAS CLASES SE PUBLICAN A LOS 7 DÍAS DE LA CLASE EN VIVO
0
06/03
Apertura
1
13/03
Nociones de Farmacología General
2
20/03
Introducción a la Psicofarmacología
3
27/03
Fármacos antipsicóticos I
4
03/04
Fármacos antipsicóticos II
5
10/04
Fármacos antidepresivos I
6
17/04
Fármacos antidepresivos II
7
08/05
Fármacos ansiolíticos benzodiacepínicos
8
15/05
Fármacos ansiolíticos no benzodiacepínicos
9
22/05
Fármacos hipnóticos
10
29/05
Fármacos estabilizadores del ánimo I
11
05/06
Fármacos estabilizadores del ánimo II
12
12/06
Fármacos estimulantes
13
26/06
Fármacos para trastornos cognitivos
14
03/07
Fármacos antiepilépticos
15
10/07
Fármacos antimigrañosos
16
17/07
Fármacos inmunomoduladores EM y ELA
17
24/07
Fármacos para adicciones
18
31/07
Farmacovigilancia
19
07/08
Autonomía y Consentimiento informado en Psiquiatría y Neurología.
20
14/08
Certificado Único de Discapacidad
21
28/08
Capacidad para consentir tratamientos en Neuropsicofarmacología
22
04/09
Lineamientos para armado del trabajo final monográfico
23
11/09
Examen escrito de opción múltiple

Criterios de regularidad y aprobación

  • Para regularizar la cursada se exige la asistencia presencial al 80% de las clases teórico-prácticas.
  • Para la aprobación de la propuesta académica se requerirá que el alumno esté regular y apruebe tanto el examen final modalidad elección múltiple con un 60% de preguntas correctas como también presente el trabajo final monográfico.
  • El examen final de elección múltiple constará de peguntas conceptuales sobre los temas vistos en las clases.
  • El trabajo final monográfico se centrará en el trabajo profesional (desde la disciplina de cada quien) aplicado en el tratamiento asistencial con un grupo de neuropsicofármaco.

Bibliografía sugerida

(no se publica en el campus)

  • Jufe G. Psicofarmacología práctica. Editorial Polemos, 4º Ed.,2017.
  • Mazzoglio y Nabar MJ, Mejías Delamano A (directores). Psicofarmacología en esquemas para profesionales equipo interdisciplinario. Ed. Impresiones Buenos Aires, 1º Ed, 2015
  • Stahl S. Psicofarmacología esencial de Stahl. Ed. Aula Médica , 4º Ed.,2014.

Requisitos de admisión

  • Profesionales con títulos de carreras universitarias argentinas o extranjeras.
  • Presentar un curriculum vitae.

Documentación

  • Copia legalizada del título universitario.
  • Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o pasaporte en caso de extranjeros.

AVISO: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.

Certificados digitales con QR

Al aprobar el diplomado se otorgará un diploma correspondiente, certificado por la Universidad y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).

Otras opciones de cursada

Dado que la diplomatura universitaria solo estará disponible para los profesionales universitarios, se ofrecerá la posibilidad de inscripción al curso paralelo para quienes no reúnan los requisitos establecidos (estudiantes, profesionales a la espera del título, técnicos, trabajadores de organismos del Estado y ONGs, entre otros. El ingreso en estos casos esta sujeto a evaluacon, dependiendo el caso). Para información haga click aquí.

VACANTES MUY LIMITADAS

Aranceles

BONIFICACIONES EN LA matrícula SEGUN FECHA DE PAGO DE LA 1RA CUOTA

Pagando la matrícula y 1ra cuota:

  • hasta el 30 de enero 50% de bonificación en la matrícula
  • hasta el 20 de febrero 25% de bonificación en la matrícula

Valor de matrícula sin descuento:

  • Profesionales No Socios Residentes Argentina: AR$ 4000
  • Socios antigüedad -4 meses: AR$ 4000
  • Socios antigüedad +4 meses: AR$ 3000
  • Profesionales del sistema público: AR$ 3500
  • Estudiantes de pre-grado no socios: AR$ 3000
  • Estudiantes de pre-grado socios: AR$ 2500
  • No socios residentes exterior: U$D 60
  • Socios residentes exterior: U$D 30

IMPORTANTE: Los aranceles pueden sufrir modificaciones con previo aviso de 30 días.

ARANCELES - Modalidad Sincrónico (por Zoom)
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 4000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 4000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 3000
Profesionales del sistema público:
AR$ 3500
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 3000
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 2500
No socios residentes exterior:
U$D 60
Socios residentes exterior:
U$D 30
ARANCEL POR CERTIFICACIÓN
Pago de arancel por única vez:
AR$ 3500
CUOTA MENSUAL
(6 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 6500
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 6500
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 4500
Profesionales del sistema público:
AR$ 5500
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 4500
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 3800
No socios residentes exterior:
U$D 70
Socios residentes exterior:
U$D 50
ARANCELES - Modalidad Asincrónico
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 4000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 4000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 3000
Profesionales del sistema público:
AR$ 3500
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 3000
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 2500
No socios residentes exterior:
U$D 60
Socios residentes exterior:
U$D 30
ARANCEL POR CERTIFICACIÓN
Pago de arancel por única vez:
AR$ 3500
CUOTA MENSUAL
(6 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 8500
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 8500
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 6500
Profesionales del sistema público:
AR$ 7500
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 5500
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 5000
No socios residentes exterior:
U$D 110
Socios residentes exterior:
U$D 60
Inscribirme ahora

Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un 7% de recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.