Como profesionales del campo de la salud, participamos de los interrogantes que la clínica nos plantea a diario.
Estas conceptualizaciones son el resultado de un trabajo de investigación del Capítulo, las exponemos exponen aquí, efectuando un recorte del debate que queremos compartir con ustedes.
Como toda producción teórica es un texto, una escritura sobre la cual seguramente compartiremos análisis y puntuaciones teóricas. Esta presentación es sólo un intento para pensar la clínica psicoanalítica en un contexto social convulsionado y mutante.
Queremos retomar una frase de Lacan, que siempre resurge en momentos donde lo social deja marcas:
“Mejor pues que renuncie quien no pueda unir su horizonte a la subjetividad de su época”(“Función y campo de la palabra y el lenguaje” en Escritos 1, Siglo Veintiuno Editores, Bs. As., 1985)
Aquel analista que no sea capaz de leer los significantes que atraviesan la época, y saber que él también está atravesado por estos, difícilmente pueda llevar a cabo su escucha.
Hay una interacción entre el discurso social y la subjetividad; entre lo colectivo y lo individual.
Un sujeto tiene una historia y se identifica con ciertos modelos. Se inscribe en un orden simbólico que excede lo individual
El psicoanalista Jorge Alemán, uno de los más reconocidos teóricos de la realidad social contemporánea, comienza su libro: “Ideología. Nosotras en la época. La época en nosotros” (Ed. Página12-2021)., con la siguiente idea ”…Considero que no se puede analizar nuestra época como si fuera un “objeto” exterior a nosotros….” En recientes trabajos el autor habla como el neoliberalismo se apropia del Estado y también de la subjetividad-
Los efectos causados por la pandemia del covid 19 ha incrementado las desigualdades de la población mundial y de nuestro país dejando secuelas irreparables. Los discursos de odio, la desesperanza generalizada producen situaciones nuevas que deben ser pensadas en la clínica actual.
Más allá de los cambios sociales, al psicoanálisis le cabe la responsabilidad de interpretar los efectos de la época en la subjetividad de los analizantes. No obstante esto, nuestra formación teórica nos da sustento al trabajo clínico, y esta por fuera de las contingencias que el Otro social nos impone.
La posibilidad de hacer texto, de producir escritura nos permitió presentar un material teórico- clínico a partir del cual intentaremos reflexionar con ustedes sobre la clínica.
Cada producción escrita forma parte de una clase teórica. A posteriori de su publicación en el campus virtual, intercambiaremos el material vía zoom.
Hecha esta pequeña aclaración, partimos de considerar que el lenguaje produce marcas en el cuerpo. Somos atravesados por discursos que modelan al sujeto, aunque a lo largo de la historia se ha intentado silenciar su singularidad y su deseo.
Como psicoanalistas partimos de un marco teórico y de estar abierto aquello que aparece en el discurso de quien nos convoca intentando des-armar algo que “produce cierto malestar”
Pensar la clínica, implica un recorrido a través de los significantes que surgen en el dispositivo del análisis, y tomar la transferencia como herramienta fundamental de acceso al inconsciente.
El síntoma, el cuerpo, la pulsión, el deseo, las historias y mandatos familiares juegan un papel en la construcción de nuestro propio fantasma.
Abordaremos la maternidad como deseo o como mandato social. Sus interrogantes y el cambio de época. La función paterna y la función materna.
Tomaremos el síntoma (tanto en el niño como en el adulto), desde Freud y Lacan. Recorreremos los caminos de la pulsión, y su papel en el funcionamiento del inconsciente.
Clases de lectura (PDF) y clases por zoom de intercambio optativas
Se realizarán clases por zoom, donde se profundizarán los conceptos desarrollados en las clases teóricas. Se contestarán preguntas y dudas de los concursantes generando un debate que permita re-pensar nuestra práctica clínica.
Se incluirán herramientas didácticas que posibiliten la lectura del material y los interrogantes que surjan de su lectura.
Se establecerá contacto vía mail para dudas y orientaciones.
Mónica Ana Simari
Lic. en psicología (UBA). Magister en patologías del desvalimiento (UCES). Presidente del capítulo: familia, pareja y grupo de AASM. Autora del libro: “ACERCA de las DIFERENCIAS- Una aproximación clínica al Sujeto con Discapacidad”- Ed. Alonso. Docente de la Maestría en Gestión Educativa del Mercosur en UNLZ. Directora y docente de Cursos en AASM
Antecedentes curriculares:
---Profesora Titular de Discapacidad en UNLZ (carrera Lic. en Educación y Psicopedagogía y Tecnicatura en Minoridad y Flia). Profesora Titular en Psicología Diferencial (carrera de Psicología) y Profesora Adjunta de Psicología (carrera de Medicina) (UAI) Profesora a cargo de cursos de Extensión Universitaria en las Universidades Nacionales de: San Martín, La Matanza, Quilmes, Comahue y en UCES (Rafaela). Capacitadora en Trayectos Formativos - Dirección de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Directora concursada en Escuela de Discapacitados Motores con Servicio Domiciliario y Hospitalario (con sede en el Hospital HIGA – ex Castex)
Ivanna Masso
Lic. en Psicología (UNJFK)- Psicóloga Clínica- Posgrado ICDEBA- Maestría en Clínica Psicoanalítica (UNSAM)- Perito Psicóloga- Integrante del Capítulo Familia, Pareja y Grupo. Docente del Curso: Puntuaciones en la clínica con Pareja y Flia (AASM). Docente en UNSAM. Miembro de CEP.
Malena Cozzi
Lic. en Psicología (UBA)- Profesora de Psicología en Enseñanza Media y Superior (UBA)- Posgrado en Clínica de Adultos Centro Dos. Docente en UNLZ y UNLU – Integrante del Capítulo Familia, Pareja y Grupo (AASM) - Docente en IUPFA- Docente del curso: Puntuaciones en la clínica con Pareja y Flia (AASM)- Ex-integrante del Servicio de Adolescentes del Hospital Rivadavia. Ex integrante del equipo de PSINAF.. Ex -integrante del Equipo de Investigación de la Subsecretaría de Empleo Público-Jefatura de Gabinete-
Total: 100 hs (incluye clases, lectura de material y trabajo monográfico)
A partir del 20/2/23 al 28/2/23 tutoría virtual vía e- mail para la entrega del trabajo final.
Entrega de trabajo final (monografía: (del 1/3/2023 al 10/3/2023)
La entrega del trabajo final acreditará la totalidad de las horas del curso, en caso de no presentarlo sólo se acreditará la asistencia al mismo.
CERTIFICADO DE APROBADO: 100 HORAS
CERTIFICADO DE ASISETNTE: 70 HORAS
Aquellos cursantes que obtén por acreditar la totalidad de las horas del curso, deberán entregar un trabajo final de 4 páginas- como mínimo- sobre los temas desarrollados en el curso. El trabajo deberá ser: la profundización de un tema del programa o articulación entre diferentes temáticas, o ser la presentación de un caso clínico articulado con material teórico. Al final del mismo deben incluir la bibliografía utilizada.
El trabajo final deberá tener los siguientes criterios:
Cada docente al finalizar la clase teórica o por zoom, orientará sobre el uso de la bibliografía Tomaremos textos de autores que desde el psicoanálisis aportan una lectura de la temática desarrollada. Acompañaremos a través del intercambio docente-cursante el análisis de los textos presentados y su aplicación en la clínica.
Algunos de los textos que integran la bibliografía sugerida (no se publica en el campus)
ACLARACIÓN: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo
Familia, pareja y grupo.
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.
Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un 7% de recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.