Cursos y Jornadas

Diplomaturas 2023
Diplomatura universitaria. Clínica y prevención de las violencias por motivos de género

INICIO
04/05/2023
CARGA HORARIA
210 horas
Inscribirme ahora

Asociación Argentina de Salud Mental Universidad Nacional del Chaco Austral

Organizan

Carrera de Psicología, Universidad Nacional del Chaco Austral y Asociación Argentina de Salud Mental.

Directora

Jazmín Steuer

Coordinadora académica

Luisina Giusto

Modalidad

  • Se presentarán clases virtuales sincrónicas/asincrónicas con frecuencia semanal (clases de video). Cada clase estará disponble por 30 días desde su publicación. Las clases se visualizan en el campus no pudiendo descargarse.
  • Se realizarán encuentros integradores de los módulos a través de reuniones virtuales sincrónicas (por zoom, en días sabados de 10 a 12 hs, hora Argentina)
  • Cada clase contemplará bibliografía obligatoria y sugerida, facilitándose a lxs alumnxs desde la Plataforma.
  • Se dispondrá de espacio de tutoría para la realización del Trabajo Integrador Final.
  • Foros de actividades e intercambio

Fundamentación

La Diplomatura aporta herramientas teórico-prácticas para una delimitación conceptual y operacional del fenómeno de las VG. Estas fundamentan y son base para articular los abordajes integrales de VG con intervenciones específicas y eficientes en cada situación de forma sistemática. Reúne conceptualizaciones de las distintas disciplinas que confluyen para la definición de las VG como fenómeno socio histórico, como objeto de tipificación desde el discurso jurídico, como problemática atinente al campo de la salud bio-psico-social. Es decir, incorpora también saberes y prácticas desde los territorios en que se despliegan intervenciones comunitarias, así como estrategias procuradas por la comunidad que toman a su cargo la visibilización y problematización de las situaciones de VG que en ellas emergen.

Esta Diplomatura interdisciplinaria conjuga aportes teórico-políticos de los feminismos, el campo de la Salud Mental y la perspectiva de Derechos Humanos. En nuestro país, esto da una impronta enriquecida a prácticas y conceptualizaciones y enmarca los abordajes de VG en perspectivas del pleno ejercicio de ciudadanía de las mujeres y disidencias, alejándose de enfoques intimistas, privatistas, de explicaciones a causa individual, de culpabilización de las víctimas.

Programa de la cursada

Objetivo General

Formar profesionales idónexs, capaces de integrar equipos técnicos eficaces, eficientes y con criterios sistemáticos de intervención en el abordaje integral de situaciones de Violencia de Género (VG).

Objetivos Específicos

  1. Conocer los fundamentos téorico-políticos de la perspectiva de género como perspectiva interdisciplinaria.
  2. Adquirir herramientas conceptuales para la definición de las VG
  3. Adquirir y/o actualizar herramientas para la detección de riesgo de VG.
  4. Conocer criterios para diseñar y sistematizar buenas prácticas en los abordajes de VG.
  5. Desarrollar habilidades para el pensamiento estratégico, el trabajo interdisciplinario y la articulación intersectorial.
  6. Conocer estrategias para la articulación entre dispositivos disponibles para los distintos aspectos del abordaje de las VG.
  7. Incluir perspectiva y criterios de prevención en los abordajes de las VG.
  8. Incorporar criterios de cuidado de cuidadorxs.

Cronograma de clases

Mayo

Módulo 1
Fundamentos teórico-políticos de la perspectiva de género

  • 04/05/23- Clase I: La violencia de género como fenómeno histórico-social y dispositivo de poder.
  • 11/05/23- Clase II: Cuerpo, sexo y género. Desigualdades por razones de género. Aspectos filosóficos, epistémicos y políticos de la diferencia.
  • 18/05/23- Clase III: Disidencias, diversidades e identidades no binarias.

Junio

  • 01/06/23- Clase IV: Estudios de géneros y producción de conocimientos. Su incidencia en la praxis.
  • Encuentro sincrónico integrador Módulo 1– Sábado 10 de junio- de 10 a 12 hs (hora Argentina)

Módulo 2
Violencias de género y subjetividad

  • 15/06/23- Clase V: Violencias de Género: Definiciones; Tipos de violencia; Modalidades y ámbitos. La violencia en la estructuración subjetiva. El impacto de la violencia en la subjetividad de las mujeres.
  • 22/06/23- Clase VI: Consideraciones clínicas del abordaje de las violencias de género.
  • 29/06/23- Clase VII: Niñas, niños y adolescentes testigos y víctimas de las violencias de género.

Julio

  • Encuentro sincrónico integrador Módulo 2– Sábado 8 de julio- de 10 a 12 hs (hora Argentina)

Módulo 3
Dispositivos de abordaje. Integralidad e intersectorialidad

  • 13/07/23- Clase VIII: Dispositivos de atención. Aspectos clínicos, normativos, administrativos y estratégicos de la intervención en Urgencia. Cuidado de Cuidadorxs.

Semana del 17 al 23 de julio: Receso

  • 27/07/23- Clase IX: Dispositivos de atención. Encuadre. Abordajes terapéuticos individuales y grupales. Equipos técnicos: tramitación de la violencia por parte del equipo de atención.

Agosto

  • 03/08/23- Clase X Dispositivos de abordaje e intervenciones comunitarias de las VG. Buenas prácticas de prevención de violencias de género. Problemática Trans. Territorio y procesos instituyentes. Interseccionalidad.
  • 10/08/23- Clase XI: Intervenciones situadas en situaciones de violencias. Criterios de Trabajo Social.
  • Encuentro sincrónico integrador Módulo 3 – Sábado 19/08/23 de 10 a 12 hs (hora Argentina)

Módulo 4
Detección y prevención de las violencias de género.

  • 24/08/23- Clase XII: Dispositivos autogestivos de cuidado colectivo. Acompañamiento y promoción de construcción de criterios de cuidado.
  • 31/08/23- Clase XIII: Valoración de riesgo. Factores e indicadores de riesgo. Indicadores subjetivos y sociales de victimización. Indicadores macrosociales. Factores protectores. Prevención de las VG.

Septiembre

I Jornada Federal de Clínica y Prevención de las Violencias por Motivos de Género
"Abordajes, Trayectorias y Prácticas Situadas"
Sábado 9 de septiembre

  • 14/09/23- - Clase XIV: Detección precoz y atención primaria. El acceso a los sistemas de salud o justicia como oportunidad de detección. Diferencia entre detección y abordaje. Diferencia entre motivo de consulta y demanda. Criterios y formas de la intervención: asesoramiento, acompañamiento, asistencia y derivación. La identificación de violencia como diagnóstico diferencial en las intervenciones en salud.
  • Encuentro sincrónico integrador Módulo 4 – Sábado 23/09/23 de 10 a 12 hs (hora Argentina)

Módulo 5
Sectores de justicia y seguridad en los abordajes integrales de las violencias de género

  • 28/09/23-  Clase XV: Intervención de la Justicia en las violencias de género: rol de las Fiscalías. Intervención desde los fueros civil y de familia. Paradigma tutelar y paradigma de protección integral. Relación con los equipos técnicos intervinientes. Normativa vigente.

Octubre

  • 05/10/23- Clase XVI: Actuación de fuerzas y cuerpos de seguridad. Intervención desde el fuero penal. Alcances y límites de la denuncia. Medidas precautorias y cautelares. Relación con los equipos técnicos intervinientes. Declaración de la víctima. Normativa vigente.
  • Encuentro sincrónico integrador Módulo 5 – Sábado 07/10/23 de 10 a 12 hs (hora Argentina)

Módulo 6
Contextualización de las políticas públicas de abordaje de las violencias por motivos de género.

  • 12/10/23- - Clase XVII: Rutas críticas en los accesos al abordaje integral de las VG de mujeres cis y población LGBTI+.
  • 19/10/23- - Clase XVIII: Sectores: Salud, Justicia, Seguridad. Integralidad e intersectorialidad.
  • Encuentro sincrónico integrador Módulo 6 – Sábado 28/10/23 de 10 a 12 hs (hora Argentina)

Noviembre

Módulo 7
Abordajes institucionales de las violencias de género

  • 02/11//23- - Clase XIX: Modos actuales de relación entre los géneros en adolescentes escolarizados/as y sus efectos en su salud integral. La escuela como escenario institucional para el abordaje de las VG. Respuestas colectivas y autogestivas. Respuestas y acciones de la comunidad educativa.
  • 09/11/23- Clase XX: La articulación interinstitucional como buena práctica en la atención de las violencias. Enfoque de género en las políticas públicas.
  • Encuentro sincrónico integrador Módulo 7- Sábado 18/11/23 de 10 a 12 hs (hora Argentina)

Módulo 8
Intervención con varones que ejercen violencia de género

  • 30/11/23- - Clase XXI: Estudios de masculinidad. Masculinidades hegemónicas. Dominación Masculina. Masculinidades y VG. Distintos ámbitos de intervención.

Diciembre

  • 07/12/23- Clase XXII: Subjetivación masculina y prácticas instituyentes de virilidad. Aproximación a una mirada sobre los varones que ejercen violencia. Modelos y estrategias de intervención con varones. Diseño de dispositivos con varones. Encuadre. Lo específico del trabajo grupal con varones.
  • Encuentro sincrónico integrador Módulo 8 – Sábado 16/12/23 de 10 a 12 hs (hora Argentina)

Requisitos de aprobación

La Diplomatura se aprobará mediante un trabajo final integrador. El/la alumnx contará con hasta 6 meses, pudiendo pedir una prórroga de 3 meses, para presentar el trabajo final, una vez finalizada la cursada.

Criterios de Aprobación

  • Aprobación de trabajo final integrador.
  • Asistencia al 75 % de las clases (participación en foros y encuentros sincronicos)

Criterios de Evaluación

  • Articulación conceptual a partir de la bibliografía consignada.
  • Análisis crítico.
  • Aporte personal.
  • Escritura académica.

Requisitos de ingreso

Profesionales de ciencias de la salud, de ciencias sociales o del derecho; o personas que acrediten título de nivel superior no universitario de carreras con un mínimo de cuatro años de duración en los campos mencionados.

Los interesados y las interesadas que no poseen un título universitario pueden informarse AQUÍ.

Documentación

  • Copia legalizada del título universitario.
  • Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o pasaporte en caso de extranjeros.

AVISO: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.

Certificados digitales con QR

Al aprobar el diplomado se otorgará un diploma correspondiente, certificado por la Universidad y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).

Otras opciones de cursada

Dado que la diplomatura universitaria solo estará disponible para los profesionales universitarios, se ofrecerá la posibilidad de inscripción al curso paralelo para quienes no reúnan los requisitos establecidos (estudiantes, profesionales a la espera del título, técnicos, trabajadores de organismos del Estado y ONGs, entre otros). Este curso tendrá el mismo programa y docentes. Para mas informacion haga click aquí.

VACANTES MUY LIMITADAS

Aranceles

BONIFICACIONES EN LA matrícula SEGUN FECHA DE PAGO DE LA 1RA CUOTA

Pagando la matrícula y 1ra cuota:

  • hasta el 30 de diciembre: 90% de bonificación en la matrícula
  • hasta el 30 de enero 50% de bonificación en la matrícula
  • hasta el 20 de febrero 25% de bonificación en la matrícula

Valor de matrícula sin descuento:

  • Profesionales No Socios Residentes Argentina: AR$ 4000
  • Socios antigüedad -4 meses: AR$ 4000
  • Socios antigüedad +4 meses: AR$ 3000
  • Profesionales del sistema público: AR$ 3500
  • Estudiantes de pre-grado no socios: AR$ 3000
  • Estudiantes de pre-grado socios: AR$ 2500
  • No socios residentes exterior: U$D 60
  • Socios residentes exterior: U$D 30

IMPORTANTE: Los aranceles pueden sufrir modificaciones con previo aviso de 30 días

Claustros UNCAUS / Colegio de Psicólogos del Chaco / Trabajadorxs del Ministerio de Mujeres y diversidad de Provincia de Buenos Aires : Pagan como socios de la AASM con mas de 4 meses de antigüedad (deberán solicitar link de pago a [email protected])

ARANCELES - Modalidad Asincrónico
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 4000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 4000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 3000
Profesionales del sistema público:
AR$ 3500
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 3000
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 2500
No socios residentes exterior:
U$D 60
Socios residentes exterior:
U$D 30
ARANCEL POR CERTIFICACIÓN
Pago de arancel por única vez:
AR$ 3500
CUOTA MENSUAL
(8 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 9500
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 9500
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 7500
Profesionales del sistema público:
AR$ 8500
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 6500
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 6000
No socios residentes exterior:
U$D 110
Socios residentes exterior:
U$D 60
Inscribirme ahora

Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un 7% de recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.